494 research outputs found

    Adequate Use of Technology and Effects on Young Children

    Get PDF
    This paper reviews literature about technology use in young children and the positive effects it may have, along with consequences and recommendations. Young children are able to access technology easily and use it for many reasons. Using technology responsibly and for educational will help maintain young children’s health and safety. Supervision and interaction is key when young children use technology. Young children spend a lot of time on technology which can have adverse effects such as physical health issues, mental health issues and social interaction problems. When children use it for educational purposes the work should be monitored and the programs adequately researched. Young children can improve literacy skills, mathematics skills, writing skills and also social interaction skills. Students in special education have also benefited from the advancements in technology. Spending too much time using technology and using it for inappropriate reasons can harm young children. Adults are responsible for teaching young children the appropriate uses of technology and monitoring use to make sure the children become responsible technology users

    Diseño de un Plan Estratégico de Motivación para Optimizar el Aprendizaje de los estudiantes del nivel Primario de la I.e Jesús Nazareno - Tacna 2014

    Get PDF
    El presente evaluación fue llevado a cabo en centro de estudios Jesús Nazareno de la región Tacna en el año 2014, el problema dado consiste en la ineficacia en el proceso de enseñanza. El motivo del estudio consiste en plantear un plan estratégico de motivación para optimizar - Tacna. La investigación se planteo según el tipo de estudio descriptivo - propositivo, con modelo de campo; porque permitió intercambiar con el objeto de estudio para analizar, caracterizar y describir la realidad; mediante la aplicación de una encuesta, que fue aplicado a los estudiantes del nivel PRIMARIO de la i.e que conformaron la población. Los resultados obtenidos fueron: se encontró que el proceso de aprendizaje de los estudiantes del se caracteriza porque durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje los estudiantes no permanecen concentrados, tampoco le dan significado y organización a lo que aprenden en clase, se observó que los estudiantes no emplean técnicas de recojo de la información, no emplearon técnicas de procesamiento de la información. También presentaron limitaciones con respecto a los procesos de metacognición.Tesi

    Análisis Termodinámico de ciudades del Perú, evaluación de eficiencia exergética de las ciudades de Lima, Arequipa y Cusco en el año 2019

    Get PDF
    Trabajo de conclusión de Curso presentado al Instituto Latino-Americano de Tecnología, Infraestructura y Territorio de la Universidad Federal de la Integración Latino-Americana, como requisito parcial a la obtención del título de bachillerato en Ingeniería de Energía.El Perú es un país que ha mantenido un gran desarrollo al largo de estos años. Los nuevos modelos de desarrollo hacen que este país deba acoplarse e ir actualizándose, en este trabajo analizaremos las ciudades de Lima, Arequipa y Cusco tres ciudades importantes dentro del Perú. En este análisis se sabremos el potencial que tienen estas ciudades para adaptarse a estos nuevos desarrollos de ciudades inteligentes, así mismo mediante su consumo de hidrocarburos y energía eléctrica se halla la eficiencia exergetica de estas ciudades del Perú siendo para Lima el 22,03%, para Arequipa el 24,97% y para Cusco el 24,98%. Así mismo, por la alta demanda de hidrocarburos dentro de las ciudades, hallaremos la emisión de CO2 de cada ciudad en mención con Lima emitiendo el 2,73 E+07 Toneladas de CO2, Arequipa emitiendo el 2,71E+06 Toneladas de CO2 y Cusco emitiendo 1,45E+06 Toneladas de CO2

