172 research outputs found

    Caracterización y evaluación de bacterias para producción de bioplástico de origen microbiano utilizando como sustrato agua residual de la industria lactea, 2015

    Get PDF
    Los polihidroxialcanoatos son bioplásticos sintetizados por algunas bacterias como material de reserva de carbono y energía. La presente investigación analizó la producción del biopolímero en 52 clones estabilizados provenientes de aguas residuales lácteas, así como, producción de exopolímeros, tolerancia a medios salinos, crecimiento en medios ácidos, resistencia a metales pesados y producción de enzimas. La selección de los clones fue realizada bajo dos criterios, los clones del grupo A (21 clones) fueron obtenidos del medio específico para producción de polihidroxialcanoatos (ADP) considerando su crecimiento y características macroscópicas, mientras que los clones del grupo B (31 clones) obtenidos de muestras sometidas a refrigeración fueron no fermentadores de lactosa, oxidasa positivo. El análisis de producción de polihidroxialcanoatos fue realizado utilizando diferentes sustratos y condiciones de estrés mediante tinción con Sudan Black y espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier. Los resultados obtenidos demostraron que ninguno de los clones aislados fue capaz de producir polihidroxialcanoatos, sin embargo, fueron capaces de producir exopolimeros, tolerar concentraciones entre 5 y 7.5% de cloruro de sodio, adaptarse a plomo y cadmio en concentraciones mayores a 50mg/ml, y a mercurio, arsénico y cobre en concentraciones entre 550 mg/ml, un 16.13% de clones del Grupo B fue tolerante a pH ácido, la mayoría de los clones del Grupo B fueron capaces de producir proteasas y lipasas, mientras que un 14.29% del Grupo A sintetizó amilasas. Durante la investigación se concluye que la refrigeración de las muestras ayudó a seleccionar clones con mayor adaptación a medios hostiles de crecimiento, recomendando realizar nuevas investigaciones sobre el tema, así como de otros relacionados a la producción de polihidroxialcanoatos, al considerarse campos de estudio nuevos a nivel local cuyos resultados pueden brindar mecanismos de producción ambientalmente sostenibles.Polyhydroxyalkanoates are bioplastics synthesized by some bacteria as reserve of carbon and energy. This research analyzed the production of biopolymer stabilized by 52 clones from dairy wastewater, as well as production of Exopolymers, tolerance to saline environments, growth in acidic media, resistance to heavy metals and enzyme production. The clone choice was performed under two criteria, clones of group A (21 clones) were obtained from specific means in order to produce polyhydroxyalkanoates (ADP) considering their growth and macroscopic characteristics, whereas clones of group B (31 clones) were obtained from samples subjected to cooling, these were not fermenters of lactose, positive oxidase. The analysis of polyhydroxyalkanoates production was performed using different substrates and stress conditions by staining with Sudan Black and infrared spectroscopy processed with Fourier. The results showed that none of the isolated clones was able to produce polyhydroxyalkanoates, however, they were able to produce exopolymers, tolerate concentrations between 5 and 7.5 % of sodium chloride, adapted to cadmium and lead in higher concentrations to 50mg/ml, and mercury, arsenic and copper concentrations between 5-50 mg/ml; 16.13% of clones from group B was tolerant to acidic pH, so most group B clones were capable of producing lipases and proteases, while a 14.29% from group A synthesized amylases. During the research it concludes that the cooling of samples helped to select clones with higher suit on hostile environments, that is why it recommends further research on the topic, as well as related to the production of polyhydroxyalkanoates, considering new local study whose results can provide mechanisms of environmentally sustainable production

    Stratigraphic correlation through vertical, directional and horizontal wells, of the geological formations of the canton La Joya de los Sachas, Orellana - Ecuador

    Get PDF
    Este trabajo investigativo comprende principalmente de 3 fases. La primera en la que se basa en el análisis de Reportes de Perforación y Mud Loggin de pozos petroleros de los tipos verticales, direccionales y horizontales, que se perforaron en el cantón la joya de los Sachas ubicado en la provincia de Orellana - Ecuador. En segunda instancia, se ha elaborado una correlación estratigráfica de las principales formaciones del subsuelo de este cantón. La que se basa en un análisis manual del historial de los pozos, clasificándolos en unidades estratigráficas previo el ingreso de la información al software GMS® para construir secciones transversales tridimensionales entre perforaciones. Finalmente, se identifica y caracteriza los minerales con algunas de sus propiedades de las formaciones identificadas.  Por lo que se encuentran facies de anhidrita que corresponden al material base para la generación de petróleo, paquetes de arenisca, arcillolita y limonita, correspondientes a la formación Tiyuyacu, siendo intercalada por estratos de conglomerado silíceo, pertenecientes a la Formación Orteguaza. Adicional a esto se observa que la facie de anhidrita forma un pliegue anticlinal cuya cresta es cercana a los menos -160msnm, a su vez, por debajo de los paquetes de arenisca, arcillolita y limonita se muestra una facie de carbón formando un pliegue sinclinal desde los -350msnm.This investigative work mainly comprises 3 phases. The first one is based on the analysis of Drilling Reports and Mud Loggin of oil wells of the vertical, directional and horizontal types, which were drilled in the canton of La Joya de los Sachas located in the province of Orellana - Ecuador. In the second instance, a stratigraphic correlation of the main subsoil formations of this canton has been developed. Which is based on a manual analysis of the history of the wells, classifying them in stratigraphic units prior to entering the information into the GMS® software to build three-dimensional cross sections between holes. Finally, the minerals are identified and characterized with some of their properties from the identified formations. Therefore, there are anhydrite facies that correspond to the base material for the generation of oil, sandstone, claystone and limonite packages, corresponding to the Tiyuyacu formation, being interbedded by siliceous conglomerate strata, belonging to the Orteguaza Formation. In addition to this, it is observed that the anhydrite face forms an anticline fold whose crest is close to minus -160msnm, in turn, below the sandstone, claystone and limonite packages, a coal face is shown forming a synclinal fold from -350msn

