83 research outputs found

    "Ulva ohnoi" (Ulvales, Chlorophyta) as a biofilter in IMTARAS systems: Influence in its development of pH and alkaline reserve of the culture medium

    Get PDF
    Traballo fin de mestrado (UDC.CIE). Acuicultura. Curso 2016/2017[Resumen] El alga verde Ulva ohnoi (Ulvales, Chlorophyta) por su facilidad de cultivo, productividad, alto contenido proteico y en otros nutrientes esenciales, se considera una especie potencialmente ideal para la biofiltración de efluentes acuícolas o su incorporación en sistemas de AMTI, tanto abiertos como de recirculación de agua (RAS). Su empleo en este tipo de sistemas conlleva una serie de beneficios derivados de la reducción del impacto ambiental y el aumento de la eficiencia y rentabilidad económica. Con el fin de establecer pautas para la optimización del cultivo de esta especie en sistemas de AMTI-RAS el objetivo principal de este trabajo es realizar un estudio de la influencia en el mismo de las variaciones de pH y de la reserva alcalina del agua, variables que pueden modificarse mucho en este tipo de sistemas. Para ello se realizó una experiencia en que se comparaba un sistema con regulación de estos parámetros mediante la inyección automática de CO2 frente a otro no regulado en el de manera natural se producen fuertes oscilaciones de pH en función de la actividad fotosintética y una pérdida paulatina de la reserva alcalina a lo largo del tiempo. Los resultados obtenidos muestran diferencias significativas tanto en las tasas de crecimiento como en la productividad de ambos sistemas, siendo estos parámetros significativamente mayores bajo condiciones de regulación de pH. Estos resultados parecen ser debidos más al agotamiento de la reserva alcalina del agua que a las oscilaciones del pH. En un sistema AMTI-RAS donde se integren peces y algas los primeros van a mantener la reserva alcalina por el aporte de CO2 al agua, a su vez las algas consumirán CO2 y oxigenarán el sistema, lo que sin duda es una prueba evidente del beneficio de la integración del cultivo de ambos organismos en sistemas AMTI-RAS

    Diseño del plan de manejo de residuos sólidos para la parroquia Santa Rosa del cantón Ambato

    Get PDF
    La presente investigación se diseñó el Plan de Manejo de Residuos Sólidos en la parroquia rural Santa Rosa, cantón Ambato, provincia Tungurahua. Se utilizó un método inductivo para realizar el levantamiento de la línea base, el pesaje de residuos sólidos con ayuda de fundas plásticas, pesa de mano con muestreo aleatorio para posteriormente aplicar el método deductivo en el desarrollo de la Matriz de Leopold determinando el impacto ambiental, los factores ambientales más afectados. Los resultados obtenidos en la línea base y evaluación inicial de impactos ambientales presentó un impacto leve negativo en un 68,97% de fácil corrección y repercusión, se obtuvo una PPC 0,762 Kg/hab.día con un 55,65% de residuos orgánicos y 44,35% inorgánicos. Se concluyó que los impactos generados pueden ser corregidos con la aplicación de una buena educación ambiental a nivel de todos los estratos, sectores para desarrollo ambiental sustentable, este plan contiene los programas de: Capacitación/Educación Ambiental, Separación en la Fuente, Recolección/Frecuencia, Transporte, Tratamiento/Disposición Final, Seguridad/Salud Ocupacional, Reforzamiento Institucional, Contingencias/Emergencias con diferentes estrategias de acuerdo a los sectores y características poblacionales. Se recomienda al Gobierno Autónomo Descentralizado Rural de Santa Rosa implementar el plan junto con las estrategias de clasificación que ayudarán a la disminución de residuos sólidos así como impacto ambiental de la parroqui

    Propuesta de un programa de voluntariado corporativo como política de responsabilidad social empresarial y estrategia para generar capital humano en la organización.

    Get PDF
    El voluntariado corporativo en el país es un fenómeno reciente que se ha insertado dentro las prácticas de responsabilidad social de grandes empresas como una herramienta de desarrollo y asistencia social. El propósito para definir la propuesta de un programa de voluntariado corporativo (VC) es ofrecer una opción estratégica a la empresa a fin de fomentar el vínculo empresa-comunidad a través de acciones que favorezcan el desarrollo local. La implementación de un programa VC permite que la empresa pueda obtener beneficios a través de la mejora en el clima laboral, la cultura organizacional y motivación de sus empleados/as. El programa VC podría ser implementado en una empresa a través de alianzas con la sociedad civil que tienen la experiencia en el ámbito de voluntariado. Además, se propone la alianza con el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, dado que éste podría funcionar como un puente entre las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado brindando su asistencia técnica.

