49 research outputs found

    The emergence of AdS(2) from quantum fluctuations

    Get PDF
    We have shown how the quantization of two-dimensional quantum gravity with an action which contains only a positive cosmological constant and boundary cosmological constants leads to the emergence of a spacetime which can be described as a constant negative curvature spacetime with superimposed quantum fluctuations.Comment: 4 pages. Talk given by W. Westra at the Eleventh Marcel Grossmann Meeting on General Relativity at the Freie U. Berlin, July 23 - 29, 200

    Formulación, elaboración y evaluación de una mezcla alimentaria para incremento de masa muscular de levantadores de pesas en el gimnasio élite de la ciudad de Otavalo.

    Get PDF
    El 94% de la población en estudio fue de género masculino y el 6% de género femenino, la mayor parte de la población se encuentra en las edades comprendidas entre 20 a 25 años, de los cuales el 63% son estudiantes.El presente trabajo se realizó con el propósito de formular, elaborar y evaluar una mezcla alimentaria para incrementar la masa muscular de los deportistas que practican levantamiento de pesas en el gimnasio Élite de la ciudad de Otavalo; para esto se formuló tres mezclas alimentarias (soya - germen de trigo, fréjol –maíz, garbanzo – quinua) con el fin de formar una proteína completa, que posteriormente fueron evaluadas por treinta y tres pesistas mediante la calificación de su olor, sabor, color y consistencia y con esto se eligió la mezcla que les fue proporcionada diariamente por dos meses, obteniendo como resultado que al 85% de los pesistas del gimnasio les agradó más la mezcla alimentaria que contenía soya y germen de trigo en diferentes porcentajes con la adición de canela y vainilla, la cual se solicitó a la Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales (FICAYA) el análisis bromatológico, en el que se determinó los resultados del contenido de macro y micronutrientes en 100 gramos, se evaluó el incremento de masa muscular a los treinta y tres pesistas antes y después del consumo de la mezcla, se tomó el peso, la talla y las edidas de pliegues: tríceps, subescapular, suprailíaco, abdominal, muslo anterior y pierna, con el uso del cáliper. Para determinar el porcentaje de masa magra y el porcentaje de grasa corporal de los deportistas antes de tomar el producto y al finalizar el seguimiento se utilizó la balanza de impedancia y se aplicó la fórmula de Yuhaz. Además se realizó la evaluación de la ingesta energética de macro y micronutrientes de la dieta normal del deportista mediante el recordatorio de 24 horas, el cual fue analizado y determinó que solo el 24% de los pesistas tienen una ingesta adecuada de proteínas y con lo que respecta a micronutrientes el aporte de calcio y hierro de la dieta es deficiente esto sin el aporte nutrimental de la mezcla alimentaria, al aumentar a la dieta habitual del deportista el aporte nutrimental de la mezcla alimentaria se observa que aumentan al 39% los pesistas que tiene un aporte adecuado de proteínas. Luego de un mes de haber tomado la mezcla alimentaria todos los días laborables, la media de aumento de masa muscular fue de 1,12 Kg., tomando en cuenta que solamente el 78% consumió la totalidad del producto. Al segundo mes del consumo de la mezcla aumentaron 0,74 Kg. ya que solamente un 12% de los pesistas consumieron la totalidad en gramos para el mes. Su consumo por los deportistas resultó eficiente, en el sentido de que incrementó la masa muscular, sin presentar consecuencias negativas en su salud, ya que el producto no contó con aditivos, saborizantes ni colorantes artificiales o productos que puedan alterar su estado de salud

    Variational collocation on finite intervals

    Get PDF
    In this paper we study a new family of sinc--like functions, defined on an interval of finite width. These functions, which we call ``little sinc'', are orthogonal and share many of the properties of the sinc functions. We show that the little sinc functions supplemented with a variational approach enable one to obtain accurate results for a variety of problems. We apply them to the interpolation of functions on finite domain and to the solution of the Schr\"odinger equation, and compare the performance of present approach with others.Comment: 12 pages, 8 figures, 1 tabl

    Formulación, elaboración y evaluación de una mezcla alimentaria para incremento de masa muscular de levantadores de pesas en el gimnasio élite de la ciudad de Otavalo.