    Delimitación de zonas susceptibles a movimientos de ladera, en el cantón san Juan Bosco – Morona Santiago, mediante el método Mora Vahrson modificado

    No full text
    Los movimientos de ladera se los puede definir, según Cruden, como el movimiento de una masa de roca, suelo o derrubios, de una ladera en sentido descendente. Son estas características tanto geológicas y geotécnicas, las que principalmente se han revisado en este estudio para delimitar las zonas susceptibles a fenómenos de remoción en masa en el área urbana del cantón San Juan Bosco, generando información útil que ayude a la toma de decisiones para prevenir desastres naturales. Ya que los procesos constructivos de obras ingenieriles modifican y reducen la estabilidad del terreno, así como factores naturales como fuertes lluvias que conllevan al aumento de la humedad de los suelos haciéndolos susceptibles a fenómenos de remoción en masa. El presente artículo investigativo consiste en la delimitación de zonas susceptibles a movimientos de laderas de la cabecera cantonal de “San Juan Bosco”, provincia Morona Santiago. El método utilizado es el de Mora Vahrson Modificado, en el que se analiza el grado de amenaza, considerando factores condicionantes y desencadenantes de los movimientos de ladera; como resultado obtenemos una zonificación con muy baja susceptibilidad que representa el 2% del área de estudio; el grado medio representa el 8%, mientras que el grado moderado está conformado por el 90% del lugar y está constituido por sectores con pendientes mayores a los 35° y posibles deslizamientos rotacionales. Se recomienda que los resultados generados en la presente investigación sean considerados como información base para la planificación y ejecución de obras de ingeniería en el sector

    Memorias IX Congreso Geológico Venezolano (1)

    No full text
    Memorias del IX Congreso Geológico Venezolan

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE

    Measurement of the low-energy antitriton inelastic cross section

    No full text
    In this Letter, the first measurement of the inelastic cross section for antitriton−nucleus interactions is reported, covering the momentum range of 0.8≤p<2.4 GeV/c. The measurement is carried out using data recorded with the ALICE detector in pp and Pb−Pb collisions at a centre-of-mass energy per nucleon of 13 TeV and 5.02 TeV, respectively. The detector material serves as an absorber for antitriton nuclei. The raw yield of (anti)triton nuclei measured with the ALICE apparatus is compared to the results from detailed ALICE simulations based on the GEANT4 toolkit for the propagation of (anti)particles through matter, allowing one to quantify the inelastic interaction probability in the detector material. This analysis complements the measurement of the inelastic cross section of antinuclei up to A=3 carried out by the ALICE Collaboration, and demonstrates the feasibility of the study of the isospin dependence of inelastic interaction cross section with the analysis techniques presented in this Letter

    Measurement of the radius dependence of charged-particle jet suppression in Pb–Pb collisions at √sNN = 5.02 TeV

    No full text
    The ALICE Collaboration reports a differential measurement of inclusive jet suppression using pp and Pb−Pb collision data at a center-of-mass energy per nucleon-nucleon collision sNN−−−√=5.02 TeV. Charged-particle jets are reconstructed using the anti-kT algorithm with resolution parameters R= 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, and 0.6 in pp collisions and R= 0.2, 0.4, 0.6 in central (0−10%), semi-central (30−50%), and peripheral (60−80%) Pb−Pb collisions. A novel approach based on machine learning is employed to mitigate the influence of jet background. This enables measurements of inclusive jet suppression in new regions of phase space, including down to the lowest jet pT≥40 GeV/c at R=0.6 in central Pb−Pb collisions. This is an important step for discriminating different models of jet quenching in the quark-gluon plasma. The transverse momentum spectra, nuclear modification factors, derived cross section, and nuclear modification factor ratios for different jet resolution parameters of charged-particle jets are presented and compared to model predictions. A mild dependence of the nuclear modification factor ratios on collision centrality and resolution parameter is observed. The results are compared to a variety of jet-quenching models with varying levels of agreement
    corecore