14 research outputs found

    Disputas territoriales y conflictos por la apropiación de la renta turística en San Martín de los Andes

    Get PDF
    En este trabajo analizamos tres casos conflictivos que tienen como protagonista central a las agrupaciones mapuche de San Martín de los Andes. Intentamos mostrar que, lejos de reducir las disputas a un lineal enfrentamiento de las comunidades indígenas con “los winkas”, los conflictos involucran a múltiples actores cuyo origen, modalidades de accionar e intereses, constelan un escenario complejo muy alejado de cualquier construcción polar. Su selección responde a la intención de mostrar la diversidad de prácticas y estrategias desplegadas por los actores.In this paper we analyze three conflicting cases that have as main protagonist the mapuche groupings of San Martín de los Andes. We try to show that, far from reducing disputes to a linear confrontation of the indigenous communities with "the winkas", disputes involve multiple actors whose origin, modes of action and interests, make up a complex scenario far removed from any polar construction. Its selection responds to the intention to show the diversity of practices and strategies deployed by the actors.Fil: Balazote Oliver, Alejandro Omar. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cherñavsky, Sasha Camila. No especifica;Fil: Stecher, Gabriel Andre. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentin

    Estado, políticas públicas y pueblos indígenas

    Get PDF
    La pandemia global del virus COVID-19 configuró un escenario social cuyos efectos profundizaron las desigualdades y el racismo histórico y estructural que han sufrido los pueblos indígenas en diversos aspectos de su vida. Esto es una manifestación y consecuencia de un sistema capitalista, colonial y patriarcal y evidencia la necesidad de repensar nuevos vínculos entre el Estado y los pueblos indígenas para responder a sus demandas (Abeledo et al., 2020).El objetivo del trabajo es reflexionar sobre las respuestas estatales hacia los indígenas en el contexto actual de crisis sanitaria. Concretamente analizamos las políticas públicas dispuestas durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y la participación de los actores locales para canalizar los recursos. Metodológicamente nuestro marco analítico parte de un informe realizado de manera interdisciplinaria y colaborativa entre diversos investigadores, institutos y universidades públicas4. A su vez, se utilizan artículos periodísticos, informes institucionales e información recolectada -previo al contexto de pandemia- de nuestro trabajo de campo con comunidades indígenas de Córdoba, Chaco y Buenos Aires. El trabajo se divide en tres partes: primero, realizamos un breve recorrido sobre la vinculación entre el Estado y los pueblos originarios previo a la pandemia; luego, identificamos las políticas públicas anunciadas y/o implementadas durante el ASPO; por último, realizamos un análisis crítico del alcance de dichas políticas, como también de la participación de los pueblos y organizaciones indígenas.Fil: Colla, Julia. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Reinoso, Paula Daniela. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Cherñavsky, Sasha Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Relações interétnicas e crise de habitação. A construção do Bairro Intercultural em San Martín de los Andes, Argentina

