2,070 research outputs found

    Seven looks at the image. Approaches to the image in contemporary societies

    Get PDF
    El presente artículo presenta de manera breve las líneas generales del proyecto de investigación Siete miradas a la imagen, el cual, realiza una mirada trasndiciplinar a las sociedades contemporáneas y su relación con la imagen, así como el fenómeno de la imagen misma y las mitologías a que ella da nacimiento.This article briefly presents the general lines of the research project Siete miradas a la imagen, which takes a trans-disciplinary look at contemporary societies and their relationship with the image, as well as the phenomenon of the image itself and the mythologies to which that she gives birth

    Análisis hermenéutico de una escuela de liderazgo de comunicación para el cambio social: estudio de caso de cuatro comunicadores populares colombianos

    Get PDF
    A través de la interpretación de historias de vida de cuatro comunicadores populares en Colombia, se propone una hermenéutica fenomenológica de los textos y con esto se busca develar cómo comprender esos los relatos, que a través de la inteligencia narrativa se pueda proponer una Escuela de liderazgo de comunicación popular o para el cambio social. La investigación de corte cualitativo, empleó la fenomenología hermenéutica a través las mimesis propuestas por Ricoeur, para poder interpretar historias de vida, develando qué lecturas hay de liderazgo en su cotidianidad, en sus quehaceres como comunicadores. La palabra liderazgo, es desconocida, invisibilizada o asumida desde lo utilitario empresarial desde la visión de estos comunicadores populares o para el cambio social, además matizada un mundo de comunicación abordado desde una visión funcionalista moderna; de esa manera esta investigación indaga sobre estos resquicios, para buscar nuevas interpretaciones sobre el término. Al final se propone una Escuela de liderazgo entendida como interpretación de la interpretación (re-interpretación) o una extensión de la misma interpretación que toma a la inteligencia narrativa como elemento unificador, con una perspectiva comunicativa que articule logos, ethos y pathos desde una visión humana

    Trichoniscoides basozaina sp. nov., un nuevo isópodo cavernícola de Navarra, norte de España (Crustacea: Isopoda: Trichoniscidae)

    Get PDF
    A new species of terrestrial isopod of the Trichoniscidae Sars, 1899 family, Trichoniscoides basozaina sp. nov., found in the Otxola’s cave (Navarra) is described, and its diagnostic characteristics are discussed, and also its similarity with the other species of the genus are discussed. The structure of the endopod of the second male pleopod places it in the group of species that served as a transition bridge between the “pyrenean” group of Trichoniscoides Sars, 1899, and the pyrenean genus Scotoniscus Racovitza, 1908.Se describe una nueva especie de isópodo terrestre de la familia Trichoniscidae Sars, 1899, Trichoniscoides basozaina sp. nov., encontrada en la cueva de Otxola (Navarra) y se discuten sus caracteres diagnósticos que permiten separarla de otras especies del género. La estructura del endopodito del segundo pleópodo del macho, la sitúa en el grupo de especies que sirvieron de puente en la transición entre el grupo “pirenaico” de Trichoniscoides Sars, 1899 y el género pirenaico Scotoniscus Racovitza, 1908. urn:lsid:zoobank.org:pub:B58695A0-A5A6-4EC3-9C8D-5C94BA5E578

    Análisis de rentabilidad y control de costos para una industria panificadora

    Get PDF
    Establecer un sistema de control de costos y proporcionar herramientas financieras que permitan evaluar la rentabilidad de la empresa y mejorar la toma de decisiones, así estudiar el sistema de producción para examinar los costos primos y costos indirectos de fabricación y analizar los procesos administrativos y comerciales para examinar los gastos de operación vigentes así mismo registrar las actividades generadoras de costos para proponer un plan de cuentas distribuidos en centros de costos que permitan un control

    Diseño de procedimientos para la calibración de indicadores de presión arterial no invasiva

    Get PDF
    El Laboratorio de Metrología - Variables Eléctricas, está en proceso de acreditar un laboratorio de calibración /ensayos de equipo electromédico en las áreas de: Seguridad Eléctrica, Electrocardiografía, electroencefalografía, Monitoría Fetal, Pulsioximetría SpO2, Electrobisturies, Desfibriladores/Marcapasos, Presión Arterial, Bombas de Infusión, Incubadoras, Flujo de Gas, Respiradores entre otros. En el contenido de éste artículo se hace referencia al procedimiento de calibración de indicadores digitales de presión arterial no invasiva; procedimiento para el cual no existe una norma técnica específica y que el grupo de electrofisiología ha diseñado para tal fin.The Metrology Laboratory - Electrical Variable, it is designing the procedures for calibration and testing in the areas of: Electrical Safety, Electrocardiography, Electroencephalography, Fetal Monitoring, Pulse Oximeter SpO2, Electrosurgery, Defibrillator/Pacemaker, Blood Pressure, Infusion Pumps, Incubator, Gas Flow, Ventilators. In the content of this one article reference to the procedure is made of calibration of non-invasive blood pressure monitoring; procedure for which a technical norm doesn't exist specifies and that the electrophysiology group has designed for such an end

