15 research outputs found

    Petrografía sedimentaria de las formaciones aflorantes del Sistema Acuífero Guaraní e implicancias hidrogeológicas

    Get PDF
    Petrographic analyses are presented for the Rivera, Tacuarembó and Cuchilla Ombú formations, which constitute the outcropping Guaraní Aquifer System in the Rivera and Tacuarembó departments, Uruguay. Sedimentary petrography studies were carried out with the objective of qualitatively and quantitatively evaluate the porosity of sedimentary rocks. To determine the porosity in sandstones, the method of impregnation of petrographic thin sections followed by point-counting of total pore area and interconnected pore area was used. Clast and matrix composition was determined using both optical microscope and scanning electron microscope (SEM), with an energy dispersive X-ray analyzer (EDS) The study shows average values of total porosity of 17% and effective porosity of 14% for the Rivera and Cuchilla Ombú aquifer units and average value of total porosity of 15% and effective porosity of 9% for the Tacuarembó unit. There are compo-sitional differences between sandstones of the Rivera and Tacuarembó formations, the former being essentially quartz-arenites and the latter predominantly subarkoses and sublithic arenites.Se presentan análisis petrográficos de las Formaciones Rivera, Tacuarembó y Cuchilla Ombú, formaciones sedimentarias que integran el Sistema Acuífero Guaraní aflorante en los Departamentos de Rivera y Tacuarembó, Uruguay. Los estudios de petrografía sedimentaria se llevan a cabo con el objetivo de evaluar cualitativamente y cuantitativamente la porosidad de las rocas sedimentarias. Para determinar la porosidad en las areniscas, se utilizó el método de impregnación de cortes petrográficos con conteo de porostotales y conteo de poros interconectados. La composición de los clastos y de la matriz se determinó utilizando microscopio óptico y microscopio electrónico de barrido (SEM) con analizador de rayos X (EDS). El estudio arroja valores medios de porosidad total de 17% y de porosidad efectiva de 14% para las unidades acuíferas Rivera y Cuchilla Ombú y valor medio de porosidad total de 15% y de porosidad efectiva 9% para la unidad Tacuarembó. Hay diferencias composicionales entre areniscas de las Formaciones Rivera y Tacuarembó, las primeras son esencial-mente cuarzoarenitas y las segundas predominantemente subarcosas y sublitarenitas

    Mapeo participativo en las Sierras del Yerbal: Hacia la construcción colectiva de itinerarios patrimoniales en arqueología y geología regional

    Get PDF
    Esta reseña presenta las actividades desarrolladas en el proyecto de actividades en el medio «Mapeo participativo en las Sierras del Yerbal. Socialización y puesta en valor del patrimonio arqueológico y geológico del departamento de Treinta y Tres». La propuesta extensionista surgió del diálogo sostenido con actores sociales e institucionales que demandan de forma explícita instancias de intercambio de saberes y conocimientos con los equipos universitarios que se encuentran actuando en territorio en el departamento de Treinta y Tres. El eje principal de las actividades se centró en la socialización de las investigaciones en torno al patrimonio arqueológico y geológico en las Sierras del Yerbal y zonas aledañas. A partir de una metodología de mapeo participativo y salida de campo se buscó contribuir y promover la puesta en valor y la apropiación de los bienes patrimoniales orientados al desarrollo local sostenible con actores vinculados al territorio (operadores turísticos, guías de naturaleza, vecinos, escolares, representantes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y de la Intendencia de Treinta y Tres). Las actividades permitieron profundizar en el intercambio y el conocimiento de valores de interés patrimonial regional y generar una cartografía temática participativa del territorio destinada a la elaboración de itinerarios culturales que permitan contribuir al fortalecimiento de las narrativas patrimoniales y sus usos en la región

    Litoestratigrafía, Bioestratigrafía y Correlaciones de las Sucesiones Sedimentarias del Neoproterozoico-Cámbrico del cratón del Río de la Plata (Uruguay y Argentina)

