26 research outputs found

    Well-balanced Finite Volume schemes: some stability and convergence results

    Get PDF
    We report a stability and convergence analysis for some simplified well-balanced Finite Volume solvers of Hyperbolic Systems of Conservation Laws. These are specific solvers, recently introduced, that balance all steady solutions up to second order of accuracy by means of an additional numerical source term. We prove the stability and convergence of some of these solvers for scalar hyperbolic equations under reasonable conditions on the additional term

    Escritura científica en la Universidad : recomendaciones para los ingenieros de cómo citar y referenciar con el manual de estilo IEEE

    Get PDF
    E sta serie da cuenta de la compilación y traducción de los manuales de citación APA de la Asociación Americana de Psicología (séptima edición de 2019); IEEE del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, así como de la Norma Icontec NTC 1486. Este manual opera como instrumento de consulta para profesores, estudiantes y demás integrantes de la comunidad académica y científica en particular, convirtiéndose en un apoyo valioso para la presentación de trabajos académicos, artículos científicos, monografías, ensayos, tesis de maestrías y doctorados, entre otros. La era discursiva marcada por voces polifónicos que transitan en distintas enunciaciones y campos de conocimiento presenta hoy enormes dificultades bajo los parámetros de arbitraje exigidos por la comunidad científica nacional e internacional. En este sentido, es recurrente la frustración que sienten los autores de artículos científicos e investigadores después del rechazo de sus productos, y tras el veredicto por parte de pares académicos en los que se señalan problemas de citación, inadecuada presentación de referencias bibliográficas, márgenes sin las medidas correctas, tipos de letra diferentes, notas aclaratorias y demás dificultades que entorpecen el proceso de publicación y aceptación de sus trabajos. Adicional a esto, en el contexto global caracterizado por el desarrollo tecnológico y científico, la facilidad de acceso a la información posibilita la interacción con todo tipo de discursos donde se hace necesario reconocer la voz del otro y otorgarle su legitimidad mediante una correcta citación para que, dicho sea de paso, se evidencie en la escritura académica y científica el respeto y el reconocimiento a los derechos de autor. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, este manual es de suma importancia puesto que sistematiza y compila de manera organizada tres tipos de normatividad ampliamente utilizadas por la comunidad científica y académica en el contexto nacional e internacional

    Escritura científica en la Universidad : recomendaciones para los ingenieros de cómo citar y referenciar con el manual de estilo APA 7ª edición

