11 research outputs found

    Estado del arte de la política de los planes departamentales de agua (PDA) implementados en Colombia

    Get PDF
    El Estado del Arte de la Política de los Planes Departamentales de Agua (PDA) implementados en Colombia, también denominados “Planes Departamentales de Agua y Saneamiento Básico para el Manejo Empresarial de los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo”, o “Planes de Agua para la Prosperidad”, tienen por objetivo principal, establecer la trazabilidad y análisis del desarrollo de los mismos teniendo en cuenta los antecedentes, definición, estructura, fases de desarrollo, estrategias, esquema operativo, compromisos adquiridos por los departamentos y municipios, situación actual y limitaciones, para que de esta manera se pueda evidenciar la eficiencia de los mismos respecto a los resultados obtenidos y el cumplimiento de las metas trazadas. Siendo estos priorizados como principal estrategia del Gobierno Nacional para el desarrollo del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. En consecuencia, se implementó una metodología de investigación de carácter descriptivo comparativo, con múltiples unidades de observación derivadas de los lineamientos establecidos por la normatividad legal, técnica sectorial vigente y registros e informes de las autoridades competentes en los sistemas de información del sector; lo anterior, en el marco de desarrollo Nacional con articulación Departamental y Municipal en pro del cumplimiento de uno de los Objetivos del Milenio y mejora en la calidad de vida de la población debido a la satisfacción de las necesidades básicas de abastecimiento de los servicios en estudio (acueducto, alcantarillado y aseo

    Tratamiento de aguas residuales la Planta Cañaveralejo de Cali: una breve descripción, de entrada a la década del servicio de alcantarillado

    Get PDF
    20 years ago, the system of public services was issued. The Regulatory Commission of Drinking Water and Sanitation (CRA) has issued two tariff periods. In 1995, it adopted resolutions 08 and 09, for water and sewage. In investment plans prioritized the aqueduct, sewerage, projects were for collection and conveyance of discharge. As only the second tariff period, defined in 2004, investment plans begin charging sewage treatment projects. Municipal Enterprises of Cali (Emcali EICE) were among providers exceptions where the discharges were ready. By the end of 2013, the CRA announced the issuance of third rate period. Given the evolution of the sector, this is the golden decade of sewer service. Therefore, it should review the treatment systems that have been built in some of the large companies.Hace veinte años, se expidió el régimen de los servicios pú- blicos domiciliarios. La Comisión de Regulación de Agua Po- table y Saneamiento Básico (CRA) ha expedido dos periodos tarifarios. En 1995 adoptó las resoluciones 08 y 09, para acue- ducto y alcantarillado. En los planes de inversión se prioriza- ron las de acueducto; en alcantarillado, los proyectos fueron para recolección y conducción de vertimientos.Solo en el segundo periodo (Resolución CRA 287, 2004) de- finido en el 2004, los planes de inversión de alcantarillado inician la carga de proyectos para tratamiento. Las Empresas Municipales de Cali (Emcali EICE) se contaban entre las ex- cepciones de prestadores, donde se disponían los vertimientos.Para finales del 2013, la CRA anunció la expedición del tercer periodo tarifario. Dada la evolución del sector, esta será la dé- cada de oro del servicio de alcantarillado. Por ello, conviene revisar los sistemas de tratamiento que se han construido en algunas de las grandes empresas