    Get PDF
    Se compara la lito- bio- y quimioestratigrafía de sucesiones sedimentarias del Neoproterozoico del Cratón del Río de la Plata, a saber: Grupo Arroyo del Soldado (GAS), Uruguay y Grupo Sierras Bayas - Formación Cerro Negro (GSB-FmCN) de Tandilia (Argentina). Ambas sucesiones se caracterizan por la intercalación de unidades carbonáticas y siliciclásticas, así como por un ambiente geotectónico correspondiente a un margen continental pasivo. Las formaciones Yerbal, Polanco y Cerro Espuelitas inferior se correlacionan litoestratigráficamente con las formaciones Cerro Largo, Loma Negra y Cerro Negro de Tandilia. Las formaciones siliciclásticas Yerbal y Cerro Largo representan la ingresión del mar Vendiano (Ediacarense) sobre el Cratón del Río de La Plata. Las sobreyacentes formaciones Polanco y Loma Negra se caracterizan por importantes depósitos carbonáticos, culminando con una expresiva superficie kárstica indicando regresión y exposición subaérea de la plataforma. La parte inferior de la Formación Cerro Espuelitas y la Formación Cerro Negro se caracterizan por depósitos margosos en la base, pasando a pelitas y facies heterolíticas hacia el tope. Se comunica el hallazgo de Cloudina cf. C. riemkeae de calizas micríticas de la Formación Loma Negra, apoyando la correlación de esta unidad con la parte inferior de la Formación Polanco y la asignación de ambas unidades al Ediacarense superior. Una microflora de acritarcas de baja diversidad ocurre en el GAS y en el GSB-FmCN. En el GAS se distinguen dos asociaciones de microfósiles de pared orgánica: una dominada por Bavlinella faveolata y Soldadophycus que ocurre en las formaciones siliciclásticas, y una de diversidad algo mayor denominada de Leiosphaeridia- Lophosphaeridium, característica de la Formación Polanco. En el GSB-FmCN la asociación está dominada por esferomorfos, principalmente Leiosphaeridia, siendo comparable a la asociación de Leiosphaeridia-Lophosphaeridium del GAS. Se reportan por primera vez para la Formación Villa Mónica las siguientes especies de acritarcas: Leiosphaeridia minutissima, Leiosphaeridia tenuissima y Synsphaeridium sp. Trátase de los fósiles más antiguos que se conocen en territorio de Argentina. En la Formación Cerro Largo superior aparece Leiosphaeridia tenuissima como elemento dominante y una sola vesícula de Leiosphaeridia minutissima, sumándose a previas descripciones de acritarcas de esta unidad. En la Formación Cerro Negro pudieron aislarse acritarcas asignables a Leiosphaeridia tenuissima. Se verifica una disminución del diámetro máximo de las acritarcas hacia el tope: de 450 µm para la Formación Villa Mónica a 380 µm para la Formación Cerro Largo y finalmente 200 µm para la Formación Cerro Negro. La asociación de acritarcas del GSB-FmCN puede correlacionarse con la Palinoflora de Leiosferas Simples o con la asociación Kotlin-Rovno del Ediacarense. La asociación de acritarcas del GAS inferior y medio ha sido asignada a la asociación Kotlin-Rovno y por tanto apoya una correlación entre las formaciones Cerro Largo, Loma Negra y Cerro Negro con la mitad inferior del GAS. Los datos quimioestratigráficos disponibles apoyan esta correlación, verificándose valores de 87Sr/86Sr entre 0.7069 y 0.7087 y variaciones seculares de d13C para los carbonatos entre -3.5 y +5.8 ‰ PDB. Respecto a la Formación Villa Mónica, los datos disponibles son ambiguos en cuanto a su edad y posibles correlaciones. Mientras la asociación de estromatolitos que ocurre en esa unidad sugiere una edad Neoproterozoico temprano, la similitud de la microflora allí preservada con la de las unidades suprayacentes sugiere que no existe un hiato temporal muy importante entre las mismas. Desde el punto de vista paleogeográfico, las correlaciones arriba planteadas implican el desarrollo de una extensa plataforma en el Ediacarense tardío y en condiciones tropicales, que abarcaba una gran parte del Cratón del Río de la Plata e incluía posiblemente al Grupo Corumbá en Mato Grosso, Brasil

    Litostratigraphy, biostratigraphy and correlations of the sedimentary sucessions of theNeoproterozoic-Cambrian of the Rio de la Plata Craton (Uruguay and Argentina)