    Get PDF
    In the present work, we will analyze the construction of an “Intercultural Neighborhood” settled on the Curruhuinca´s community, in the department of San Martín de los Andes. According to do that, at first we will focus in different narratives that, as an icon, dispute the meaning of the neighborhood ass well the locality, under the “community cultural integration” discursive. We start by considering that this scenario replicates - at the micro level - the social, economic, political and cultural tensions that characterize this tourist plaza. In second place, we will show the difficulties that the articulating interests, modes of political practice, management experiences, relationship formats -with different state levels- and different cultural traditions arise in a scenario characterized with an heterogeneity of actors involved in the construction of the “Intercultural Neighborhood”.En el presente trabajo se analizará la construcción del “Barrio Intercultural” asentado en los predios de la comunidad Curruhuinca de la localidad de San Martín de los Andes. Como eje principal, se hará foco en las distintitas narrativas que, como íconos, disputan el sentido tanto del barrio como de la localidad, en el marco del abanico discursivo de la “integración cultural comunitaria”. Partimos de considerar que ese escenario replica —a nivel micro— las tensiones sociales, económicas, políticas y culturales que caracterizan a esta plaza turística. Asimismo, y de forma secundaria, se profundizará en las dificultades que se producen a la hora de articular intereses, modalidades de práctica política, experiencias de gestión, formatos de relacionamiento con distintos niveles estatales y tradiciones culturales diferentes que deben procesar la heterogeneidad de actores que intervienen en la construcción del “Barrio Intercultural”.No presente trabalho, será analisada a construção do assim denominado “Bairro Intercultural” estabelecido nas comunidades de Curruhuinca da cidade de San Martín de los Andes, Chubut, Argentina. O foco principal se situa nas narrativas distintivas que, como um ícone, disputam o significado da vizinhança e da localidade, dentro da estrutura da gama discursiva de “integração cultural comunitária”. Começamos por considerar que esse cenário replica - no nível micro - as tensões sociais, econômicas, políticas e culturais que caracterizam essa praça turística. Da mesma forma, e secundariamente, serão estudadas em profundidade as dificuldades que surgem quando se articulam interesses, modos de prática política, experiências de gestão, formatos de relacionamento com diferentes níveis estaduais e diferentes tradições culturais que devem processar a heterogeneidade dos atores envolvidos na construção do “Bairro Intercultural”

    Educación Intercultural Bilingüe: negociación, resistencia y reconfiguración sistémica

    No full text
    Este artículo surge de los resultados en el marco de actividades realizadas durante el  desarrollo de una beca estímulo . Analizamos la implementación del proyecto de “Educación Intercultural Bilingüe” (EIB) realizado por la comunidad y las problemáticas relacionadas con la reafirmación identitaria. Se exponen los interrogantes y reflexiones surgidas de nuestro trabajo de campo en la comunidad, partiendo de la premisa de posibles conflictos en la ejecución de este proyecto debido a factores estructurales, comprendiendo el accionar de esta comunidad como actos de resistencia a imposiciones estructurales del poder.En términos metodológicos retomamos una perspectiva cualitativa, realizamos observaciones con participación y sin participación, registros, charlas informales, concurrencia e intervención en diversas actividades: talleres de nutrición intercultural, inauguraciones del ciclo escolar en escuelas, etc. Para el análisis y la producción de los resultados nos apoyamos en una articulación de dos ejes analíticos: Sistémico y Micro-estructural.Acorde al desarrollo del trabajo se concluyó la necesidad de un análisis desde una perspectiva sistémica para comprender los condicionamientos estructurales en la implementación de la EIB

    Desde qué lugar se para el investigador a la hora de llevar a cabo un estudio social

    Get PDF
    Este trabajo se llevó a cabo en el marco de interrogantes que se presentaron en el desarrollo de una beca Ubacyt estímulo sobre la comunidad Lma Iacia Qom de San Pedro. Por un lado las dificultades a la hora de comprender las voces silenciadas en dos niveles: la necesaria postura reflexiva del investigador y los dilemas de la representación de los subalternos. Asimismo desde qué lugar nos paramos en el rol de investigador y con qué herramientas. Observando el desplazamiento de ciertos métodos de investigación como la investigación de acción participativa.This work was carried out in the frame of questions that presented in the development of a scholarship Ubacyt stimulus to themselves on the community Lma Iacia Qom of Saint Peter. On the one hand the difficulties at the time of comprising the voices silenced in two levels: the necessary reflective position of the investigator and the quandaries of the representation of the secondary ones; Also since we stop place in the investigator's roll and with what hardware. Observing the displacement of certain methods of investigation as the investigation of action participativa.Ce travail a été réalisé dans le cadre de questions présentées dans le développement d’une bourse Ubacyt auprès de la communauté Lma Iacia Qom de San Pedro. D'une part, les difficultés à comprendre les voix non entendus à deux niveaux: la posture réflexive nécessaire d'un chercheur et les dilemmes de la représentation des subordonnés; Également depuis où nous prendre le rôle de chercheur et avec quels outils. Observer le déplacement de certaines méthodes de recherche, telles que la recherche-action participative.Fil: Cherñavsky, Sasha C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin

    Romper con la otredad en contextos de pandemia

    No full text
    El presente trabajo se propone abordar una serie de reflexiones sobre nuestro rolcomo cientistas sociales, las nuevas formas de construir los vínculos y el trabajometodológico a partir del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio decretadodurante el mes de marzo del 2020 en Argentina a partir de la pandemia del COVID-19. Cabe destacar, que nuestras labores se articulan directamente con las diversasproblemáticas que vienen atravesando los pueblos indígenas las cuales se hanintensificado a partir de este escenario.Este trabajo, parte de romper con aquellas concepciones que la antropología clásicaelaboró -y que aún se reproducen- partiendo de la definición de la otredad.Entendemos que esta relación construida bajo la polarización de un nosotros frentea otros, debe reconfigurarse a la hora de abordar las diversas situaciones queacontecen en los territorios.Por ello, esta reflexión es acompañada de los resultados obtenidos en el desarrollode un Informe producido junto a numerosos equipos de investigación y más de 100autores -entre los que se encuentran estudiantes, becarios, docentes,investigadores- que trabajan la cuestión étnica y que se propone actualizar lassituaciones que vienen atravesando las comunidades indígenas en el contextocausado por el COVID-19. El objetivo de este documento -como el del mismo informe- es visibilizar las problemáticas que afectan a esta población a partir deltrabajo recíproco y circular con los actores en pos de generar nuevos conocimientosy consecuentemente políticas interculturales.Fil: Castilla, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cherñavsky, Sasha Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; ArgentinaFil: Valverde, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentin

    Relações interétnicas e crise de habitação. A construção do Bairro Intercultural em San Martín de los Andes, Argentina

    No full text
    In the present work, we will analyze the construction of an “Intercultural Neighborhood” settled on the Curruhuinca´s community, in the department of San Martín de los Andes. According to do that, at first we will focus in different narratives that, as an icon, dispute the meaning of the neighborhood ass well the locality, under the “community cultural integration” discursive. We start by considering that this scenario replicates - at the micro level - the social, economic, political and cultural tensions that characterize this tourist plaza. In second place, we will show the difficulties that the articulating interests, modes of political practice, management experiences, relationship formats -with different state levels- and different cultural traditions arise in a scenario characterized with an heterogeneity of actors involved in the construction of the “Intercultural Neighborhood”.En el presente trabajo se analizará la construcción del “Barrio Intercultural” asentado en los predios de la comunidad Curruhuinca de la localidad de San Martín de los Andes. Como eje principal, se hará foco en las distintitas narrativas que, como íconos, disputan el sentido tanto del barrio como de la localidad, en el marco del abanico discursivo de la “integración cultural comunitaria”. Partimos de considerar que ese escenario replica —a nivel micro— las tensiones sociales, económicas, políticas y culturales que caracterizan a esta plaza turística. Asimismo, y de forma secundaria, se profundizará en las dificultades que se producen a la hora de articular intereses, modalidades de práctica política, experiencias de gestión, formatos de relacionamiento con distintos niveles estatales y tradiciones culturales diferentes que deben procesar la heterogeneidad de actores que intervienen en la construcción del “Barrio Intercultural”.No presente trabalho, será analisada a construção do assim denominado “Bairro Intercultural” estabelecido nas comunidades de Curruhuinca da cidade de San Martín de los Andes, Chubut, Argentina. O foco principal se situa nas narrativas distintivas que, como um ícone, disputam o significado da vizinhança e da localidade, dentro da estrutura da gama discursiva de “integração cultural comunitária”. Começamos por considerar que esse cenário replica - no nível micro - as tensões sociais, econômicas, políticas e culturais que caracterizam essa praça turística. Da mesma forma, e secundariamente, serão estudadas em profundidade as dificuldades que surgem quando se articulam interesses, modos de prática política, experiências de gestão, formatos de relacionamento com diferentes níveis estaduais e diferentes tradições culturais que devem processar a heterogeneidade dos atores envolvidos na construção do “Bairro Intercultural”

