957 research outputs found

    Contenido jurídico público del sistema de salud en Colombia en el contexto de una buena administración

    Get PDF
    [ES]En esta investigación se diferencian cuatro partes: En la primera se abordan los conceptos que caracterizan al Estado actual, concebido en la Constitución Política de Colombia como una República Democrática y como un Estado Social de Derecho, conceptos que lejos de ser formales deben hacerse operativos en todo el funcionamiento del Estado. En la segunda parte se hace un recuento evolutivo de la seguridad social, particularmente de la prestación sanitaria como uno de sus componentes, a efectos de tener un conocimiento histórico que permita valorar la importancia de la prestación en el marco de la organización política y jurídica contemporánea, concretamente en Colombia. La tercera parte incluye una descripción de fenómenos de corrupción con ejemplos críticos ocurridos años atrás, que evidencian cómo se han desconocido los servicios sanitarios y su importancia y cómo las autoridades, los responsables del servicio y los mismos usuarios por su indiferencia, no han cumplido con el deber histórico de preservar para la sociedad los principios éticos y el adecuado cuidado de los recursos públicos, destinados a la esencial prestación de los servicios de salud. La cuarta parte contiene un análisis de la efectividad tanto del sistema de salud en Colombia como de las normas que lo soportan, a efectos de poner en evidencia la necesidad de superar el dogma del insalvable sometimiento a la ley por su sólo carácter mandatorio, para que en su lugar se haga prioritaria la concreción del derecho, cuando la misma ley resulta ineficaz para su garantía. En esta parte se mencionan los pronunciamientos jurisprudenciales que han ordenado la transformación normativa e institucional bajo el concepto de estado de cosas inconstitucional. Así mismo, se resalta la importancia del conocimiento sectorial por parte de la población, como una expresión participativa y un punto de partida para la solución efectiva a las deficiencias de la institucionalidad. Finalmente, se menciona la necesidad de buscar un sentido que despierte la latencia o indiferencia frente la problemática, y promueva una transformación ética dirigida a garantizar el derecho a la salud y la correcta prestación del servicio público esencial. Esta investigación resalta la trascendencia de los servicios de salud en una sociedad en la que todos somos cada vez más conscientes y demandantes de nuestros derechos, en la que con obviedad reconocemos que sin salud no hay futuro. Por lo mismo, esta investigación reafirma el llamado inevitable a superar la indiferencia y a constituirnos en parte activa de la solución, ante la complejidad, la problemática y los retos que nos imponen las contingencias en salud y los sistemas sanitarios creados para atenderlas y contenerlas

    -

    Get PDF
    Objetivo: Identificar y clasificar la actividad física que realizan los habitantes de la localidad de Usaquén  (Bogotá- Colombia) durante su tiempo libre mediantes el GPAQ. Metodología. Se definió una muestra  constituida por 395 residentes divididos en las nueve Unidades de Planeación Zonal (UPZ) de la localidad de  Usaquén; el rango de edad de la población estuvo comprendida entre los 15 y 64 años, donde se tuvo en  cuenta factores como el género, el tiempo dedicado a la realización de actividades en sus diferentes ámbitos  (tiempo libre, trabajo, hogar); se aplicó el GPAQ que pertenece al cuestionario mundial sobre Actividad Física  construido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y validado internacionalmente para la vigilancia de la actividad física en los países. Resultados: entre los resultados obtenidos se destaca; que el 54% de la  muestra estuvo constituido por mujeres dedicando un tiempo de treinta minutos diarios para la realización  de la actividad física en su tiempo libre, y el 46% por hombres de los cuales le dedican en promedio 58  minutos a la práctica de la actividad física vigorosa y lo que no la realiza frente al género, donde el valor de Ji  cuadrado= 15,09 grados de libertad (P=0,0001); mientras que no existe una asociación estadísticamente  significativa entre los residentes que realizaron actividad física modera o baja y los que no realizan actividad  física donde Ji cuadrado= 0,58 grados de libertad (P=0,044). Conclusiones. Fue posible identificar la actividad  física realizada durante el tiempo libre teniendo en cuenta el género y la edad, en los habitantes de la  localidad de Usaquén de Bogotá.Objective: The identification and classification of the physical activity performed by Usaquen (Bogotá-  Colombia) residents during their free time through the GPAQ. Methodology: a sample of 395 residents  divided in nine zonal planning units (UPZS) from the town of Usaquen was used. The age range of the  population was between 15 and 64 years age, taking into account factors such as gender, time spent on  activities in different areas (leisure, work and home). The GPAQ, part of the Global Physical Activity  Questionnaire constructed by the World Health Organization (WHO) and validated internationally for  monitoring physical activity in countries, was used. Results: 54% of the sample consisted of women devoting  thirty minutes in physical activity during their leisure time: while 46% of men spend on average 58 minutes in  physical activity during their free time. Significant differences between those who perform strenuous physical activity and those who do not in regarding gender, where the value of Ji squared= 15,09 degrees of  freedom  (P=0,0001). While there isn´t a statistically significant association between residents who performed moderate  or low physical activity and those who do not perform any physical activity, where Ji-squared=0,58 degrees of  freedom (P=0,44). It was possible to identify the physical activity performed during leisure time, takin into  account gender and age among the residents of the Usaquen locality in Bogotá

    Infrarrojo termal en la prospección de fuentes hidrotermales en la región de Paipa-Iza, Boyacá