    EVALUACIÓN DE LOS ESQUEMAS TARIFARIOS DE ASEO APLICADOS EN COLOMBIA

    Get PDF
    The study makes an analysis of the tariff schemes developed by the public system of cleaning in Colombia. The article is reflective and analytical in nature, it analyzes several documents issued by the regulatory entity of the cleaning service (Commission for the Regulation of Drinking Water and Basic Sanitation, CRA) related to the tariff issue of cleaning in Colombia with the purpose of looking at the regulatory advances and their effectiveness in the application of these schemes. The cleaning tariff schemes applied in Colombia have been issued under the regime of regulated freedom, they have progressively covered a greater number of activities and have had in common the use of the average cost methodology, using the regulatory technique of ceiling price, combined with the reference cost and price band techniques. The latest Resolution (CRA 853 of 2018) for small providers addresses methodologies for particular situations that arise in the Colombian geographic and social reality and that had not been taken into account in the previous rate schemes such as small providers, rural populated centers, hard-to-reach areas and regional schemes.El estudio hace un análisis de los esquemas tarifarios desarrollados en el servicio público de aseo en Colombia. El artículo es de carácter reflexivo y analítico, se analizan varios documentos expedidos por la entidad reguladora del servicio de aseo (Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, CRA) relacionados con el tema tarifario de aseo en Colombia con el propósito de mirar los avances regulatorios y su efectividad en la aplicación de estos esquemas. Los esquemas tarifarios de aseo aplicados en Colombia, han sido expedidos bajo el régimen de libertad regulada, progresivamente han abarcado una mayor cantidad de actividades y han tenido en común la utilización de la metodología de costo medio, utilizando la técnica regulatoria de precio techo, combinada con las técnicas de costo de referencia y banda de precios. La última Resolución para pequeños prestadores (CRA 853 de 2018) aborda metodologías para situaciones particulares que se presentan en la realidad geográfica y social colombiana y que no habían sido tenidas en cuenta en los anteriores esquemas tarifarios como son pequeños prestadores, centros poblados rurales, áreas de difícil acceso y esquemas regionales

    Estado del arte de la política de los planes departamentales de agua (PDA) implementados en Colombia

    No full text
    El Estado del Arte de la Política de los Planes Departamentales de Agua (PDA) implementados en Colombia, también denominados “Planes Departamentales de Agua y Saneamiento Básico para el Manejo Empresarial de los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo”, o “Planes de Agua para la Prosperidad”, tienen por objetivo principal, establecer la trazabilidad y análisis del desarrollo de los mismos teniendo en cuenta los antecedentes, definición, estructura, fases de desarrollo, estrategias, esquema operativo, compromisos adquiridos por los departamentos y municipios, situación actual y limitaciones, para que de esta manera se pueda evidenciar la eficiencia de los mismos respecto a los resultados obtenidos y el cumplimiento de las metas trazadas. Siendo estos priorizados como principal estrategia del Gobierno Nacional para el desarrollo del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. En consecuencia, se implementó una metodología de investigación de carácter descriptivo comparativo, con múltiples unidades de observación derivadas de los lineamientos establecidos por la normatividad legal, técnica sectorial vigente y registros e informes de las autoridades competentes en los sistemas de información del sector; lo anterior, en el marco de desarrollo Nacional con articulación Departamental y Municipal en pro del cumplimiento de uno de los Objetivos del Milenio y mejora en la calidad de vida de la población debido a la satisfacción de las necesidades básicas de abastecimiento de los servicios en estudio (acueducto, alcantarillado y aseo

    Tratamiento de aguas residuales la Planta Cañaveralejo de Cali: una breve descripción, de entrada a la década del servicio de alcantarillado