    Get PDF
    Se compara la lito- bio- y quimioestratigrafía de sucesiones sedimentarias del Neoproterozoico del Cratón del Río de la Plata, a saber: Grupo Arroyo del Soldado (GAS), Uruguay y Grupo Sierras Bayas - Formación Cerro Negro (GSB-FmCN) de Tandilia (Argentina). Ambas sucesiones se caracterizan por la intercalación de unidades carbonáticas y siliciclásticas, así como por un ambiente geotectónico correspondiente a un margen continental pasivo. Las formaciones Yerbal, Polanco y Cerro Espuelitas inferior se correlacionan litoestratigráficamente con las formaciones Cerro Largo, Loma Negra y Cerro Negro de Tandilia. Las formaciones siliciclásticas Yerbal y Cerro Largo representan la ingresión del mar Vendiano (Ediacarense) sobre el Cratón del Río de La Plata. Las sobreyacentes formaciones Polanco y Loma Negra se caracterizan por importantes depósitos carbonáticos, culminando con una expresiva superficie kárstica indicando regresión y exposición subaérea de la plataforma. La parte inferior de la Formación Cerro Espuelitas y la Formación Cerro Negro se caracterizan por depósitos margosos en la base, pasando a pelitas y facies heterolíticas hacia el tope. Se comunica el hallazgo de Cloudina cf. C. riemkeae de calizas micríticas de la Formación Loma Negra, apoyando la correlación de esta unidad con la parte inferior de la Formación Polanco y la asignación de ambas unidades al Ediacarense superior. Una microflora de acritarcas de baja diversidad ocurre en el GAS y en el GSB-FmCN. En el GAS se distinguen dos asociaciones de microfósiles de pared orgánica: una dominada por Bavlinella faveolata y Soldadophycus que ocurre en las formaciones siliciclásticas, y una de diversidad algo mayor denominada de Leiosphaeridia- Lophosphaeridium, característica de la Formación Polanco. En el GSB-FmCN la asociación está dominada por esferomorfos, principalmente Leiosphaeridia, siendo comparable a la asociación de Leiosphaeridia-Lophosphaeridium del GAS. Se reportan por primera vez para la Formación Villa Mónica las siguientes especies de acritarcas: Leiosphaeridia minutissima, Leiosphaeridia tenuissima y Synsphaeridium sp. Trátase de los fósiles más antiguos que se conocen en territorio de Argentina. En la Formación Cerro Largo superior aparece Leiosphaeridia tenuissima como elemento dominante y una sola vesícula de Leiosphaeridia minutissima, sumándose a previas descripciones de acritarcas de esta unidad. En la Formación Cerro Negro pudieron aislarse acritarcas asignables a Leiosphaeridia tenuissima. Se verifica una disminución del diámetro máximo de las acritarcas hacia el tope: de 450 µm para la Formación Villa Mónica a 380 µm para la Formación Cerro Largo y finalmente 200 µm para la Formación Cerro Negro. La asociación de acritarcas del GSB-FmCN puede correlacionarse con la Palinoflora de Leiosferas Simples o con la asociación Kotlin-Rovno del Ediacarense. La asociación de acritarcas del GAS inferior y medio ha sido asignada a la asociación Kotlin-Rovno y por tanto apoya una correlación entre las formaciones Cerro Largo, Loma Negra y Cerro Negro con la mitad inferior del GAS. Los datos quimioestratigráficos disponibles apoyan esta correlación, verificándose valores de 87Sr/86Sr entre 0.7069 y 0.7087 y variaciones seculares de d13C para los carbonatos entre -3.5 y +5.8 ‰ PDB. Respecto a la Formación Villa Mónica, los datos disponibles son ambiguos en cuanto a su edad y posibles correlaciones. Mientras la asociación de estromatolitos que ocurre en esa unidad sugiere una edad Neoproterozoico temprano, la similitud de la microflora allí preservada con la de las unidades suprayacentes sugiere que no existe un hiato temporal muy importante entre las mismas. Desde el punto de vista paleogeográfico, las correlaciones arriba planteadas implican el desarrollo de una extensa plataforma en el Ediacarense tardío y en condiciones tropicales, que abarcaba una gran parte del Cratón del Río de la Plata e incluía posiblemente al Grupo Corumbá en Mato Grosso, Brasil.Centro de Investigaciones Geológica