    Get PDF
    El objetivo principal de esta investigación es el análisis del infrarrojo termal para la identificación de fuentes hidrotermales en la región de Paipa-Iza, Boyacá. Las dos áreas de investigación se evaluaron mediante imágenes termales, captadas por los satélites Landsat. Sin embargo, para determinar nuevos sitios para la extracción de fluidos hidrotermales, estas imágenes fueron integradas con información secundaria. En el caso de Paipa, se implementó una metodología con lo que se definieron prospectos exploratorios. Mientras que en Iza, no fue posible aplicarla, solamente se determinaron seis anomalías con posible influencia geotérmica mediante la repetición espacial multi-temporalmente.Abstract: The main objective of this research is the thermal infrared analysis for the identification of hydrothermal resources in the Paipa - Iza, Boyacá region. To meet this objective, the two research areas were evaluated using thermal images, captured by the Landsat satellites. However, for the determination of new sites for the extraction of hydrothermal fluids, these images were integrated with secondary information. In the case of Paipa, a methodology was implemented with which exploratory prospects were defined.Maestrí

    Enseñar Ciencias Sociales con Fuentes Primarias. Reflexiones para "humanizar" la Historia

    Get PDF
    Este trabajo recoge una reflexión que contribuya a la renovación de la enseñanza de contenidos históricos en Educación Secundaria y Bachillerato. Para ello, proponemos resituar a los actores históricos, verdaderos protagonistas de los aconteceres del pasado, en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia a partir del uso eficaz de fuentes documentales originales.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Adaptación y propiedades psicométricas de cuestionarios: transacciones de soporte social (CTSS) y satisfacción de soporte social (CSSS)

    Get PDF
    Im dem gegewärtigen Artikel werden die Gültigkeit und Zuverlässigkeit des Fragebogens von Verhandlungen für Sozialunterstützung (CTSS) und des Fragebogens der Zufriedenheit der Sozialunterstützung (CSSS) in einer Probe von Opfern des Feuers in “Lomo de Corvina” und in einer Probe von Studenten analysiert. Diese beiden Fragebogen behandeln vier Aspekte der Sozialunterstützung: die empfangene, die wahrgenommene und die emotionelle. Die Ergebnisse der Faktoren Analyse bestätigen, dass die Faktoren Struktur der Skala zwischen angepasst und gut ist, sowie die Zuverlässigkeit der Mehrheit der Underskalen beider Proben. Es wird empfohlen, mehr Studien mit disen Skalen durchzuführen, um ihre Struktur zu forschen und die Wichtigkeit der verschieden Arten von Sozialunterstützung festzustellen.This article examines the validity and reliability of the questionnaire of social transaction support (CTSS) and satisfaction questionnaire of social support (CSSS) in a sample of the "Lomo de Corvina" fire victims and in a sample of college students. These two questionnaires analyze four aspects of social support: received social support, perceived social support, instrumental social support and social emotional support. The results of the factor analysis confirm that the factorial structure of the scale is between adequate to good, as does the reliability of most of the subscales of the two tests. It is recommended that a larger number of studies with these scales to explore even more its factorial structure, and learn about the relevance of the different types of social support in the pursuit of wellbeing.En el presente artículo se analizan la validez y confiabilidad del Cuestionario de Transacciones de Soporte Social (CTSS) y Cuestionario de Satisfacción de Soporte Social (CSSS) en una muestra de damnificados del incendio de “Lomo de Corvina” y en una muestra de estudiantes universitarios. Estos dos cuestionarios analizan cuatro aspectos de soporte social: soporte social recibido, soporte social percibido, soporte social instrumental y soporte social emocional. Los resultados de los análisis factoriales confirman que la estructura factorial de la escala es entre adecuada a buena al igual que la confiabilidad de la mayoría de las subescalas de las dos pruebas. Se recomienda realizar un mayor número de estudios con estas escalas para explorar aún más su estructura factorial, y conocer la relevancia de los diferentes tipos de soporte social en la consecución del bienestar de las personas

    Yves Dezalay y Bryant G. Garth, La internacionalización de las luchas por el poder. La competencia entre abogados y economistas por transformar los Estados Latinoamericanos, ILSA/Universidad Bolivariana, Santiago, 2002, 390 p.

    Get PDF
    Este libro coeditado para América Latina conjuntamente por el Instituto Latinoamericano de Servicios Legales (ILSA), las Universidades Nacional de Colombia, Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Bolivariana de Chile, constituye un hito importante en la articulación del espacio académico de la región en el área del pensamiento crítico y de su difusión en relación al campo del Derecho, el Estado y el rol de las profesiones en la dispuesta por el poder  y la configuración de los es..

    Development, Implementation, and Assessment of Health Equity Action Training (HEAT): Implications for Local Health Departments

    Full text link
    As inequities in health persistently plague our nation, rates of chronic disease continue to escalate, and increasing health care costs further debilitate our economy, the profession of public health is faced with monumental challenges. As a central community health institution, the local public health department plays an essential role in eliminating health inequities and preventing chronic disease. With the objective of preparing the local public health workforce to address the root factors associated with health, the Health Equity Action Training project trained 85 staff of the Hartford Department of Health & Human Services in the social determinants of health, social inequities, undoing racism, and cultural competency. Satisfaction results and pre/post assessments with a subsample of participants suggest that this training was effective at improving participants’ health equity attitudes, knowledge, and skills. Implications for local health departments are discussed
    corecore