    Autómata programable

    Get PDF
    Aquest projecte consisteix en el disseny i la implementació d’un micro autòmat programable capaç de realitzar funcions de control relativament senzilles. L’usuari té la possibilitat d’interactuar amb el dispositiu mitjançant un teclat i una pantalla LCD. Seguidament veurem en que consisteix aquest tipus de dispositiu, així com la seva estructura, fent èmfasi en cadascun dels seus components i el software necessari per realitzar el control d’una determinada aplicació

    Aprendizaje matemático y estrategias de identidad. Un caso de educación de personas adultas en Brasil

    Get PDF
    En este artículo se analiza la educación de personas adultas en Brasil. La investigación busca identificar cómo las identidades sociales configuran las identidades matemáticas de los sujetos y cómo la construcción y negociación de identidad social afecta a la interacción en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula. Basados en una metodología cualitativa se han descrito escenarios donde la identidad social se actualiza en el aprendizaje de la matemática y cómo ésta configura elementos facilitadores u obstaculizadores para el aprendizaje. Los resultados ponen de manifiesto las relaciones con los saberes matemáticos, y cómo sujetos de un mismo grupo social y/o cultural se relacionan con las matemáticas de diferentes modos según información, experiencia y posicionamiento de identidad

    Análisis cultural y sensorial de la chicha de jora elaborada en la sierra norte ecuatoriana (Imbabura y Pichincha)

    Get PDF
    Chicha de jora is a traditional maize fermented beverage from South America, which has a great importance in Andean communities. The objective of this study was to recognize the importance of chicha as an intangible cultural heritage and as an essential part of the Andean culinary traditions that are necessary to conserve and spread...La chicha de jora es un fermento tradicional de maíz germinado, originario de Sudamérica, de suma importancia en comunidades andinas. El objetivo de este trabajo fue comprender la importancia de la chicha como patrimonio cultural inmaterial, y parte esencial de las tradiciones culinarias andinas necesarias de conservar y difundir..

    Estudio de factibilidad para la creación de una asociación, para brindar servicios de catering en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura

    Get PDF
    Realizar un diagnóstico situacional acerca de las distintas asociaciones pertenecientes a la Economía Popular y Solidaria que oferten servicios de catering a través del análisis de distintos factores y variables cuantificables donde se obtenga como resultado información relevante para determinar la oportunidad de inversión de este emprendimiento.La Asociación de Servicios de Alimentación 17 de julio (ASOJULIO), tiene como actividad principal la prestación de servicios de alimentación, a los programas que realiza el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) como lo es los Centros Infantiles del Buen Vivir de la ciudad de Ibarra, Adulto Mayor y además brindar refrigerios a los diferentes talleres, capacitaciones que realicen las instituciones públicas. Asimismo, el proyecto busca el desarrollo social y económico de quienes conforman dicha Asociación, basándose en un cooperativismo sano y productivo. Por tal razón consideramos que mediante la elaboración de este proyecto se logre prestar un servicio alimenticio nutritivo y saludable. Realizamos un estudio diagnóstico situacional para conocer el sector, aprovechar las oportunidades, de igual forma identificar los riesgos y las posibles amenazas. En el marco teórico se determinó varios términos los cuales ayudarán a comprender de mejor manera el desarrollo del proyecto. En el estudio de mercado se realizó entrevistas para conocer el comportamiento de la oferta y de la demanda y de esta manera identificar a nuestros clientes potenciales. A través, del estudio técnico se analizó el tamaño del proyecto, la maquinaria que se necesita para la producción, así como también el talento humano y la inversión total que se requiere para poner en marcha el negocio, la cual es de 10.672,01USD.Pormediodelestudiofinancieroseestudioˊlarentabilidaddelproyecto,medianteelanaˊlisisdeindicadoresfinancieros,losmismosqueestablecieronunVANde10.672,01 USD. Por medio del estudio financiero se estudió la rentabilidad del proyecto, mediante el análisis de indicadores financieros, los mismos que establecieron un VAN de 4.835,89 USD, el cual es positivo y mayor a cero, por lo que se determinó que el proyecto es factible. Se diseñó una estructura organizacional en la cual se estableció misión, visión, valores, funciones de cada área de trabajo con el fin de lograr eficiencia en el funcionamiento de la empresa. Finalmente, se evaluaron los posibles impactos que ocasionará la implementación del proyecto en el ámbito social, económico y ambiental, obteniendo resultados positivos y favorables para llevar a cabo dicho proyecto