    Elaboración del plan de gestión integral de residuos hospitalarios Ulloa Valle año 2007

    Get PDF
    A lo largo de la historia, el primer problema de los residuos sólidos ha sido su eliminación, en especial los residuos peligrosos en los centros de servicio de salud, Pues su presencia resulta más evidente que otro tipo de residuos y su proximidad resulta incomoda y molesta. La comunidad ha solucionado esta situación quitándolos de la vista, arrojándolos fuera de las ciudades, cauces de los ríos o en el mar u ocultándolos mediante el enterramiento. .2 Todas las actividades que se realicen en las instituciones prestadoras de servicio de salud a nivel mundial conllevan a la producción de residuos sólidos Hospitalarios y similares, Es así como en los centros poblados esta situación es más grave, por el desequilibrio ocasionado por la concentración de población, por lo tanto una de las soluciones es la realización de un Plan De Gestión Integral de Residuos Sólidos Hospitalarios Y Similares (PGIRSH) acogiéndonos a la legislación exigida y sabiendo que ocupa un lugar principal dentro de la Gestión Ambiental en la institución. El propósito común de la sociedad es proteger y conservar el medio ambiente garantizando el mantenimiento y mejoramiento continuo, respecto a la cantidad y calidad del patrimonio natural y el nivel de vida de la comunidad; por tal razón el inadecuado manejo de los residuos hospitalarios genera impactos negativos como, contaminación visual, incrementos de olores, aumento de vectores, disminución de calidad de vida de los trabajadores de la institución, Una de las responsabilidades del sector salud, es evitar efectos secundarios con el medio ambiente, con sus residuos hospitalarios en general. Para lograr lo anterior, Se debe promover ampliamente un verdadero y completo plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares, como plan de contingencia para este problema. El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, es un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades, definidos por el ente territorial para la prestación del servicio de aseo, acorde con los lineamientos definidos en los planes y/o esquemas de ordenamiento territorial y basado en la política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, el cual se basa en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable.4 Esto logra que se permita garantizar el mejoramiento continuo de la prestación del servicio de aseo, evaluado a través de la medición de resultados.Throughout history, the first problem with solid waste has been its elimination, especially hazardous waste in health service centers, since its presence is more evident than other types of waste and its proximity is uncomfortable and annoying. . The community has solved this situation by removing them from sight, throwing them out of cities, riverbeds or into the sea, or hiding them through burial. .2 All the activities carried out in the institutions that provide health services worldwide lead to the production of solid waste for Hospitals and the like. Thus, in populated centers this situation is more serious, due to the imbalance caused by the concentration of the population. Therefore, one of the solutions is the realization of a Comprehensive Hospital and Similar Solid Waste Management Plan (PGIRSH), complying with the required legislation and knowing that it occupies a leading place within the Institution's Environmental Management. The common purpose of society is to protect and conserve the environment, guaranteeing the maintenance and continuous improvement, regarding the quantity and quality of the natural heritage and the community's standard of living; For this reason, the inadequate management of hospital waste generates negative impacts such as visual pollution, increased odors, increased vectors, decreased quality of life of the institution's workers.One of the responsibilities of the health sector is to avoid side effects. with the environment, with its hospital waste in general. To achieve the above, a true and complete comprehensive management plan for hospital waste and the like should be widely promoted as a contingency plan for this problem. The Comprehensive Solid Waste Management Plan, PGIRS, is an ordered set of objectives, goals, programs, projects and activities, defined by the territorial entity for the provision of the cleaning service, in accordance with the guidelines defined in the plans and / or Territorial planning schemes and based on the Integral Solid Waste Management policy, which is based on an initial diagnosis, its projection into the future and a viable financial plan.4 This makes it possible to guarantee the continuous improvement of the provision of the cleaning service, evaluated through the measurement of results

    Enhanced biocontrol services in artificially selected strains of Orius laevigatus

    Get PDF
    Augmentative biological control in protected crops relies mainly on omnivorous predators. Their performance as biological control agents (BCA) depends on several characteristics of the species, which in turn may differ among strains within a species. We have recently reported the achievement of two Orius laevigatus (Hemiptera: Anthocoridae) strains showing a significant larger body size or better fitness when feeding on pollen, two characteristics having a key impact on field performance. However, selection towards a specific trait might result in trade-offs, such as reduced predation capacity, which may impair control efficiency. Therefore, the predation capacity of these selected populations was tested in laboratory as a first step prior to its field use. Functional response to different densities of Frankliniella occidentalis (Thysanoptera: Thripidae) (adults and larvae) and Myzus persicae (Hemiptera: Aphididae) (nymphs) were studied in the large-sized and pollen-tolerant O. laevigatus strains in comparison with commercial and wild populations. A type-II functional response was observed regardless of the population. Body size was significantly related to thrips but not to aphid predation. The large-sized strain showed a superior predation capacity, both on thrips larvae and especially on adult thrips, although not on aphids. Therefore, the larger body size of the selected strain may increase its effectiveness as BCA of thrips. Regarding the pollen-tolerant strain, no trade-offs were observed in predation rates on adults or larvae of thrips, but it showed higher predation capacity on aphid nymphs, suggesting an expanded prey range. Implications of such enhanced biocontrol services on crop protection are also discussed.We acknowledge anonymous referees for reviews and comments on an earlier version of the manuscript. Open Access funding provided thanks to the CRUE-CSIC agreement with Springer Nature. Grant PID2020-116897RB-I00 funded by Ministerio de Ciencia e Innovación and Agencia Estatal de Investigación MCIN/AEI/10.13039/501100011033. José Enrique Mendoza holds a Grant from the MSIU (FPU14/02932)