    Relaciones interétnicas y crisis habitacional. La construcción del Barrio Intercultural en San Martín de los Andes, Argentina

    No full text
    In the present work, we will analyze the construction of an “Intercultural Neighborhood” settled on the Curruhuinca´s community, in the department of San Martín de los Andes. According to do that, at first we will focus in different narratives that, as an icon, dispute the meaning of the neighborhood ass well the locality, under the “community cultural integration” discursive. We start by considering that this scenario replicates - at the micro level - the social, economic, political and cultural tensions that characterize this tourist plaza. In second place, we will show the difficulties that the articulating interests, modes of political practice, management experiences, relationship formats -with different state levels- and different cultural traditions arise in a scenario characterized with an heterogeneity of actors involved in the construction of the “Intercultural Neighborhood”.No presente trabalho, será analisada a construção do assim denominado “Bairro Intercultural” estabelecido nas comunidades de Curruhuinca da cidade de San Martín de los Andes, Chubut, Argentina. O foco principal se situa nas narrativas distintivas que, como um ícone, disputam o significado da vizinhança e da localidade, dentro da estrutura da gama discursiva de “integração cultural comunitária”. Começamos por considerar que esse cenário replica - no nível micro - as tensões sociais, econômicas, políticas e culturais que caracterizam essa praça turística. Da mesma forma, e secundariamente, serão estudadas em profundidade as dificuldades que surgem quando se articulam interesses, modos de prática política, experiências de gestão, formatos de relacionamento com diferentes níveis estaduais e diferentes tradições culturais que devem processar a heterogeneidade dos atores envolvidos na construção do “Bairro Intercultural”.En el presente trabajo se analizará la construcción del “Barrio Intercultural” asentado en los predios de la comunidad Curruhuinca de la localidad de San Martín de los Andes. Como eje principal, se hará foco en las distintitas narrativas que, como íconos, disputan el sentido tanto del barrio como de la localidad, en el marco del abanico discursivo de la “integración cultural comunitaria”. Partimos de considerar que ese escenario replica —a nivel micro— las tensiones sociales, económicas, políticas y culturales que caracterizan a esta plaza turística. Asimismo, y de forma secundaria, se profundizará en las dificultades que se producen a la hora de articular intereses, modalidades de práctica política, experiencias de gestión, formatos de relacionamiento con distintos niveles estatales y tradiciones culturales diferentes que deben procesar la heterogeneidad de actores que intervienen en la construcción del “Barrio Intercultural”

    ¿Qué hacemos lxs antropólogxs frente al COVID-19?

    Get PDF
    El nuevo escenario mundial generado por la pandemia del Covid-19, ha puesto encuestionamiento el abordaje metodológico de la Antropología, ante la imposibilidad de realizar trabajo de campo, por las medidas sanitarias de público conocimiento. En este marco, diferentes equipos de investigación de Argentina decidimos vincularnos para la elaboración de un informe que diagnostique las principales consecuencias socioeconómicas de la pandemia y el decretado Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), para los pueblos indígenas de las distintas regiones del país con los que trabajamos. Luego de la realización de un primer informe, dado a conocer en el mes de abril, trabajamos en una segunda parte que amplió la información abordada, con la participación de más de 90 investigadorxs, en colaboración con más de 30 pueblos indígenas. Dicho escrito se pensó para ser presentado ante organismos públicos capaces de generar e implementar políticas sociales que den respuesta a las problemáticas de lascomunidades indígenas del país.Fil: Quispe, Luciana E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Míguez Palacio, Rocío Monserrat. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Castiñeira Alder, Maria José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Barandela, Ana Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Cherñavsky, Sasha Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Rodríguez Ramírez, Sofia G.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Castellano, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Herrera, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Varisco, Sofia Micaela. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Weiss, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Castilla, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Engelman, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Valverde, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentin
    corecore