12 research outputs found

    Structure and stereochemistry of the base excision repair glycosylase MutY reveal a mechanism similar to retaining glycosidases.

    Get PDF
    MutY adenine glycosylases prevent DNA mutations by excising adenine from promutagenic 8-oxo-7,8-dihydroguanine (OG):A mismatches. Here, we describe structural features of the MutY active site bound to an azaribose transition state analog which indicate a catalytic role for Tyr126 and approach of the water nucleophile on the same side as the departing adenine base. The idea that Tyr126 participates in catalysis, recently predicted by modeling calculations, is strongly supported by mutagenesis and by seeing close contact between the hydroxyl group of this residue and the azaribose moiety of the transition state analog. NMR analysis of MutY methanolysis products corroborates a mechanism for adenine removal with retention of stereochemistry. Based on these results, we propose a revised mechanism for MutY that involves two nucleophilic displacement steps akin to the mechanisms accepted for 'retaining' O-glycosidases. This new-for-MutY yet familiar mechanism may also be operative in related base excision repair glycosylases and provides a critical framework for analysis of human MutY (MUTYH) variants associated with inherited colorectal cancer

    Chemically Sumoylated Histone H4 Stimulates Intranucleosomal Demethylation by the LSD1–CoREST Complex

    No full text
    Lysine-specific demethylase 1 (LSD1) downregulates eukaryotic gene activity by demethylating mono- and dimethylated Lys4 in histone H3. Elucidating the biochemical crosstalk of LSD1 with histone post-translational modifications (PTMs) is essential for developing LSD1-targeted therapeutics in human cancers. We interrogated the small ubiquitin-like modifier (SUMO)-driven regulation of LSD1 activity with semisynthetic nucleosomes containing site-specifically methylated and sumoylated histones. We discovered that nucleosomes containing sumoylated histone H4 (suH4), a modification associated with gene repression, stimulate LSD1 activity by a mechanism dependent upon the SUMO-interaction motif in CoREST. Furthermore, the stimulatory effect of suH4 was spatially limited and did not extend to the demethylation of adjacent nonsumoylated nucleosomes. Thus, we have identified histone modification by SUMO as the first PTM that stimulates intranucleosomal demethylation by the developmentally critical LSD1–CoREST complex

    PLAN DE MANEJO DEL ZÚNGARO TIGRINUS Brachyplatystoma tigrinum (Britski, 1981) EN LA AMAZONÍA PERUANA

    Get PDF
    El zúngaro tigrinus Brachyplatystoma tigrinum (Pimelodidae) es un pez que, en su medio natural, alcanza 85 cm de longitud y 5,200 g de peso, habita la corriente del río Amazonas y es capturado por pescadores de peces ornamentales al estado de alevino y, ocasionalmente, por pescadores de peces de consumo, en el tramo comprendido entre Tamishiyacu y la Refinería Luis F. Díaz; aguas arriba y aguas abajo de Iquitos, respectivamente. B. tigrinum ocupa el tercer lugar de exportación, situándose en orden de importancia después de la arahuana Osteoglossum bicirrhosum y el peje torre Phractocephlaus hemiliopterus en la pesquería de peces ornamentales con base en Iquitos, Perú. Por esta razón, un sector importante de la población se dedica a la pesca, acopio, cría y comercialización de esta especie, impactando la reposición de sus poblaciones naturales. Como consecuencia la Dirección Regional de Loreto del Ministerio de la Producción, mediante planes de manejo propuestos por la Asociación de Pescadores de Peces Ornamentales de Loreto, Iquitos, APPOLI, establece cuotas anuales de captura de alevinos. En este artículo se propone un plan de manejo del zúngaro tigrinus B. tigrinum que considera estrategias orientadas a mejorar el conocimiento y la administración del recurso, reduciendo la cuota anual de pesca de 6,000 a 5,000 alevinos

    CALIDAD AMBIENTAL DE LOS RÍOS CURARAY, ARABELA Y NAPO (LORETO, PERÚ)