    Get PDF
    La formación en educación superior, tanto en pregrado como en posgrado, implica desarrollar potencialidades escriturales permanentes. En ese sentido, es menester proveer de orden, rigor y estructura a cada uno de estos esfuerzos mediante el uso de referentes disciplinares y organizativos que no solo den forma a los textos, sino que favorezcan el desarrollo del pensamiento crítico y científico, así como la construcción de un discurso propio a quien escribe. Desde el ensayo, los informes hasta el trabajo de grado y las tesis, es indispensable el uso de manuales y normas que faciliten la lectura de las construcciones y escritos realizados por estudiantes, académicos e investigadores. Uno de los aspectos fundamentales que da rigor a la escritura académica es el uso y presentación de las fuentes consultadas, es decir, el ejercicio de citar y referenciar como respuesta a una exigencia ética y legal; por esta razón, las diferentes normas locales como los manuales internacionales se hacen de empleo obligatorio. De la misma manera, planear el escrito, organizarlo y presentarlo precisa de una estructura que, sin duda, estas normas y manuales proveen. La presentación de las preliminares, el cuerpo del trabajo, los anexos, las figuras, los cuadros y las tablas ordenan el discurso, le dan sentido y garantizan una lectura coherente y cohesionada, por lo que cada tipo de manual y conjunto de normas ofrece formas particulares, aunque sustantivas para la escritura y lectura de los textos. Las partes preliminares que incluyen portada, agradecimientos y listas de contenido, tablas, cuadros, figuras y anexos, ofrecen información precisa sobre los capítulos y soportes que argumentan o sustentan el manejo riguroso del contenido; el cuerpo del trabajo da cuenta de la distribución de los capítulos y su desarrollo de las temáticas planteadas; el material gráfico por su parte ofrece datos como evidencia de los argumentos que los autores presentan. Cierran estos escritos las referencias y anexos que validan y complementan la información presentada. Es importante destacar que el objetivo de esta herramienta es mostrar principalmente los aspectos relacionados con el uso de citas y la presentación de referencias. Contiene dos manuales y una de las normas técnicas más usadas para la elaboración de trabajos académicos o publicación de estos, dos en el entorno internacional y una en el contexto local: el Manual de Citación APA –que por su sigla en inglés corresponde a la American Psychological Association–, el Manual de Estilo IEEE –presentado por el Institute of Electrical and Electronic Engineers– y la Norma Icontec NTC 1486 –emanada del Instituto Nacional de Normas Técnicas en Colombia–. Estas establecen especificaciones, directrices y una estructura que garantiza, en forma consistente, que un escrito académico estandarice y responda al objetivo de calidad escritural, técnica, conceptual y de respeto a la propiedad intelectual. La Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre - sede Bosque Popular, dentro de su apuesta misional, promueve acciones para la construcción, transferencia y apropiación social del conocimiento científico y tecnológico, correspondiendo a las necesidades de la sociedad. Por lo tanto, fortalece el área socio-humanística, la producción del Centro de Investigaciones y el desarrollo de potencialidades comunicativas lecto-escriturales en sus ingenieros e ingenieras en formación. Respondiendo a esto surge esta iniciativa que provee referentes para la escritura académica y normaliza el uso de herramientas como las que ya se mencionaron. Este manual presenta los elementos fundamentales abordados por los manuales y la norma. Al final de cada presentación, se incluyen ejemplos y ejercicios de aplicación de la información ofrecida; su pretensión didáctica es un esfuerzo para que la apropiación de los referentes quede clara y se use de manera pertinente

    Escritura científica en la Universidad : recomendaciones para los ingenieros de cómo citar y referenciar con las Normas Icontec NTC 1486

    Get PDF
    Esta serie da cuenta de la compilación y traducción de los manuales de citación APA de la Asociación Americana de Psicología (séptima edición de 2019); IEEE del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, así como de la Norma Icontec NTC 1486. Este manual opera como instrumento de consulta para profesores, estudiantes y demás integrantes de la comunidad académica y científica en particular, convirtiéndose en un apoyo valioso para la presentación de trabajos académicos, artículos científicos, monografías, ensayos, tesis de maestrías y doctorados, entre otros. La era discursiva marcada por voces polifónicos que transitan en distintas enunciaciones y campos de conocimiento presenta hoy enormes dificultades bajo los parámetros de arbitraje exigidos por la comunidad científica nacional e internacional. En este sentido, es recurrente la frustración que sienten los autores de artículos científicos e investigadores después del rechazo de sus productos, y tras el veredicto por parte de pares académicos en los que se señalan problemas de citación, inadecuada presentación de referencias bibliográficas, márgenes sin las medidas correctas, tipos de letra diferentes, notas aclaratorias y demás dificultades que entorpecen el proceso de publicación y aceptación de sus trabajos. Adicional a esto, en el contexto global caracterizado por el desarrollo tecnológico y científico, la facilidad de acceso a la información posibilita la interacción con todo tipo de discursos donde se hace necesario reconocer la voz del otro y otorgarle su legitimidad mediante una correcta citación para que, dicho sea de paso, se evidencie en la escritura académica y científica el respeto y el reconocimiento a los derechos de autor. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, este manual es de suma importancia puesto que sistematiza y compila de manera organizada tres tipos de normatividad ampliamente utilizadas por la comunidad científica y académica en el contexto nacional e internacional

    Clinical Presentation and Outcomes of Kawasaki Disease in Children from Latin America: A Multicenter Observational Study from the REKAMLATINA Network

