259 research outputs found

    Pase de guardia y continuidad de los cuidados

    Get PDF
    Durante un episodio de enfermedad o un periodo de atención, un paciente podría, potencialmente, ser tratado por una serie de personal médico y especialistas en múltiples entornos, incluyendo atención primaria, atención ambulatoria especializada, atención de emergencia, atención quirúrgica, cuidados intensivos y rehabilitación. En forma adicional, los pacientes se moverán a menudo entre áreas de diagnóstico, tratamiento y atención en forma regular, y podrán encontrarse con tres turnos de personal por día, suponiendo esto un riesgo de seguridad para el paciente en cada intervalo. Es por ello que se requiere una comunicación efectiva entre los miembros del equipo de cuidados de salud en cuanto al tratamiento y evolución de dicho paciente. Los informes incluyen intercambios orales y escritos de información entre los cuidadores. El pase de guardia es la instancia formal de comunicación entre los miembros del equipo de salud y tiene como propósito la continuidad de los cuidados del paciente. Al final del turno de trabajo en los hospitales y en otras instituciones que ofrecen cuidados de salud durante las 24 horas del día, las enfermeras dan un parte verbal a las enfermeras del turno siguiente. Un médico puede llamar a una unidad de enfermería para recibir un informe verbal sobre la situación y el curso del paciente. Las brechas en la comunicación pueden provocar graves interrupciones en la continuidad de la atención y ser ocasión de un daño potencial para el paciente. Las fallas en la comunicación, dentro del equipo de salud y con los pacientes, pueden tener como consecuencia que se tomen decisiones diagnósticas y terapéuticas sin la información suficiente y constituir la base de errores. La siguiente investigación tiene el propósito de analizar los factores que interfieren en la realización correcta del pase guardia y su relación con la continuidad de los cuidados, en el servicio B sector judicial del Hospital El Sauce, Mendoza, 2012.Fil: González, Cintia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: González, Ramiro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.

    Patología no infecciosa de la vulva.Revisión de la literatura y puesta al día.

    Get PDF
    La vulva es el conjunto de los órganos genitales externos de la mujer y comprende el área topográfica delimitada por el monte de Venus anteriormente, el periné en su parte posterior, los pliegues inguinales a ambos lados y el anillo himeneal medialmente. Las afecciones de la vulva impactan considerablemente en la calidad de vida de quienes las padecen, afectando sobre todo el bienestar personal y en lo referido a la esfera psicológica y psicosexual. Debido a la conjunción de los sistemas urinario, genital y gastrointestinal en un área mucocutánea, la patología es muy variada y precisa de un enfoque multidisciplinar. En este trabajo se ha realizado una revisión descriptiva de los distintos procesos que se pueden presentar en la vulva, incluyendo la patología inflamatoria, las lesiones pigmentadas, los tumores benignos y malignos, la vulvodinia y enfermedades sistémicas que pueden manifestarse con algún tipo de afectación de la región genital femenina.Grado en Medicin

    Propuesta para la reintegración en obras escultóricas y pictóricas.

    Get PDF
    La reintegración es un tipo de intervención que consiste en restituir los elementos perdidos, garantizando la legibilidad de la obra. La evolución histórica de este tipo de intervención se caracteriza por la búsqueda de sistemas de unión entre las piezas añadidas y el original, minimizando en lo posible, los riesgos para la obra. El siguiente trabajo de fin de grado, presenta una propuesta metodológica de reintegración realizada a partir de las técnicas convencionales de reproducción para la realización de injertos y la aplicación de elementos que ejercen fuerzas de atracción magnéticas como sistema de unión. Para ello, se ha llevado a cabo una experimentación práctica, que ha permitido la elaboración de dos propuestas: una orientada a la reintegración escultórica y otra a la pictórica. El resultado obtenido, ha supuesto un injerto magnético con un alto nivel de reversibilidad que supone el comienzo de futuras líneas de investigación.The reintegration represents one type of intervention and it consist in filling the losses elements of the artwork, ensuring its readability. The development during history of this type of intervention has focused on the research of a joining system between the original part and the reproduced ones, in the way that the damage risks of the artwork were minimized. The present TFG (trabajo de fin grado) introduces a methodologic proposal of reintegration that includes conventional techniques for the reproduction of grafts, and the application of magnetic elements that use the attraction force as joining system. Furthermore, a practical experimentation has been carried out and it allowed us to elaborate two main proposals: one in the field of sculptural reintegration and one in the pictorial reintegration field. The results achieved by this experimental project work, as expected, involve magnetic grafts with a high reversibility level that represent the point zero for further future investigations

    “No le vamos a dar voz a los represores”: (des)autorizaciones y (des)legitimaciones en las audiencias del juicio a Etchecolatz

    Get PDF
    En 2006 se desarrolló en La Plata un juicio a quien fuera Director General de Investigaciones de la policía de la provincia de Buenos Aires durante la última dictadura, Miguel Etchecolatz. Acusado en esta oportunidad por ocho casos de privaciones ilegales de la libertad, aplicación de tormentos y homicidios, fue condenado a reclusión perpetua. Se trató del primer juicio realizado a partir de la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y, a diferencia de los procesos judiciales realizados durante la década del ochenta, contó con la figura de querellantes. Así, junto a la fiscalía de Estado participaron de la acusación personas particulares, organismos de derechos humanos y diversas organizaciones sociales. En este trabajo nos proponemos analizar las diferentes estrategias jurídico-políticas que adoptaron los distintos actores sociales durante la etapa de audiencias testimoniales del juicio oral, como parte de las luchas por los sentidos del pasado.In 2006 took place in La Plata a trial to former General Director of Investigations of the Buenos Aires Police during the last dictatorship, Miguel Etchecolatz. He was accused of eight cases of illegal freedom deprivation, torture and murder, and finally he was sentenced to life imprisonment. This was the first trial after Punto Final (Full Stop) and Obediencia Debida (Due Obedience) laws were abolished and, unlike trials conducted during the eighties, was the figure of complainants. Addition to the state prosecutor, individuals, human rights organizations and various social organizations participated in the prosecution. In this paper we analyze the different legal and political strategies adopted by social actors during the oral stage of the trial, as part of struggles over meanings of the past.Centro de Investigaciones Socio Histórica