    Nefropatía asociada a poliomavirus BK en trasplante renal

    Get PDF
    Two documented cases of BK polyomavirus-associated nephropathy (BKVN) seen at Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Peru are reported. Final BKVN diagnosis was confirmed by renal biopsy and electron microscopy study. Case 1: Renal functional deterioration was not controlled despite reduction of immunosuppression and addition of antiviral drugs (leflunomide and ciprofloxacin), evolving to renal failure and subsequent kidney retransplantation. Case 2: The therapeutical management consisted in intravenous immunoglobulin infusion linked to reduction of immunosuppression; this resulted in modest histological improvement and stabilization of renal function. Both renal grafts concomitantly presented BKVN and histological lesions consistent with acute rejection, pending interpretation. In conclusion presence of BK polyomavirus is a serious problem for transplanted kidneys. The best treatment is based on early diagnosis and subsequent reduction of immunosuppression. It is essential to have an appropriate methodology for precise diagnosis. Early electron microscopy is a valuable method for viral etiologic diagnosis. Retransplantation is considered a treatment option when faced with possible BKVN-related graft loss (Case 1).El objetivo del presente reporte es dar a conocer los dos primeros casos de nefropatía del injerto asociada a poliomavirus BK (NPBK) ocurridos en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. El diagnóstico definitivo de la NPBK se corroboró mediante biopsia renal y estudio de microscopia electrónica. Caso 1.- El deterioro funcional renal no se controló a pesar de reducir la inmunosupresión y añadir drogas antivirales (leflunamide y ciprofloxacina), evolucionando a falla renal y su posterior acceso a retrasplante renal. Caso 2.-La alternativa terapéutica se basó en infusión de inmunoglobulina endovenosa asociada a reducción de la inmunosupresión, resultando en moderada mejora histológica y estabilización de la función renal. En ambos injertos renales hubo concomitantemente NPBK y lesiones histológicas compatibles con rechazo agudo celular pendientes de interpretar. En conclusión, la presencia del poliomavirus BK representa serio problema en el riñón trasplantado. La mejor conducta terapéutica se basa en el diagnóstico precoz y subsecuente reducción de la inmunosupresión. Es imprescindible disponer de metodología apropiada que posibilite un diagnóstico preciso. Se utiliza tamizaje de células señuelo o marcadoras (decoy cells) en orina, reacción de cadena polimerasa (PCR), biopsia renal o la microscopia electrónica como método valioso de ayuda en el diagnóstico etiológico viral. Se considera el retrasplante como opción ante la pérdida del injerto por NPBK (caso Nº 1)

