9 research outputs found

    Desafíos en ciencia, tecnología e innovación en tiempo de Coronavirus Covid-19

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio consistió en determinar el impacto de actividad física en la percepción de bienestar y salud en adolescentes, durante el periodo de confinamiento condicionado por la pandemia COVID-19. Se realizó un estudio observacional-longitudinal. N = 50 participantes (28 mujeres, 22 hombres; edad X = 15.12), quienes llevaron a cabo un programa de actividad física diseñado para espacios pequeños, además de realizar un pre y post-test. Los resultados muestran que hubo una mejora en la percepción de bienestar y salud después del periodo de actividad física (p=.05). Se concluye que, en la población de estudio, el programa de actividad física en espacios pequeños fue efectivo en la mejora de la percepción del bienestar y la salud

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Representações sociais:: Empreendedorismo e pobreza no Agroparque Los Soches

    Get PDF
    El presente estudio Identifica las Representaciones Sociales de los campesinos de la vereda los Soches –ubicada en el borde sur oriental de Bogotá, localidad de Usme– frente a los conceptos de emprendimiento y pobreza, dentro de una dinámica periurbana. El conocimiento generado desde una aproximación descriptiva en relación a las imágenes y construcciones mentales de estos conceptos, sirven como instrumento para la toma de decisiones relacionadas con la construcción de políticas públicas concernientes al desarrollo económico, de tal forma que sean pertinentes y aplicables a esta comunidad, bajo el reconocimiento de la particularidad de la misma. Para ello, en términos teóricos y metodológicos el estudio se desarrolla bajo el marco interpretativo de la teoría de las Representaciones sociales y los resultados dan cuenta de la posibilidad de integrar formas alternativas de generación de ingreso con procesos de cuidado y protección del medio ambiente, a la par de integrar la ciudad y los territorios rurales colindantes

    Informe sobre Inflación - Julio de 2019

    No full text
    Actualmente el Banco de la República se encuentra en el proceso de modernizar su informe sobre inflación con el objeto de mejorar la comunicación del análisis de la coyuntura y el pronóstico de la economía. Para tal efecto, a partir del siguiente Informe (octubre), la estructura será la siguiente: 1. Resumen 2. Pronósticos macroeconómicos 2.1 Contexto externo 2.1.1 Demanda externa 2.1.2 Precios externos 2.1.3 Mercados financieros internacionales 2.2 Contexto interno 2.2.1 Inflación 2.2.2 Actividad económica 2.2.3 Balanza de pagos 3. Situación económica actual 3.1 Comportamiento de la inflación y precios 3.2 Crecimiento y demanda interna 3.2.1 El PIB por el lado del gasto 3.2.2 El PIB por el lado de la oferta e indicadores sectoriales 3.3 Mercado laboral 3.4 Mercado monetario y financiero El presente Informe (julio) es una versión transitoria y parcial del documento en su nuevo formato.Recuadro 1. Dinámica del consumo público en 2019. Autores: Juan José Ospina - Juan Sebastián CorralesRecuadro 2. Comportamiento reciente del PIB de la construcción y perspectivas para 2019. Autores: Juan Pablo Cote - Sergio RestrepoRecuadro 3. Efectos en el mercado laboral colombiano de la reciente migración desde Venezuela. Autores: José David Pulid

    Inflation Report - June 2019

    No full text
    Banco de la República is currently in the process of modernizing its Inflation Report with the goal of communicating an analysis of economic conditions and forecasts for the economy in a better way. For that reason, as of the October edition, the report will be structured as follows: 1. Summary 2. Macroeconomic Forecasts 2.1 The External Context 2.1.1 External Demand 2.1.2 External Prices 2.1.3 International Financial Markets 2.2 The Domestic Context 2.2.1 Inflation 2.2.2 Economic Activity 2.2.3 Balance of Payments 3. The Current Economic Situation 3.1 Behavior of Inflation and Prices 3.2 Growth and Domestic Demand 3.2.1 GDP with respect to Spending 3.2.2 GDP on the Supply Side and Sector Indicators 3.3 The Labor Market 3.4 The Monetary and Financial Market This report (July) is a temporary and partial version of the document in its new format. Juan José Echavarría GovernorBanco de la República is currently in the process of modernizing its Inflation Report with the goal of communicating an analysis of economic conditions and forecasts for the economy in a better way. For that reason, as of the October edition, the report will be structured as follows: 1. Summary 2. Macroeconomic Forecasts 2.1 The External Context 2.1.1 External Demand 2.1.2 External Prices 2.1.3 International Financial Markets 2.2 The Domestic Context 2.2.1 Inflation 2.2.2 Economic Activity 2.2.3 Balance of Payments 3. The Current Economic Situation 3.1 Behavior of Inflation and Prices 3.2 Growth and Domestic Demand 3.2.1 GDP with respect to Spending 3.2.2 GDP on the Supply Side and Sector Indicators 3.3 The Labor Market 3.4 The Monetary and Financial Market This report (July) is a temporary and partial version of the document in its new format. Juan José Echavarría Governo

    Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 16

    No full text
    Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Posicionamiento de la marca UTN desde la percepción de los públicos internos y externos. Test Anxiety in Pre-service English Teachers at Universidad Técnica del Norte. Incidencia de los medios de comunicación, redes sociales y fake news durante las manifestaciones sociales de octubre 2019 en Ecuador. El turismo slow como alternativa para el desarrollo sostenible en la comunidad del milenio A´I Cofán Dureno al 2030. Dificultades en la enseñanza - aprendizaje de la estadística y probabilidad: una perspectiva de Estudiantes. Oxigenación hiperbárica como proceso complementario en la regeneración de la piel en quemadura térmica utilizando hiperoxia con vasoconstricción. Place branding como estrategia de posicionamiento, caso de estudio: Mancomunidad Mirador de los Volcanes. Estrategias de aprendizaje y motivación en los estudiantes de la carrera de educación inicial modalidad en línea de la Universidad Técnica del Norte. Aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica en la enseñanza de funciones exponenciales y logarítmicas. Líderes Emprendedores y la Esperanza en el lugar de trabajo de los empleados en las Mipymes de Ecuador. Millennials imbabureños y sus preferencias de uso de redes sociales durante la pandemia Covid- 19 en el 2020. Bienestar psicológico y COVID 19 en estudiantes universitarios

    Intraoperative positive end-expiratory pressure and postoperative pulmonary complications: a patient-level meta-analysis of three randomised clinical trials.

    No full text
    corecore