    Get PDF
    Objetivos: Describir la presentación clínica, el manejo y los resultados de la enfermedad de Kawasaki (EK) en Latinoamérica y evaluar los indicadores pronósticos tempranos de aneurisma de la arteria coronaria (AAC). Diseño del estudio: Se realizó un estudio observacional basado en el registro de la EK en 64 centros pediátricos participantes de 19 países latinoamericanos de forma retrospectiva entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2013, y de forma prospectiva desde el 1 de junio de 2014 hasta el 31 de mayo de 2017. Se recopilaron datos demográficos, clínicos y de laboratorio iniciales. Se utilizó una regresión logística que incorporaba factores clínicos y la puntuación z máxima de la arteria coronaria en la presentación inicial (entre 10 días antes y 5 días después de la inmunoglobulina intravenosa [IGIV]) para desarrollar un modelo pronóstico de AAC durante el seguimiento (>5 días después de la IGIV). Resultados: De 1853 pacientes con EK, el ingreso tardío (>10 días tras el inicio de la fiebre) se produjo en el 16%, el 25% tuvo EK incompleta y el 11% fue resistente a la IGIV. Entre los 671 sujetos con puntuación z de la arteria coronaria notificada durante el seguimiento (mediana: 79 días; IQR: 36, 186), el 21% presentaba AAC, incluido un 4% con aneurismas gigantes. Un modelo pronóstico simple que utilizaba sólo una puntuación z de la arteria coronaria máxima ≥2,5 en la presentación inicial fue óptimo para predecir la AAC durante el seguimiento (área bajo la curva: 0,84; IC del 95%: 0,80, 0,88). Conclusiones: De nuestra población latinoamericana, la puntuación z de la arteria coronaria ≥2,5 en la presentación inicial fue el factor pronóstico más importante que precedió a la AAC durante el seguimiento. Estos resultados resaltan la importancia de la ecocardiografía temprana durante la presentación inicial de la EK. © 2023 Los autoresObjectives: To describe the clinical presentation, management, and outcomes of Kawasaki disease (KD) in Latin America and to evaluate early prognostic indicators of coronary artery aneurysm (CAA). Study design: An observational KD registry-based study was conducted in 64 participating pediatric centers across 19 Latin American countries retrospectively between January 1, 2009, and December 31, 2013, and prospectively from June 1, 2014, to May 31, 2017. Demographic and initial clinical and laboratory data were collected. Logistic regression incorporating clinical factors and maximum coronary artery z-score at initial presentation (between 10 days before and 5 days after intravenous immunoglobulin [IVIG]) was used to develop a prognostic model for CAA during follow-up (>5 days after IVIG). Results: Of 1853 patients with KD, delayed admission (>10 days after fever onset) occurred in 16%, 25% had incomplete KD, and 11% were resistant to IVIG. Among 671 subjects with reported coronary artery z-score during follow-up (median: 79 days; IQR: 36, 186), 21% had CAA, including 4% with giant aneurysms. A simple prognostic model utilizing only a maximum coronary artery z-score ≥2.5 at initial presentation was optimal to predict CAA during follow-up (area under the curve: 0.84; 95% CI: 0.80, 0.88). Conclusion: From our Latin American population, coronary artery z-score ≥2.5 at initial presentation was the most important prognostic factor preceding CAA during follow-up. These results highlight the importance of early echocardiography during the initial presentation of KD. © 2023 The Author(s

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 13

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público. El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR) - Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTFAG) - Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez (UPTM) - Mérida - Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (CABBOPP) - Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE) - Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia – Venezuela; Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CEDINTER) - Antioquia – Colombia y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    Validación del instrumento de compromiso organizacional en México: evidencias de validez de constructo, criterio y confiabilidad