    Construcción y expresión de una proteína de fusión C-terminal entre la cadena kappa del anticuerpo 14D9 y una proteína fluorescente roja

    Get PDF
    El objetivo general fue la construcción de una inmunoglobulina reportera y su expresión en plantas a fin de evaluar la factibilidad de generar un reportero funcional. Los objetivos específicos fueron: Objetivo 1: Diseñar y construir una fusión del gen codificante para la cadena liviana del anticuerpo 14D9 a proteínas fluorescentes (kappa-PF). Objetivo 2: Estudiar la síntesis y localización subcelular de la fusión Kappa-PF por expresión temporal. Objetivo 3: Estudiar la síntesis y localización subcelular de la fusión Kappa-PF en presencia de la cadena pesada.Facultad de Ciencias Exacta

    Construcción y expresión de una proteína de fusión C-terminal entre la cadena kappa del anticuerpo 14D9 y una proteína fluorescente roja

    Get PDF
    El objetivo general fue la construcción de una inmunoglobulina reportera y su expresión en plantas a fin de evaluar la factibilidad de generar un reportero funcional. Los objetivos específicos fueron: Objetivo 1: Diseñar y construir una fusión del gen codificante para la cadena liviana del anticuerpo 14D9 a proteínas fluorescentes (kappa-PF). Objetivo 2: Estudiar la síntesis y localización subcelular de la fusión Kappa-PF por expresión temporal. Objetivo 3: Estudiar la síntesis y localización subcelular de la fusión Kappa-PF en presencia de la cadena pesada.Facultad de Ciencias Exacta

    El juicio a Etchecolatz: nuevos y viejos actores en la lucha por la justicia

    Get PDF
    El artículo examina el origen del juicio a Miguel Etchecolatz, realizado en la ciudad de La Plata (Argentina) en 2006, a partir de la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Este proceso constituye un momento relevante en el cual se expresan las luchas del movimiento de derechos humanos en torno a los sentidos del pasado, el presente y el futuro. Asimismo fue el primer juicio penal por delitos de lesa humanidad realizado en Argentina que incluyó la figura de las querellas. En este trabajo se analizan las características de los actores que participaron de este juicio y las principales disputas que se dieron entre las distintas organizaciones sociales y políticas que se presentaron como querellantes en la etapa inicial del proceso.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale

    "En el marco del genocidio": el juicio a Miguel Osvaldo Etchecolaz

    Get PDF
    El presente trabajo se basa en un estudio de caso sobre el juicio al represor Miguel Osvaldo Etchecolaz, que se llevó adelante en la ciudad de La Plata en el año 2006, a partir de la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Se trata de una primera aproximación a la investigación sobre los juicios en relación con la última dictadura cívicomilitar y pretende inscribirse dentro del campo de estudios sobre memorias del pasado reciente argentino. En este sentido, se analizarán las distintas memorias que circulan ante el estrado judicial. Para ello, se observarán primero algunas cuestiones en torno a la especificidad de la lógica judicial, tales como: qué tratamiento se da a los testigos que deben declarar sobre situaciones traumáticas que han vivido; qué elementos se utilizan como “pruebas” (testimonios, documentos escritos, otros). Se analizarán, además, las relaciones de continuidad y ruptura que pueden trazarse en relación con juicios anteriores, realizados en otras jurisdicciones.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    La memoria de la lucha: ¿un nuevo régimen de memoria?

    Get PDF
    Este trabajo parte del supuesto de que existen distintas memorias construidas a partir del relato del conflicto político de los años setenta en nuestro país y de la última dictadura militar, entre las cuales pueden enumerarse: la memoria salvadora, la memoria ciudadana y la memoria de la lucha. De esta manera, se pretende vincular estas memorias con dos procesos judiciales iniciados a represores de la última dictadura en distintos momentos históricos: el juicio a las Juntas, del año 1985; y el juicio a Etchecolatz, del año 2006. Siguiendo a distintos autores que afirman que la memoria ciudadana constituye un régimen de memoria, que logró establecerse en los años ochenta, la pregunta que subyace este trabajo es en qué medida la memoria de la lucha puede considerarse un nuevo régimen de memoria.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    La memoria de la lucha: ¿un nuevo régimen de memoria?

    Get PDF
    Este trabajo parte del supuesto de que existen distintas memorias construidas a partir del relato del conflicto político de los años setenta en nuestro país y de la última dictadura militar, entre las cuales pueden enumerarse: la memoria salvadora, la memoria ciudadana y la memoria de la lucha. De esta manera, se pretende vincular estas memorias con dos procesos judiciales iniciados a represores de la última dictadura en distintos momentos históricos: el juicio a las Juntas, del año 1985; y el juicio a Etchecolatz, del año 2006. Siguiendo a distintos autores que afirman que la memoria ciudadana constituye un régimen de memoria, que logró establecerse en los años ochenta, la pregunta que subyace este trabajo es en qué medida la memoria de la lucha puede considerarse un nuevo régimen de memoria.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
    corecore