6 research outputs found

    FSplines: una aplicación informática para análisis lineal de estabilidad de perfiles abiertos de pared fina

    Get PDF
    El presente trabajo consiste en el desarrollo de una herramienta de análisis (geométricamente) lineal de estabilidad de perfiles estructurales con sección abierta de pared fina (por lo general perfiles de acero formado en frío), que posibilite la obtención de las cargas críticas y de los respectivos modos de inestabilidad. El Método de las Fajas Finitas (MFF) es utilizado por: (i) permitir análisis de elementos estructurales con secciones transversales que no varían longitudinalmente (elementos prismáticos; por ejemplo, los perfiles estructurales comerciales), (ii) ser una alternativa al método de elementos finitos y (iii) poder llegar a tener algunas ventajas importantes. En el presente trabajo de disertación se utiliza el Método de las Fajas Finitas con dos tipos de funciones: (i) Semi-Analítico (MFFSA), que utiliza funciones trigonométricas y tiene como principal ventaja la rapidez de obtención de los resultados, su principal restricción es que únicamente permite modelar estructuras con apoyos simples en los extremos y (ii) con funciones Splines (MFFS), que tiene como principal ventaja la capacidad de modelar estructuras con todo tipo de condiciones de contorno, lo cual conlleva mayor tiempo para realización de los cálculos. El programa FSplines 1.0, podrá ser muy útil para facilitar los cálculos de los perfiles formados en frío, los cuales requieren la aplicación de las especificaciones de normas internacionales que son muy complejas. Por esta razón la presente disertación presenta inicialmente una revisión sobre el uso de los perfiles formados en frío

    Aplicaciones de los catalizadores y su evaluación a través de análisis de ciclo de vida

    Get PDF
    Catalyst use will continue to increase in the coming years, as they are essential in the manufacture of commodities and petrochemicals and chemicals, pharmaceuticals, and foodstuffs, and also serves as a tool for improving the performance of new energy technologies. On the other hand, the synthesis of catalysts generates waste in laboratories and factories, presenting an environmental challenge due to its particular composition. In this context, life cycle analysis (LCA) can quantify environmental impacts and identify areas of vulnerability that should be addressed. As a result, this review evaluated three catalysts: Zn, Pd, and Pt, as well as their environmental impacts. Finally, some possible uses include reducing greenhouse gas (GHG) emissions and increasing energy and urea production yields, as well as total gas and hydrogen yields; the use of base residues as catalysts was also considered, for example, in the petroleum industry and the ashes generated during municipal solid waste (MSW) combustion processesEn los próximos años, el uso de catalizadores sigue aumentando, ya que desempeña un papel importante en la fabricación de productos básicos, petroquímicos, químicos, farmacéuticos y alimenticios, además de servir como una herramienta para la mejora el rendimiento de las nuevas tecnologías energéticas. Por otro lado, los procesos de síntesis de catalizadores generan residuos en los laboratorios y fábricas, convirtiéndose en un desafío ambiental debido a su composición particular. En este contexto, se pueden utilizar herramientas como el análisis de ciclo de vida (ACV) para cuantificar los impactos ambientales e identificar los puntos débiles, que deberán ser mitigados. Por lo tanto, en esta revisión, se evaluaron tres catalizadores: Zn, Pd, Pt, al igual que sus impactos ambientales. Finalmente, se encontraron algunos de los usos potenciales en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el aumento en el rendimiento de la producción de energía y urea, así como el aumento del rendimiento en el gas total y de hidrógeno; también se consideró el uso de los residuos de base como catalizadores, por ejemplo, en la industria del petróleo y las cenizas generadas durante los procesos de combustión de residuos sólidos urbanos (RSU), neumáticos y carbó