    Get PDF
    Se evaluó la calidad ambiental de los ríos Curaray, Arabela y Napo (a la altura de la desembocadura del Curaray) a través de la determinación de sus parámetros físicos y químicos, la presencia de aceites y grasas, hidrocarburos totales de petróleo y metales totales en agua, sedimentos y músculo de peces, durante los períodos de creciente y vaciante del año 2012. Los resultados del análisis de agua en siete estaciones demuestreo, en ambos períodos hidrológicos, mostraron que el agua de los ríos, a excepción de la Estación Curaray 1 (Arica), estuvieron libres de aceites y grasas, hidrocarburos totales de petróleo y de metales pesados como el mercurio, cadmio, plomo y arsénico. En el período de creciente, las concentraciones de mercurio, cadmio, cromo, plomo, níquel y zinc en los sedimentos estuvieron por debajo de los estándaresinternacionales tomados como referencia, a excepción del cobre en la Estación Napo 1 (Nuevo Defensor). En la vaciante, solo se registraron concentraciones de mercurio por encima de los niveles permisibles (0,27 a 0,30 mg/kg) en los sedimentos de la Estación Curaray 3 (Shapajal). Finalmente, las concentraciones de mercurio detectadas en los peces colectados (0,03 – 0,07 mg/kg) estuvieron por debajo de los niveles permisibles

    El cultivo del paiche: biología, procesos productivos, tecnologías y estadísticas

    No full text
    106 p.Mucho se ha escrito acerca del paiche o pirarucú (Arapaima gigas), existiendo un amplio consenso al considerarla como la especie que sustentará el desarrollo de la acuicultura de exportación en los próximos años en la Amazonía peruana, debido a sus excelentes características zootécnicas: (i) calidad y rendimiento de carne, (ii) rápido crecimiento que permite, con una fase de pre cría, conseguir ejemplares entre 8 a 12 kilos por año, (iii) rusticidad y adaptabilidad al manipuleo y a bajas concentraciones de oxígeno disuelto en el agua, (iv) filete sin presencia de espinas, (v) piel y escamas que pueden ser utilizadas para la producción de cueros y artesanías, etc. Hoy se reportan valiosas experiencias que demuestran la viabilidad de la paichicultura, pues luego de un periodo de adaptación se reproduce naturalmente en estanques de tierra y pueden ser alimentados con dietas balanceadas, peces frescos o forraje de fácil crianza, permitiendo al paichicultor producir carne y alevinos con facilidad. Sirva como ejemplo lo que está ocurriendo en la carretera Iquitos-Nauta y Yurimaguas, en la región Loreto, donde existen empresas que están logrando producir entre 20 a 70 mil alevinos por año, lo que podría dar soporte a un importante programa de desarrollo de la crianza de Arapaima en esta parte de la Amazonía peruana. No obstante, siguen existiendo cuellos de botella para desarrollar la paichicultura en Loreto: i) el alto precio del alimento balanceado ofertado básicamente por empresas comercializadoras de Lima, ii) la falta de infraestructura y logística para el procesamiento post-cosecha (cadena de frío), iii) la falta de conectividad terrestre de Iquitos con el resto del país, iv) los costes de flete y, tal vez lo más importante, v) el reducido tamaño del mercado nacional para los productos hidrobiológicos amazónicos debido a la falta de difusión/promoción del consumo de peces amazónicos por parte del Estado. Este manual tiene el propósito de compilar y actualizar la información existente sobre la reproducción y crianza de esta valiosa especie, presentando modelos exitosos desarrollados por empresarios y el propio IIAP, incrementando, de este modo, el grado de conocimiento para el manejo de las distintas etapas de producción de la paichicultura. El presente manual es una guía que proporciona información actualizada sobre variados aspectos del manejo del paiche en acuicultura. Estamos seguros que la aplicación de los protocolos y tecnologías descritas en este documento constituyen herramientas importantes, que unidas a la experiencia del operador y a la asesoría de un profesional pesquero o acuícola, potenciarán el éxito de la paichicultura