    Urinary tract infection in renal transplant recipients

    Get PDF
    Introducción. La infección del tracto urinario (ITU) es común en receptores de trasplante renal (TR). La frecuencia de ITU depende de factores previos y posteriores al trasplante. Objetivos. Determinar la cronología de aparición de ITU sintomática, los microorganismos causantes y la incidencia de ITU resistente a antibióticos en receptores de TR. Diseño. Estudio retrospectivo. Lugar. Unidad de Trasplante Renal, Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Participantes. Pacientes sometidos a TR. Intervenciones. Se revisó la historia clínica de 304 pacientes sometidos a TR en el período 2002-2011, con seguimiento de hasta cuatro años por paciente. Se constató 215 episodios de ITU sintomática confirmada mediante urocultivo en 84 receptores. Principales medidas de resultados. Incidencia, cronología, determinación microbiológica/ susceptibilidad, resistencia bacteriana, factores de riesgo, estrategias diagnósticas, presencia o no de bacteriemia y manejo terapéutico. Resultados. En 50% de los 84 receptores el episodio inicial ocurrió durante los primeros tres meses, y en 39% se constató más de un episodio de ITU. Las bacterias representaron la etiología más frecuente (94%), siendo la Escherichia coli (77%) el uropatógeno prevalente, con tasa productora betalactamasa espectro extendido (BLEE) en 38%, seguida de Klebsiella pneumonie (11%) con BLEE 65%. En 12% de los 215 episodios de ITU el hemocultivo fue positivo. Entre los factores de riesgo se detectó luego del trasplante 19% receptores con anormalidades anatómicas del tracto urinario. Conclusiones. La ITU ocurrió tempranamente luego del trasplante y la Escherichia coli fue el microorganismo etiológico más frecuente. La resistencia antibiótica estuvo presente en 37% de los 215 episodios de ITU, representando un desafío contínuo a resolver en la práctica clínica.Introduction. Urinary tract infections (UTI) are common among renal transplant recipients (RTR) and their frequency depends on pre- and post-transplant factors. Objectives. To determine the time of appearance of symptomatic UTI among renal transplant recipients, microorganisms causing the infection, and incidence of UTI resistant to antibiotics. Design. Retrospective study. Setting. Renal Transplant Unit, Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Peru. Participants. Patients who have undergone renal transplantation. Interventions. The clinical records of 304 patients subject to kidney transplantation performed between 2002 and 2011 and followed for up to four years were reviewed. There were 215 urine culture-confirmed UTI episodes in 84 transplant recipients. Main outcome measures. Incidence, chronology, microbiological determination/ susceptibility, bacterial resistance, risk factors, diagnostic strategies, presence or absence of bacteremia, and therapeutic management. Results. In 42 of the 84 recipients, the initial episode occurred during the first three months, and 33 (39%) had more than one UTI episode. Bacteria represented the most common etiology (94%), and Escherichia coli was the most prevalent uropathogen, with an extended-spectrum beta-lactamase (ESBL) production rate of 38%, followed by Klebsiella pneumoniae (11%) with an ESBL of 65%. Blood culture was positive in 25 (12%) of the 215 UTI episodes. In 17 recipients (19%), anatomic anomalies of the urinary tract were detected following the transplant. Conclusions. UTI occurred early following kidney transplantation, and Escherichia coli was the most common microorganism found. Antibiotic resistance was present in 79 (37%) of the 215 UTI episodes, representing a continuous challenge in clinical practice

    Incremental peritoneal dialysis: Clinical outcomes and residual kidney function preservation

    Get PDF
    Introducción: En los últimos años el inicio de diálisis peritoneal (DP) con 3 recambios se ha convertido en una práctica habitual, aunque se dispone de pocos resultados clínicos publicados. Objetivo: Descripción de la experiencia de inicio con DP incremental (DPI) en un centro. Material y métodos: A 46 pacientes en DPI se les realizó seguimiento clínico, analítico y tratamiento, y se estudió su evolución a 2 anos. ˜ A un 25% de los pacientes se les trasplanta en DPI. Tiempo medio de transferencia a DP convencional de 24 meses. La mitad de los pacientes son transferidos por manejo de líquidos. Buena estabilidad clínica y analítica con tasa de peritonitis de un episodio cada 99 meses. Enlentecimiento de la pérdida de función renal residual respecto al período prediálisis (−7,06 vs. −1,58 ml/min/año; p = 0,0001). Conclusiones. La experiencia en DPI con 3 recambios de inicio es positiva. La mayoría de los pacientes se mantienen estables durante los 2 primeros años, con un enlentecimiento de la pérdida de función renal residual respecto el período prediálisis.Introduction. Initiation of peritoneal dialysis (PD) with 3 exchanges has become common practice in recent years, despite the lack of published clinical data. Objective. To describe experience with incremental peritoneal dialysis (IPD) at a single site. Material and methods. A total of 46 IPD patients undergoing 2-year clinical, laboratory, treatment and progression follow-up. Results. To 25% of patients were trasplanted on IPD. Mean time on IPD before transfer to conventional PD of 24 months, half of the patients because of fluid balance. Good clinical and biochemical results with a peritonitis rate of one episode per 99 months. There was an improvement in the loss of residual kidney function compared to the pre-dialysis period (−7.06 vs. −1.58 ml/min/year; P=.0001). Conclusions. IPD with 3 peritoneal exchanges offers good results. Most patients remain stable during the first 2 years and there is an improvement in the loss of residual kidney function compared to the pre-dialysis period
    corecore