    RESILIENCIA URBANA, CIUDADES AMAZÓNICAS Y COMERCIO CALLEJERO. CASO DE ESTUDIO: TENA – ECUADOR

    Get PDF
    El comercio informal en las aceras, parterres y calles forma parte de un debate activo entre quienes luchan a favor y en defensa del apropiado uso del espacio público y quienes desempeñan actividades que se consideran informales en el mismo. Este es un debate que debe mirarse desde la perspectiva de cada uno de los actores que lo viven con diferentes ópticas. El tema merece un análisis multifactorial que permita definir conceptos como el comercio informal, la calidad del espacio público y su uso y apropiación en el centro de Tena, una ciudad que sobresale por ser muestra del contexto amazónico ecuatoriano. Por otro lado, uno de los rasgos importantes del comercio informal en el espacio público es la organización y sectorización del mismo, lo que está ligado a la creación de clústeres de ventas callejeras, como consecuencia de la precariedad en la que se desarrollan. Este fenómeno del comercio informal tiene efectos en diferentes sectores de la población. A su vez, la política de planificación del territorio contempla la reubicación. Los Gobiernos buscan integrar y solventar la problemática real del comercio informal en el espacio público. El presente trabajo detalla el proceso que se lleva a cabo para la recopilación de información de la etapa de diagnóstico, delimitado en Tena a los largo del eje articulador, que es la avenida 15 de noviembre y comprende nueve cuadras. Ahí, se evidencia el ambulantaje activo y permanente. Esta etapa se apoya en tecnologías actuales para compilar la información en campo. El producto es una muestra cuantitativa y cualitativa que permite conocer particularidades, características y preferencias de uso del espacio público por parte los comerciantes informales y los usuarios.Palabras claveComercio Informal, espacio público, dinámica social, ambulantaje, contexto amazónico.AbstractInformal trade on the sidewalks and streets is part of an active debate between those who fight for and defend the appropriate use of public space and those who carry out activities that are considered informal in it. This debate has to be viewed from each actor’s perspective who experiences it from different angles. This issue deserves a multifactorial analysis that allows the definition of informal trade, quality of public space, and the use and appropriation at the center of Tena, one city that stands out for being a sample of the Ecuadorian Amazonian context. On the other hand, one of the essential features of informal trade in the public space is its organization and sectorization, linked to the creation of street sales clusters due to the precariousness in which it develops. This phenomenon of informal trade has effects on different sectors of the population. In turn, the territorial planning policy contemplates relocation. Governments seek to integrate and solve the fundamental problem of informality in the public space. The present work details the process of collecting information in the diagnostic stage, delimited in Tena along the articulating axis. This 15 de Noviembre avenue comprises nine blocks in which active street trade is evidenced and permanent. This stage is supported by current technologies that compile information in the field. The final product is a quantitative and qualitative sample that helps people know the particularities, characteristics, and preferences of informal merchants and users' use of public spaces.KeywordsInformal trade, public space, social dynamics, street sales, amazonian context

    Recovery of gold-bearing minerals through flotation, from the La Pangui sector, Chinapintza mining district - Ecuador

    Get PDF
    Este trabajo de investigación se divide en tres fases, las mismas que sirven para determinar distintos balances metalúrgicos. La primera fase abarca ensayos de molienda para obtener los tamaños de grano deseados (84µm, 74µm y 67µm), posteriormente se realizan ensayos de flotación con estos tamaños, encontrando como mejor tamaño de grano al de 84µm por el rendimiento de esta recuperación, 76.54%. La segunda fase consta de la variación del pH del medio en el que se desarrolla la flotación (8, 9 y 10), encontrando el mejor resultado en el pH 10 con un rendimiento de 88.19%. La tercera fase se realiza con variaciones en la concentración del colector (75g/ton, 50g/ton y 100g/ton), dando como resultado la mejor recuperación a la flotación con la concentración del colector de 100g/ton debido a su rendimiento, 76.54%.This research work is divided into three phases, the same ones that serve to determine different metallurgical balances. The first phase includes grinding tests to obtain the desired grain sizes (84µm, 74µm and 67µm), later flotation tests are carried out with these sizes, finding the best grain size to be 84µm due to the efficiency of this recovery, 76.54% . The second phase consists of the variation of the pH of the medium in which the flotation takes place (8, 9 and 10), finding the best result at pH 10 with a yield of 88.19%.The third phase is performed with variations in the collector concentration (75g / ton, 50g / ton and 100g / ton) (Valladarez, 2018), resulting in the best recovery to flotation with the collector concentration of 100g / ton due to its performance, 76.54 %