    ANÁLISIS TERMODINÁMICO DE LA CIUDAD DE LIMA / THERMODYNAMIC ANALYSIS OF THE CITY OF LIMA

    Get PDF
    The city of Lima is located in the Republic of Peru on the central coast of this country on the margins of the Pacific Ocean, it is recognized on the international scene as the former capital of the Viceroyalty of Peru and is currently one of the largest cities of South America with an extension of 2,672 km2 and with a political subdivision of 43 districts within the department of Lima. That is why this article aims to develop a thermodynamic analysis of the city of Lima, due to its relevance as a financial and economic center for the Republic of Peru, it is also taken into consideration that it has increased its population density In recent years, added to this, the concentration of most of the industries in this area has generated greater development and high energy consumption, with an exergetic efficiency of 20.90% and a CO2 emission of 2.71 E+7 tons in the city of Lima, differentiating itself from the other cities that make up this Andean country.La ciudad de Lima se encuentra ubicado en la Republica del Perú en la costa central de este país a los márgenes del océano pacifico. Lima es reconocida en el escenario internacional como la ex capital del Virreinato del Perú, y actualmente es una de las ciudades más grandes de Sudamérica con una extensión de 2,672 km2 y con una subdivisión política de 43 distritos dentro del departamento de Lima. Es por ello que en el presente artículo se tiene por objetivo desarrollar un análisis termodinámico sobre la ciudad de Lima, debido a su relevancia como centro financiero y económico para la Republica del Perú, además se lleva en consideración que la misma ha incrementado su densidad poblacional en los últimos años, sumado a esto la concentración de la mayor parte de las industrias en esta zona ha generado un mayor desarrollo y un elevado consumo energético, con una eficiencia exergetica del 20.90% y una emisión de CO2 de 2,71 E+7 toneladas en la ciudad de Lima, diferenciándose de las demás ciudades que conforman este país andino

    Utilización de las declaraciones testimoniales de un juicio nulo y su relación con el derecho de defensa en los procesos penales en Arequipa-2022

    Get PDF
    La presente investigación comprende seis capítulos principales en los cuales se desarrollan los conceptos e ideas principales para la comprensión del tema objeto de investigación. En ese sentido, en el Capítulo I se desarrolla las consideraciones preliminares bajo las cuales se justifica la presente investigación, así como también los antecedentes, la justificación y limitaciones de la presente investigación y finalmente el estado del arte sobre la materia. Seguidamente, en el Capítulo II se hace referencia al proceso penal, que tiene como objetivo mencionar y precisar los aspectos generales que tiene el proceso penal, conceptualizándolo como un conjunto de actos que tienen como finalidad llegar a una decisión respecto a los hechos que dieron origen a un delito. A continuación, en el capítulo III, se desarrollará el derecho de defensa precisando la importancia que tiene este derecho durante el desarrollo del proceso penal y los plexos comprendidos dentro de este. Seguidamente, en el capítulo IV, se estudiará la nulidad en el proceso penal, la cual se puede entender como aquella figura que se manifiesta cuando se presentan actos irregulares durante el desarrollo del proceso y los principios que sirven de pilares para su ejecución. El capítulo V, hace referencia a las declaraciones testimoniales penales las cuales se pueden entender básicamente la exposición de los hechos realizados por los testigos en el juicio oral, para la obtención de información y que esta sea lo más exacta que se pueda, asimismo, se desarrollará la naturaleza de las declaraciones previas y declaraciones testimoniales con el fin de llegar al objetivo de poder incluir las declaraciones testimoniales de un juicio como declaración previa en un nuevo juicio oral, basándonos en legislación comparada entre Estados Unidos, Colombia y Puerto Rico. Con relación al capítulo VI, se identifica las características metodológicas que corresponden a la presente investigación, precisando sobre el tipo de enfoque, tipo y método de investigación, así también se indica la población y la técnica aplicada. En el capítulo VII, se desarrollará la propuesta para regular la inclusión de las declaraciones testimoniales que anteceden de un juicio nulo a un nuevo juicio oral como declaraciones previas, valorando la situación actual y la incidencia jurídica y social al aplicarlas. Finalmente, habiéndose realizado la investigación y recolectado los datos pertinentes según los objetivos planteados, se logra determina las conclusiones y recomendaciones pertinentes de la investigación.Campus Arequip