    Litostratigraphy, biostratigraphy and correlations of the sedimentary sucessions of theNeoproterozoic-Cambrian of the Rio de la Plata Craton (Uruguay and Argentina)

    Get PDF
    Se compara la lito- bio- y quimioestratigrafía de sucesiones sedimentarias del Neoproterozoico del Cratón del Río de la Plata, a saber: Grupo Arroyo del Soldado (GAS), Uruguay y Grupo Sierras Bayas - Formación Cerro Negro (GSB-FmCN) de Tandilia (Argentina). Ambas sucesiones se caracterizan por la intercalación de unidades carbonáticas y siliciclásticas, así como por un ambiente geotectónico correspondiente a un margen continental pasivo. Las formaciones Yerbal, Polanco y Cerro Espuelitas inferior se correlacionan litoestratigráficamente con las formaciones Cerro Largo, Loma Negra y Cerro Negro de Tandilia. Las formaciones siliciclásticas Yerbal y Cerro Largo representan la ingresión del mar Vendiano (Ediacarense) sobre el Cratón del Río de La Plata. Las sobreyacentes formaciones Polanco y Loma Negra se caracterizan por importantes depósitos carbonáticos, culminando con una expresiva superficie kárstica indicando regresión y exposición subaérea de la plataforma. La parte inferior de la Formación Cerro Espuelitas y la Formación Cerro Negro se caracterizan por depósitos margosos en la base, pasando a pelitas y facies heterolíticas hacia el tope. Se comunica el hallazgo de Cloudina cf. C. riemkeae de calizas micríticas de la Formación Loma Negra, apoyando la correlación de esta unidad con la parte inferior de la Formación Polanco y la asignación de ambas unidades al Ediacarense superior. Una microflora de acritarcas de baja diversidad ocurre en el GAS y en el GSB-FmCN. En el GAS se distinguen dos asociaciones de microfósiles de pared orgánica: una dominada por Bavlinella faveolata y Soldadophycus que ocurre en las formaciones siliciclásticas, y una de diversidad algo mayor denominada de Leiosphaeridia- Lophosphaeridium, característica de la Formación Polanco. En el GSB-FmCN la asociación está dominada por esferomorfos, principalmente Leiosphaeridia, siendo comparable a la asociación de Leiosphaeridia-Lophosphaeridium del GAS. Se reportan por primera vez para la Formación Villa Mónica las siguientes especies de acritarcas: Leiosphaeridia minutissima, Leiosphaeridia tenuissima y Synsphaeridium sp. Trátase de los fósiles más antiguos que se conocen en territorio de Argentina. En la Formación Cerro Largo superior aparece Leiosphaeridia tenuissima como elemento dominante y una sola vesícula de Leiosphaeridia minutissima, sumándose a previas descripciones de acritarcas de esta unidad. En la Formación Cerro Negro pudieron aislarse acritarcas asignables a Leiosphaeridia tenuissima. Se verifica una disminución del diámetro máximo de las acritarcas hacia el tope: de 450 µm para la Formación Villa Mónica a 380 µm para la Formación Cerro Largo y finalmente 200 µm para la Formación Cerro Negro. La asociación de acritarcas del GSB-FmCN puede correlacionarse con la Palinoflora de Leiosferas Simples o con la asociación Kotlin-Rovno del Ediacarense. La asociación de acritarcas del GAS inferior y medio ha sido asignada a la asociación Kotlin-Rovno y por tanto apoya una correlación entre las formaciones Cerro Largo, Loma Negra y Cerro Negro con la mitad inferior del GAS. Los datos quimioestratigráficos disponibles apoyan esta correlación, verificándose valores de 87Sr/86Sr entre 0.7069 y 0.7087 y variaciones seculares de d13C para los carbonatos entre -3.5 y +5.8 ‰ PDB. Respecto a la Formación Villa Mónica, los datos disponibles son ambiguos en cuanto a su edad y posibles correlaciones. Mientras la asociación de estromatolitos que ocurre en esa unidad sugiere una edad Neoproterozoico temprano, la similitud de la microflora allí preservada con la de las unidades suprayacentes sugiere que no existe un hiato temporal muy importante entre las mismas. Desde el punto de vista paleogeográfico, las correlaciones arriba planteadas implican el desarrollo de una extensa plataforma en el Ediacarense tardío y en condiciones tropicales, que abarcaba una gran parte del Cratón del Río de la Plata e incluía posiblemente al Grupo Corumbá en Mato Grosso, Brasil.Centro de Investigaciones Geológica