    No full text
    20 years ago, the system of public services was issued. The Regulatory Commission of Drinking Water and Sanitation (CRA) has issued two tariff periods. In 1995, it adopted resolutions 08 and 09, for water and sewage. In investment plans prioritized the aqueduct, sewerage, projects were for collection and conveyance of discharge. As only the second tariff period, defined in 2004, investment plans begin charging sewage treatment projects. Municipal Enterprises of Cali (Emcali EICE) were among providers exceptions where the discharges were ready. By the end of 2013, the CRA announced the issuance of third rate period. Given the evolution of the sector, this is the golden decade of sewer service. Therefore, it should review the treatment systems that have been built in some of the large companies.Hace veinte años, se expidió el régimen de los servicios pú- blicos domiciliarios. La Comisión de Regulación de Agua Po- table y Saneamiento Básico (CRA) ha expedido dos periodos tarifarios. En 1995 adoptó las resoluciones 08 y 09, para acue- ducto y alcantarillado. En los planes de inversión se prioriza- ron las de acueducto; en alcantarillado, los proyectos fueron para recolección y conducción de vertimientos.Solo en el segundo periodo (Resolución CRA 287, 2004) de- finido en el 2004, los planes de inversión de alcantarillado inician la carga de proyectos para tratamiento. Las Empresas Municipales de Cali (Emcali EICE) se contaban entre las ex- cepciones de prestadores, donde se disponían los vertimientos.Para finales del 2013, la CRA anunció la expedición del tercer periodo tarifario. Dada la evolución del sector, esta será la dé- cada de oro del servicio de alcantarillado. Por ello, conviene revisar los sistemas de tratamiento que se han construido en algunas de las grandes empresas

    Consenso colombiano de expertos sobre recomendaciones informadas en la evidencia para la prevención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en paciente pediátrico con enfermedad renal crónica o lesión renal aguda asociada a COVID-19

    No full text
    Introduction: The numbers of SARS-CoV-2 infection in the pediatric population are low so far. There is limited information about the behavior of SARS-CoV-2 in a pediatric patient with chronic kidney disease. Objective: To formulate informed recommendations to the prevention, diagnosis, and management of SARS-CoV-2 infection in pediatric patients with kidney disease or acute kidney injury associated with COVID-19 in Colombia. Methodology: A rapid systematic review was performed in Embase and Pubmed databases and scientific societies, to answer questions prioritized by clinical experts in pediatric nephrology. The quality of the evidence was evaluated with validated tools according to the type of study. The preliminary recommendations were consulted by an expert group. The agreement was defined when approval was obtained from at least 70% of the experts consulted. Results: A response was obtained from 19 experts in pediatric nephrology in Colombia, who declared the conflict of interest before the consultation. The range of agreement for the recommendations ranged from 78.9% to 100%. The recommendations did not require a second consultation. Conclusion: The evidence-based recommendations for the management of a patient with kidney disease and COVID-19 in the Colombian context are presented.Introducción: las cifras de infección por SARS-CoV-2 en población pediátrica son bajas hasta ahora. Es limitada la información acerca del comportamiento del SARS-CoV-2 en pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica. Objetivo: formular recomendaciones informadas en evidencia para la prevención, el diagnóstico y el manejo de infección por SARS- CoV-2 en pacientes pediátricos con enfermedad renal o lesión renal aguda asociada a COVID-19 en Colombia. Metodología: se realizó una revisión sistemática rápida en bases de datos Embase y Pubmed y sociedades científicas, para dar respuesta a preguntas priorizadas por expertos clínicos en nefrología pediátrica. Se evaluó la calidad de la evidencia con herramientas validadas de acuerdo con el tipo de estudio. Las recomendaciones preliminares fueron consultadas a un colectivo experto. Se definió acuerdo cuando se obtuvo aprobación en al menos el 70% de los expertos consultados. Resultados: se obtuvo respuesta de 19 expertos en nefrología pediátrica de Colombia, quienes declararon su conflicto de interés previa consulta. El rango de acuerdo para las recomendaciones osciló entre 78,9 y 100%. Las recomendaciones no requirieron segunda consulta. Conclusión: se presentan las recomendaciones basadas en evidencia para manejo de pacientes con enfermedad renal y COVID-19 en el contexto colombiano

    Consenso de expertos colombianos sobre recomendaciones basadas en evidencia para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del raquitismo hipofosfatémico ligado al cromosoma X (RHLX)