    Análisis experimental de los suelos volcánicos con adiciones de cal y cemento con fines de evaluar su comportamiento geotécnico para la región de Moquegua del distrito de Omate

    Get PDF
    El suelo volcánico de la región de Moquegua en la provincia de Omate es un material de grano mediano, muy frágil y poco denso a su vez; lo cual hace que tenga un mal comportamiento geotécnico. El material proveniente de un talud, se le adicionará conglomerantes como el cemento y la cal para mejorar sus parámetros geotécnicos y evaluar desde un punto de vista más ingenieril. La metodología de esta investigación se inició con los ensayos para caracterizarlos, entre ello se realizó el ensayo de tamizado NTP 339.128 (ASTM D422), el ensayo para determinar el contenido de humedad NTP 339.127 (ASTM D42216); con la finalidad de poder determinar el suelo de estudio. Luego se realizaron ensayos de pH del suelo NTP 339.176 y de compactación Proctor Modificado NTP 339.141 (ASTM D1557), estos se usaron con el propósito de hallar la mejor dosificación de cal para la arena y del Proctor trato de encontrar la máxima densidad seca del suelo para aplicar esa misma densidad en los ensayos de corte. Finalmente, se ensayaron muestras a un Corte Directo NTP 339.171 (ASTM D3080), con la finalidad de obtener los parámetros de ángulo de fricción y cohesión. Las combinaciones de dosificación de cal que se usó para toda la tesis fueron de 4% constante para todas las muestras y de cemento fueron 2%, 4%, 6% y 8%. En suma, se realizaron estos ensayos a 3 y 7 días de curado, con el fin de evaluar el comportamiento y la tendencia de los esfuerzos cortantes a más días. Los resultados más relevantes mostraron que se obtuvieron un aumento de su ángulo de fricción en respecto al suelo natural de 16% para una mezcla de 2% de cemento y 4% de cal, 30% para una mezcla de 4% de cemento y 4% de cal, 28% para una mezcla de 6% de cemento y 4% de cal; y 22.57% para una mezcla de 8% de cemento y 4% de cal; estos resultados son dados para un curado de 3 días. En cambio, para un curado de 7 días se tienen los siguientes resultados de ángulo de fricción respecto al suelo natura de 27% para una mezcla de 2% de cemento y 4% de cal, 37% para una mezcla de 4% de cemento y 4% de cal, 35% para una mezcla de 6% de cemento y 4% de cal; y 29.92% para una mezcla de 8% de cemento y 4% de cal. En cuanto a los esfuerzos de resistencia al corte que se mostraran más adelante, se puede decir que mejoran con respecto al suelo natural, ya sea para un curado de 3 y 7 días.The volcanic soil of the Moquegua region in the province of Omate is a medium grain material, very fragile and not very dense; which causes him to have a bad geotechnical behavior. The material from a slope will be added with binders such as cement and lime to improve its geotechnical parameters and evaluate from a more engineering point of view. The methodology of this investigation began with the tests to characterize them, among them the NTP 339.128 sieve test (ASTM D422) was performed, the test to determine the NTP 339.127 moisture content (ASTM D42216); in order to determine the study floor. Then, NTP 339.176 soil pH and Modified Proctor NTP 339.141 (ASTM D1557) compaction tests were performed, with the purpose of finding the best lime dosage for the sand and the Proctor trying to find the maximum dry soil density to apply that same density in cutting tests. Finally, samples were tested at a Direct Cut NTP 339.171 (ASTM D3080), in order to obtain the parameters of friction and cohesion angle. The lime dosage combinations that were used for the entire thesis were 4% constant for all samples and cement were 2%, 4%, 6% and 8%. In sum, these trials were performed at 3 and 7 days of cure, in order to evaluate the behavior and tendency of the shear stresses to more days. The results obtained indicate that the friction angle shows an increase in proportion to natural soil of 16% for a mixture of 2% cement and 4% lime, 30% for a mixture of 4% cement and 4 Lime%, 28% for a mixture of 6% cement and 4% lime; and 22.57% for a mixture of 8% cement and 4% lime; These results are given for a 3-day cure. On the other hand, for a 7-day cure, the following friction angle results with respect to the natural soil of 27% for a mixture of 2% cement and 4% lime, 37% for a mixture of 4% cement and 4% lime, 35% for a mixture of 6% cement and 4% lime; and 29.92% for a mixture of 8% cement and 4% lime.Tesi