    Environmental Management Strategies in Kichwa Communities of the Amazon of Ecuador

    No full text
    The unemployment of people in the Amazonian communities of Ecuador has increased during the pandemic caused by the Covid-19 disease, mainly from March to August 2020; so, the population has turned its attention to the agricultural sector. This economic sector is specifically directed towards the overexploitation of timber resources and the hunting of animals. This study proposes an Environmental Management Plan for three agricultural farms located in the San Pablo de Ushpayaco parish, Napo, Ecuador, which sell mostly organic products in local markets. The fieldwork included a historical analysis of the sector, the diagnosis of survival strategies, relevant environmental aspects, identification of actors and interests regarding access to resources. As a result of the research, problems of inefficient use of water resources, poor management of land use due to its overexploitation through monoculture practices, absence of practices for sustainable agriculture and livestock, poor crop rotation, low application of organic fertilizers, lack of inputs and resources. Poor agricultural practices have led to low production yields and limited economic profit for farmers. This Environmental Management Plan focuses on the prevention, mitigation, and compensation of the environmental impacts caused by agriculture and thus improving the communities' quality of life in the study case. Poor agricultural practices have led to low production yields and limited economic profit for farmers. Poor agricultural practices have led to low production yields and limited economic profit for farmers. This Environmental Management Plan is focused on the prevention, mitigation and compensation of the environmental impacts caused by agriculture and thus improve the quality of life of the communities in the study case.El desempleo en las comunidades amazónicas de Ecuador ha aumentado significativamente durante la pandemia causada por la enfermedad COVID-19, principalmente de marzo a agosto de 2020; como resultado, la población ha cambiado su enfoque hacia la agricultura. Este sector económico se dirige específicamente a la sobreexplotación de los recursos madereros y a la caza de animales. Este estudio propone un Plan de Manejo Ambiental para tres fincas agrícolas ubicadas en la parroquia San Pablo de Ushpayaco, Napo, Ecuador, que venden principalmente productos orgánicos en los mercados locales. El trabajo de campo incluyó un análisis histórico del sector, el diagnóstico de las estrategias de supervivencia, los aspectos ambientales relevantes, la identificación de los actores y los intereses sobre el acceso a los recursos. Se identificaron diferentes problemas como el uso ineficiente de los recursos hídricos, la mala gestión del uso de la tierra debido a su sobreexplotación mediante prácticas de monocultivo, la ausencia de prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles, la escasa rotación de cultivos, la baja aplicación de fertilizantes orgánicos y la falta de insumos y recursos. Las malas prácticas agrícolas han provocado un bajo rendimiento de la producción y un beneficio económico limitado para los agricultores. Este Plan de Gestión Ambiental se centra en la prevención, mitigación y compensación de los impactos ambientales causados por la agricultura y, por tanto, en la mejora de la calidad de vida de las comunidades del caso de estudio

    Prácticas educativas, pedagogía e interculturalidad

    No full text
    Estas páginas constituyen las Memorias del V Congreso Internacional de Etnografía y Educación. Prácticas educativas, pedagogía e interculturalidad (2020) convocado por la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. En el Congreso participaron investigadores, docentes y estudiantes de México, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Antillas, Estados Unidos, Canadá, Italia, Francia y España con ponencias sobre tres ejes temáticos: Educación, sociedad y política; Escuela, diversidades y exclusiones; y Avances teóricos y metodológicos de la investigación etnográfica en educación. Más de 60 trabajos que amplían las reflexiones y que abren la discusión, desde la antropología y la pedagogía, hacia la construcción de una educación intercultural
    corecore