    No full text
    Background: X-linked hypophosphatemic rickets is a hereditary disease that generates alterations in bone mineral homeostasis. The morbidity of the condition has been variable in previous decades and even contradictory, probably due to the definition of the case and the diagnostic confirmation. Our propose was to generate evidence-informed recommendations for the diagnosis, treatment, and follow-up of patients with suspected or diagnosed XLHR. Results: After the screening and selection process for 1041 documents, 38 were included to answer the questions raised by the developer group. 97 recommendations about the diagnosis, treatment, and follow-up of patients with suspected or diagnosed XLHR were approved by the experts consulted through modified Delphi consensus. The quality of the evidence was low. Conclusions: The recommendations proposed here will allow early and timely diagnosis of X-linked hypophosphatemic rickets, while optimizing resources for its treatment and follow-up and help clarify the burden of disease and improve health outcomes for this population

    Recommendations on the vaccination against SARS-CoV-2 in patients on dialysis and on the kidney transplant waiting list

    Get PDF
    Contexto: las personas con diálisis se consideran una población de alto riesgo de infección por SARS-CoV-2, complicaciones y muerte. En Colombia, cerca del 44 % de la población en diálisis es menor de 60 años, adicionalmente, por los mismos retos que ha impuesto la pandemia a los programas de trasplantes, se ha incrementado notoriamente la población joven que debe seguir en diálisis al no tener opción a corto plazo de un trasplante renal, por lo tanto, las limitaciones en el acceso temprano a la vacunación contra SARS-CoV-2 agudizarían los problemas de esta población, provocando pérdidas considerables en años de vida que la vacuna podría salvar. Objetivo: el objetivo del presente documento es sintetizar los principales motivos por los que se recomienda la priorización de la vacunación de los pacientes en diálisis crónica y lista de espera para trasplante renal. Métodología: se realizó una búsqueda rápida de información sobre la vacunación en pacientes con ERC en diálisis o en espera de trasplante renal. La información resultante fue analizada críticamente por expertos en nefrología para la formulación de recomendaciones. Los resultados de la búsqueda se presentan a manera de síntesis narrativa. Resultados: a partir de la información revisada y discutida por los expertos en nefrología se proponen 4 recomendaciones para la vacunación contra el virus SARS-Cov-2. Conclusiones: la Asociación Colombiana de Nefrología e Hipertensión Arterial, la Asociación Colombiana de Nefrología Pediátrica y la Asociación Colombiana de Trasplante de Órganos, comprometidos con la salud de los pacientes con enfermedad renal en diálisis y listas de espera de trasplantes en Colombia, se unen a la solicitud mundial de generar recomendaciones para la vacunación contra SARS-CoV-2.Background: People on dialysis are considered a high-risk population for SARS-CoV-2 infection, complications, and death. In Colombia, about 44 % of the population on dialysis is under 60 years of age. In addition, due to the same challenges that the pandemic has imposed on transplant programs, the young population that must continue on dialysis has increased markedly, as they have no option in the short term of a kidney transplant, therefore, the limitations in early access to vaccination against SARS-CoV-2 would exacerbate the problems of this population, causing considerable losses in years of life that the vaccine could save. Purpose: The objective of this document is to summarize the main reasons why the prioritization of vaccination of patients on chronic dialysis and on the kidney transplant waiting list is recommended. Methodology: A rapid search for information on vaccination in patients with CKD on dialysis or awaiting kidney transplantation was performed. The resulting information was critically analyzed by experts in nephrology for the formulation of recommendations. The search results are presented as a narrative synthesis. Results: Based on the information reviewed and discussed by nephrology experts, 4 recommendations are proposed for vaccination against the SARS-Cov-2 virus. Conclusions: The Colombian Association of Nephrology and Arterial Hypertension (ASOCOLNEF), the Colombian Association of Pediatric Nephrology (ACONEPE) and the Colombian Association of Organ Transplantation (ACTO), committed to the health of patients with kidney disease on dialysis and transplant waiting lists in Colombia, join to generate recommendations for prioritization and vaccination against SARS-CoV-
    corecore