    No full text
    The aim of this study was to provide evidence of construct validity, criterion validity, and internal consistency of an instrument that measures organizational commitment. First, an exercise with natural semantic networks was developed to get a pool of items, which were subsequently validated by judges. The second study was a first test of the instrument with 40 items, in a sample of 140 workers of a public university in the state of Guanajuato, Mexico. The results of the second study identify four factors with adequate levels of reliability. For the third study, the final instrument composed of 25 items was answered by 230 workers of a second public university, identifying three factors (affective, moral and identification with goals and values) with reliability indexes of α of .86 to .89. These factors are theoretically consistent. We discuss possible uses, scope and limitations of the final instrument.L’objectif de cette étude était de présenter des preuves de la validité conceptuelle, du critère et de la cohérence interne d’un instrument mesurant l’engagement organisationnel. Premièrement, un exercice de réseaux sémantiques naturels modifiés a été mis au point pour préparer une banque de réactifs, qui ont ensuite été validés par des juges experts. Dans la deuxième étude, l’instrument composé de 40 items a été testé avec un échantillon de 140 travailleurs d’une université publique de l’État de Guanajuato. Les résultats de cette étude ont permis d’identifier quatre facteurs, en observant des niveaux adéquats de cohérence interne. Pour la troisième phase, l’instrument final composé de 25 réactifs a été appliqué à 230 travailleurs d’une autre université publique, identifiant trois facteurs (affectif, moral et identification avec des objectifs et des valeurs) avec un α de .86 à .89. Les facteurs trouvés dans le travail sont théoriquement congruents. Ses utilisations possibles, sa portée et ses limites sont discutées.O objetivo do presente estudo foi apresentar evidências de validade de construção, critério e consistência interna de um instrumento que mede o compromisso organizacional. Primeiro, desenvolveu-se um exercício de redes semânticas naturais modificadas para elaborar um banco de reagentes, posteriormente validado por juízes. No segundo estudo, o instrumento foi testado por 40 reagentes com uma amostra de 140 trabalhadores de uma universidade pública do estado de Guanajuato. Os resultados deste estudo permitiram a identificação de quatro fatores, com níveis adequados de consistência interna. Para a terceira fase, o instrumento final foi composto por 25 reagentes para 230 trabalhadores de outra niversidade pública, identificando três fatores (afetivos, morais e de identificação com objetivos e valores) com α= .86 a .89. Os fatores encontrados no trabalho são teoricamente congruentes. Seus possíveis usos, escopo e limitações são discutidos.El objetivo del presente estudio fue presentar evidencias de validez de constructo, criterio y consistencia interna de un instrumento que mide el compromiso organizacional. Primero se desarrolló un ejercicio de redes semánticas naturales modificadas para elaborar un banco de reactivos, que posteriormente fueron validados por jueces expertos. En el segundo estudio se probó el instrumento conformado por 40 reactivos con una muestra de 140 trabajadores de una universidad pública del Estado de Guanajuato. Los resultados de este estudio permitieron identificar cuatro factores, observándose niveles adecuados de consistencia interna. Para la tercera fase se aplicó el instrumento final compuesto por 25 reactivos a 230 trabajadores de otra universidad pública, identificándose tres factores (afectivo, moral e identificación con objetivos y valores) con un α de .86 a .89. Los factores encontrados en el trabajo son teóricamente congruentes. Se discuten sus posibles usos, alcances y limitaciones

    Cultural Identity in Latin America: Toward a cooperative understanding of our past

    No full text
    Collective chapter that examines and deconstructs stable, fixed notions of Latin America and Latin American culture by counterpointing voices of South American, Caribbean, and Chicano authors. The chapter interweaves a diversity of viewpoints concerning exile, migration, bilingualism, translation, identity, and the relationship with the United States in the formation of critical discourses on culture with regard to Latin America.Fil: Salomon, Carlos Manuel. California State University; Estados UnidosFil: Catelli, Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; ArgentinaFil: Majfud, Jorge. Jacksonville University; Estados UnidosFil: Martínez Cruz, Paloma. Ohio State University; Estados UnidosFil: Rabasa, Magalí. College of Art and Science. Lewis & Clark; Estados UnidosFil: Salmón, Enrique. California State University; Estados UnidosFil: Vaughn, Umi. California State University; Estados UnidosFil: Chacón, Gloria. University of California at San Diego; Estados Unido
    corecore