    Enfermedad tuberculosa entre trabajadores de salud

    Get PDF
    Introduction: Tuberculosis (TB) transmission is a well-recognized risk in healthcare facilities. This risk is variable considering to the nature of such facilities (primary, secondary, or tertiary care), the prevalence of TB in the community, occupational groups of healthcare workers (HCW), the particular area in which they work, and the effectiveness of control programs. Objectives: To describe the features of TB and results of therapy for this disease in HCW seen in the TB Control Program in Cayetano Heredia National Hospital in Lima, Peru. Material and methods: A descriptive observational study was performed, including cases (HCWs) and controls (patients) admitted in the TB Control Program in Cayetano Heredia National Hospital in Lima, Peru, between 1994 and 2007. Results: 957 TB cases were seen in the TB Control Program in Cayetano Heredia Hospital from January 1994 to December 2007. One hundred and fifty nine (16,6%) were HCW, their average age was 31,05 ±8,79 years, 84 (52,8%) were female, and 122 (76,7%) developed pulmonary disease. Of these latter cases, 36,5% were healthcare professionals and 34,6% were medicine, nursing, or health technology students. Amongst healthcare professionals that developed TB, 41 (71%) were physicians, and most of them (63%) were residents in-training. Amongst students, medicine students accounted for most TB cases (87%), and 75% of them were senior medical students (interns and 6th year). Twenty isolated of M. tuberculosis had susceptibility tests performed, 11 (55%) were resistant to at least one antituberculous drug, 5 (25%) were multidrug resistant M. tuberculosis isolates, 8 (40%) were isoniazid-resistant, 6 (30%), were rifampin-resistant, 6 (30%) were streptomycin-resistant, and 4 (20%) were ethambutol-resistant. Seventy four (60,7%) of 122 HCWs with pulmonary TB entered the Program with sputum smears negative for acid-fast bacilli (AFB), and only 41 (33%) controls had negative sputum smears (p<0.001). HCWs received the same antituberculous therapy and for the same time compared to controls (7,2 ±3,1 months and 6,8 ±3,6 months, p= 0,3), but they received a higher number of doses during the first phase of antituberculous therapy (73,2 ±65,6 vs. 59,01 ±44,5 doses, p= 0.001). Five per cent of HCWs and 13,21% controls had a contact diagnosed with TB during the control period (p<0.001). Conclusions: Most healthcare workers with TB were professionals or students, with a high frequency of MDR strains, there were no deaths in the population studied, and smear-negative forms were most frequent amongst pulmonary TB cases. Compared with controls, TB cases in HCWs had better curation rates with the same time of therapy, but using more daily doses.Introducción: la transmisión de Mycobacterium tuberculosis es un riesgo reconocido en las instituciones de salud. El riesgo varía según el tipo de instalación, la prevalencia de tuberculosis (TB) en la comunidad, el grupo ocupacional de los trabajadores, el área de la instalación en que trabajan y la efectividad del control. Objetivo: describir las características de la enfermedad tuberculosa y los resultados del tratamiento entre los trabajadores de salud atendidos en el Programa de Control de la Tuberculosis del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Material y método: estudio descriptivo observacional de casos entre trabajadores de salud (TS) y pacientes (controles) entre que ingresaron al Programa de Control de la Tuberculosis (PCT) del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) entre 1994 al 2007. Resultados: de enero 1994 a diciembre 2007 se atendieron 957 enfermos de tuberculosis de los cuales 159 (16,6%) fueron TS, con edad promedio de 31,05 ±8,79, siendo 84 (52,8%) mujeres y 122 (76,7%) con enfermedad pulmonar. De estos 36,5% fueron profesionales y 34,6% estudiantes de ciencias de la salud. Entre los profesionales de la salud hubo 41 médicos (71%) y de ellos los residentes fueron mayoría (63%). Entre los estudiantes de ciencias de la salud el grupo mayoritario fue el de los estudiantes de medicina (87%), y dentro de ellos la mayoría (75%) externos e internos. De 20 cepas con sensibilidad realizada 11 (55%) fueron resistentes al menos a un fármaco, 5 (25%) multidrogoresistentes, 8 (40%) resistentes a isoniacida, 6 (30%) a rifampicina, 6 (30%) a estreptomicina y 4 (20%) a etambutol. Setenta y cuatro (60,7%) de los 122 TS con TB pulmonar ingresaron con BK negativo, y sólo 41 (33,6%) controles (p<0,001). Los TS recibieron el mismo tipo y tiempo de tratamiento (7,2 ± 3,1 meses) que sus controles (6,8 ± 3,6 meses), (p=0,3) pero mayor número de dosis de la primera fase diaria del tratamiento (73,2 ± 65,6 vs 59,01 ± 44,5 dosis) p= 0,001. El 5,03% de los TS y el 13,21% de los controles tuvo algún contacto al que se le diagnosticó tuberculosis durante el control de los mismos. (p<0,001) Conclusiones: los TS con TB en su mayoría fueron profesionales o estudiantes de ciencias de la salud, con elevado porcentaje de cepas MDR, no habiendo fallecido ninguno por TB, predominando entre los pulmonares las formas negativas. Comparado con los otros pacientes con TB estos curaron más, en igual tiempo de tratamiento, pero con más número de dosis diarias
    corecore