    Low-temperature thermochronology of the South Atlantic margin along Uruguay and its relation to tectonic events in West Gondwana

    Get PDF
    The authors gratefully acknowledge the support from Shell Brasil through the “Shell - BG05: UoA-UFRGS-SWB Sedimentary Systems” project at UFRGS and the strategic importance of the support given by ANP through the R&D levy regulation. We thank Peter Reiners and his team at the Arizona Radiogenic Helium Dating Laboratory (US) for the (UTh)/He analyses and support during the data evaluation. The first author thanks the CNPq scholarship (SWE 204254/2017-5) during the exchange period at the University of Aberdeen. A.R. Jelinek also thanks the support from CNPq (Project 303184/2017-5). This manuscript was improved after helpful reviews by Mathias Hueck and an anonymous reviewer.Peer reviewedPostprin

    Correlations of some Neoproterozoic carbonate-dominated successions in South America based on high-resolution chemostratigraphy

    Get PDF
    Esta revisão incorpora novos dados isotópicos e químicos para correlação quimioestratigráfica de sucessões, predominantemente carbonáticas, na América do Sul (Argentina, Bolívia, Brasil, Paraguai e Uruguai). Estas sucessões, depositadas durante eventos de extensão, aparecem como espessos estratos carbonáticos/siliciclásticos em bacias epicontinentais ou foram acumulados sobre margens passivas em bordos de cratons (ex.: São Francisco, Amazonas, Bloco Rio Apa, Pampia e Río de La Plata) como três megasequências: glaciogênica, plataforma marinha carbonática (sobre diamictitos glacio-marinhos) e predominantemente continental siliciclástica. Em cinturões circunjacentes a cratons, sucessões carbonáticas contendo material vulcanoclástico/siliciclástico foram, na maioria dos casos, fortemente deformados. A idade precisa de sedimentação destas sucessões permanece em debate, mas recentes dados paleontológicos e geocronológicos têm consideravelmente restringidos os intervalos de deposição. Neste trabalho, reportamos trends isotópicos de alta resolução de C, O, Sr e S medidos em amostras bem preservadas e usamos principalmente isótopos de Sr e C em consonância com observações litostratigráficas/biostratigráficas, para estabelecer correlações detalhadas destas sucessões. Propor uma correlação quimioestratigráfica entre bacias Neoproterozoicas na América do Sul é o principal objetivo deste trabalho.This report reviews and incorporates new elemental and isotope chemostratigraphic data for correlation of Neoproterozoic carbonate-dominated successions in South America (Argentina, Bolivia, Brazil, Paraguay and Uruguay). These thick mixed carbonate/siliciclastic successions were largely deposited in epicontinental basins or accumulated on passive margins on the edges of cratons (e.g. São Francisco, Amazonia, Rio Apa Block, Pampia and Río de la Plata paleocontinents) during extensional events related to the rifting of the Rodinia Supercontinent. From the stratigraphic point of view, these successions occur as three mega-sequences: glaciogenic, marine carbonate platform (above glaciomarine diamictites or rift successions), and dominantly continental to transitional siliciclastics. In the orogenic belts surrounding cratons, carbonate-dominated successions with important volcanoclastic/siliciclastic contribution have been, in most cases, strongly deformed. The precise ages of these successions remain a matter of debate, but recently new paleontological and geochronological data have considerably constrained depositional intervals. Here, we report high-resolution C, O, Sr, and S isotope trends measured in well-preserved sample sets and mainly use Sr and C isotopes in concert with lithostratigraphic/biostratigraphic observations to provide detailed correlations of these successions. The establishing of a high-level and definite chemostratigraphic correlation between Neoproterozoic basins in South America is the main goal of this work
    corecore