    Libro álbum como elemento didáctico para fomentar la lectura en contexto multicultural

    Get PDF
    Este artículo se inicia a partir del interés por acercar la lectura literaria al lector de educación básica en los colegios multicultural municipalizados se considera que libro álbum es un instrumento didáctico poderoso en el proceso educativo que puede lograr incluir la diversidad de culturas en las aulas. En los últimos cinco años el proceso migratorio en Chile porcentualmente ha tenido un aumento considerable, esto obliga a re-pensar y reconfigurar los procesos lectores desde las diferentes identidades culturales, a su vez los docentes se enfrentan al desafío de reconocer su existencia con instancias de lectura multicultural con la integración social de aquellas familias que han venido a Chile con expectativas y esperanzas para mejorar su calidad de vida aportando al desarrollo de la sociedad chilena sus saberes, conocimientos, y tradiciones involucrados en este proceso. El objetivo de este trabajo es resaltar como el libro álbum, elemento didáctico con dos códigos integrados, fomenta la lectura literaria multicultural en un contexto educativo municipal con diversidad cultural, resaltando que la experiencia de trabajar con este deberá proporcionar al lector la libertad de interrogarse sobre sus prejuicios y a tomar conciencia de la construcción de experiencias que lo harán parte de la inclusión en la sociedad a la cuál debe integrarse. Este artículo presenta una revisión documental reflexiva y crítica cuyo análisis de contenido pretende fomentar el libro álbum como herramienta metodológica cobrando cada vez mayor relevancia en el currículo chileno, porque a través de la presencia de la imagen en la cultura contemporánea y el interés de las editoriales por promocionar este género a la par del uso del código textual , entre otros factores estaría contribuyendo a potenciar la lectura en una población escolar diversa dándole nuevos retos a la comunidad migrante que se siente temerosa de abandonar sus orígenes o se sientan marginados del proceso, este justo equilibrio lo podría entregar el libro álbum a través este doble lenguaje de texto e imagen. Este desafío considera lo político y lo sociocultural para interpelar el modelo cultural imperante. La propuesta, que se presenta es la integración de la diversidad cultural por medio de procesos de deliberación y corresponsabilidad comunitaria en los que el docente tiene un rol vital como transformador social que contribuye a la configuración de comunidades multiculturales a partir sus ecologías de saberes y multiplicidad de cosmovisiones desde Abya-Yala

    Las redes sociales aplicadas a la práctica docente como estrategia didáctica pedagógica en educación superior

    Get PDF
    Objective: Educating with the mediation of technology leads to encouraging and promoting the use of Information and Communication Technologies (ICT), to achieve compatibility with new ways of working and studying according to the reflection of a reality in which students and teachers are immersed; this is, therefore, necessary to optimize the training process in higher education Method: The information goes through an analysis to then obtain elements that account for the state of social networks in teaching practice by the group of teachers surveyed. Results: Education establishes a relationship with social changes, so today it is possible to speak of its global positioning. With the changes come new ways, styles of teaching that are now influenced by ICT as support in the teaching and learning process. Within this reality are social networks (SR) applied to education, with significant results but perhaps some still insipient in the context. Discussion and conclusions: The implementation of the Educational Social Networks (CSR) at a higher level, according to the question-naire to collect information, can be related to the knowledge, use, and concerns regarding this pedagogical strategy that leads to dynamize the teaching and learning process.Objetivo: Educar con la mediación de la tecnología conlleva incentivar y potenciar el uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC), para lograr la compatibilidad con las nuevas formas de trabajar y estudiar según el reflejo de una realidad en la que están sumergidos estudiantes y docentes; esto es, pues, necesario para optimizar el proceso formativo en educación superior Método: La información pasa por un análisis para luego obtener elementos que den cuenta del estado en que se encuentran las redes sociales en la práctica docente por parte del grupo de profesores encuestados. Resultados: La educación establece una relación con los cambios sociales, por ello hoy es posible hablar de su posicionamiento a nivel global. Con los cambios surgen nuevas formas, estilos de enseñar que ahora están influenciados por las TIC como apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dentro de esta realidad se encuentran las redes sociales (RS) aplicadas a la educación, con resultados significativos pero quizás algunos insipientes en el contexto. Discusión y conclusiones: La implementación de las Redes Sociales Educativas (RSE) en nivel superior, según el cuestionario para recolectar información, se puede relacionar con el conocimiento, uso e inquietudes respecto a esta estrategia pedagógica que conlleva a dinamizar el proceso de enseñanza y aprendizaje
    corecore