    Southern Ocean food-webs and climate change:A short review and future directions

    Get PDF
    Food-webs are a critical feature of ecosystems and help us understand how communities will respond to climate change. The Southern Ocean is facing rapid and accelerating changes due to climate change. Though having evolved in an isolated and somewhat extreme environment, Southern Ocean biodiversity and food-webs are among the most vulnerable. Here, we review 1) current knowledge on Southern Ocean food-webs; 2) methods to study food-webs; 3) assessment of current and future impacts of climate change on Southern Ocean food-webs; 4) knowledge gaps; and 5) the role of Early Career Researchers (ECRs) in future studies. Most knowledge on Southern Ocean food-webs come from the pelagic environment, both at macro- and microbial levels. Modelling and diet studies of individual species are major contributors to the food-web knowledge. These studies revealed a short food-web, predominantly sustained by Antarctic Krill (Euphausia superba). Additionally, alternative pathways exist, involving other krill species, fish, and squid, which play equally important roles in connecting primary producers with top predators. Advantages and disadvantages of several techniques used to study Southern Ocean food-webs were identified, from the classical analyses of stomach contents, scats, or boluses to the most recent approaches such as metabarcoding and trophic-biomarkers. Observations show that climate change can impact the food-web in different ways. As an example, changes to smaller phytoplankton species can lengthen the food-web, increasing assimilation losses and/or changing nutrient cycles. Future studies need to focus on the benthic-dominated food-webs and the benthopelagic coupling. Furthermore, research during the winter season and below the ice-shelves is needed as these areas may play a crucial role in the functioning of this ecosystem. ECRs can play a significant role in advancing the study of Southern Ocean food-webs due to their willingness for interdisciplinary collaboration and proficiency in employing various methodologies, contributing to the construction of high-resolution food-webs

    Producción de biodiesel por esterificación y transesterificación simultánea de aceite de pulpa de coco (Acrocomia aculeata) utilizando metanol y etanol en condiciones de fluido supercrítico.

    Get PDF
    El objetivo general del proyecto es contribuir al conocimiento del sistema de colecta y almacenamiento de los frutos de Acrocomia aculeata y aprovechamiento del aceite de la pulpa con miras a su utilización como materia prima para la obtención de biodiesel.CONACYT - Consejo Nacional de Ciencias y TecnologíaPROCIENCI

    IMA genome - F14 : Draft genome sequences of Penicillium roqueforti, Fusarium sororula, Chrysoporthe puriensis, and Chalaropsis populi

    Get PDF
    Draft genomes of Penicillium roqueforti, Fusarium sororula, Chalaropsis populi, and Chrysoporthe puriensis are presented. Penicillium roqueforti is a model fungus for genetics, physiological and metabolic studies, as well as for biotechnological applications. Fusarium sororula and Chrysoporthe puriensis are important tree pathogens, and Chalaropsis populi is a soilborne root-pathogen. The genome sequences presented here thus contribute towards a better understanding of both the pathogenicity and biotechnological potential of these species.The University of Pretoria, the Department of Science and Technology (DST)/National Research Foundation (NRF) Centre of Excellence in Tree Health Biotechnology (CTHB), South Africa, the Tree Protection Co-operative Programme (TPCP), the National Research Foundation and the DST-NRF SARChI chair in Fungal Genomics.http://www.imafungus.orgam2022BiochemistryForestry and Agricultural Biotechnology Institute (FABI)GeneticsMicrobiology and Plant Patholog
    corecore