    Get PDF
    Formular, elaborar y evaluar una mezcla alimentaria para incrementar la masa muscular de los deportistas que practican levantamiento de pesas en el gimnasio Élite de la ciudad de Otavalo.El presente trabajo se realizó con el propósito de formular, elaborar y evaluar una mezcla alimentaria para incrementar la masa muscular de los deportistas que practican levantamiento de pesas en el gimnasio Élite de la ciudad de Otavalo; para esto se formuló tres mezclas alimentarias (soya - germen de trigo, fréjol – maíz, garbanzo – quinua) con el fin de formar una proteína completa, que posteriormente fueron evaluadas por treinta y tres pesistas mediante la calificación de su olor, sabor, color y consistencia y con esto se eligió la mezcla que les fue proporcionada diariamente por dos meses, obteniendo como resultado que al 85% de los pesistas del gimnasio les agradó más la mezcla alimentaria que contenía soya y germen de trigo en diferentes porcentajes con la adición de canela y vainilla, la cual se solicitó a la Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales (FICAYA) el análisis bromatológico, en el que se determinó los resultados del contenido de macro y micronutrientes en 100 gramos, se evaluó el incremento de masa muscular a los treinta y tres pesistas antes y después del consumo de la mezcla, se tomó el peso, la talla y las medidas de pliegues: tríceps, subescapular, suprailíaco, abdominal, muslo anterior y pierna, con el uso del cáliper. Para determinar el porcentaje de masa magra y el porcentaje de grasa corporal de los deportistas antes de tomar el producto y al finalizar el seguimiento se utilizó la balanza de impedancia y se aplicó la fórmula de Yuhaz. Además se realizó la evaluación de la ingesta energética de macro y micronutrientes de la dieta normal del deportista mediante el recordatorio de 24 horas, el cual fue analizado y determinó que solo el 24% de los pesistas tienen una ingesta adecuada de proteínas y con lo que respecta a micronutrientes el aporte de calcio y hierro de la dieta es deficiente esto sin el aporte nutrimental de la mezcla alimentaria, al aumentar a la dieta habitual del deportista el aporte nutrimental de la mezcla alimentaria se observa que aumentan al 39% los pesistas que tiene un aporte adecuado de proteínas. Luego de un mes de haber tomado la mezcla alimentaria todos los días laborables, la media de aumento de masa muscular fue de 1,12 Kg., tomando en cuenta que solamente el 78% consumió la totalidad del producto. Al segundo mes del consumo de la mezcla aumentaron 0,74 Kg. ya que solamente un 12% de los pesistas consumieron la totalidad en gramos para el mes. Su consumo por los deportistas resultó eficiente, en el sentido de que incrementó la masa muscular, sin presentar consecuencias negativas en su salud, ya que el producto no contó con aditivos, saborizantes ni colorantes artificiales o productos que puedan alterar su estado de salud. Palabras clave: Mezcla alimentaria, nutrición, alimentación deportiva, suplementos alimentarios, masa muscular, suplemento natural

    Nivel de Actividad Física en Trabajadores de una Empresa de Transporte Terrestre en la Ciudad de Barranquilla

    Get PDF
    Objetivo: Determinar el nivel de actividad física en trabajadores de una empresa de transporte terrestre en la ciudad de Barranquilla. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal en 172 trabajadores de área administrativa y operativa. Se tomó una muestra de 47 trabajadores para determinar el nivel de actividad física de los trabajadores, se definieron mediante el IPAQ formato corto, el cual permitió identificar las barreras que los trabajadores se les presentan para realizar actividad física. Mediante la tabulación realizada en tablas de Excel se realizó la estadística descriptiva y análisis de los datos para determinar la relación entre la inactividad física y los problemas de salud que se les presentan a los trabajadores. Resultados: De acuerdo a los datos obtenidos del formato IPAQ formato corto podemos decir que existen más trabajadores inactivos que activos, teniendo más hombres que mujeres, lo cual indica que no todos los trabajadores realizan actividad física. En los trabajadores la barrera más común fue la falta de tiempo y según el nivel educativo hay más trabajadores profesionales pertenecientes al área administrativa. Conclusión: Podemos concluir que los trabajadores están propensos a desarrollar enfermedades cardiovasculares debido a que no dedican tiempo o encuentran barreras al momento de realizar actividad física, evitando que tengan un estilo de vida saludable. La inactividad física se convierte en una problemática que permite implementar programas o actividades que motiven a esta población y así lograr que puedan realizar AF

    Cuidados paliativos en pacientes oncológicos terminales en tiempos de COVID-19

    Get PDF
    El cáncer es una enfermedad crónica y degenerativa, que tiene una fuerte prevalencia entre la población mundial. La mayoría de los pacientes con cáncer diagnosticados se encuentran en una etapa avanzada de la enfermedad sin mejoría alguna. Los cuidados paliativos son los cuidados apropiados para el paciente con una enfermedad terminal, crónica, degenerativa e irreversible donde el control del dolor y otros síntomas, requieren además del apoyo médico, social, espiritual, psicológico y familiar, durante la enfermedad, este tipo de atención paliativa afirma la vida y considera el morir como un proceso normal. En relación al COVID-19, los pacientes oncológicos en tratamiento son considerados como grupo de riesgo, los cuales podrían presentar cuadros severos de infecciones por el coronavirus, todo esto relacionado a su estado de inmunodepresión y la existencia de comorbilidades. El objetivo general de esta investigación es conocer los cuidados de enfermería dirigidos a pacientes oncológicos en tiempo de pandemia, debido a la situación actual ha surgido cambios en la atención al paciente disminuyendo el contacto al aplicar protocolos estandarizados por covid 19. Para la realización de este estudio descriptivo bibliográfico,  se realiza una encuesta a 50 pacientes oncológicos entre ellos sus cuidadores donde se encontraron los principales resultados se demostró en este estudio que la minoría de los pacientes estudiados no recibieron ayuda psicológica para asimilar su enfermedad. La mayoría de los pacientes tenían conocimiento sobre los efectos secundario del tratamiento utilizado para tratar su enfermedad. Y se encontraban satisfecho por la atención digna y ética que mantuvieron para con ellos e personal de enfermerí

    Una aproximación desde Uribia, Guajira

    Get PDF
    The indigenous capital of Colombia, Uribia, is the largest municipality of La Guajira, hosting the largest number of indigenous people of the Wayúu ethnicity, being their main human population, spread throughout the territory in Rancherías and some located in the urban area; their concepts and ways of seeing the world around them is ancestral and transcends the thought of the Alijuunas. The language, cosmology, social hierarchy, economy, housing, arts, games, territory and space are some of their main cultural bases, bases very present today for these semi-nomadic people, even in spite of the cultural differences they present with the Alijuunas. This research focuses mainly on the culture of the region of Uribia, evaluating the situation of the urban panorama of this territory in contrast to the life of the Wayúu and how they live in their natural habitat, which is their ranchería, the current state of Wayúu and Alijuna relations, and how the interaction of these has affected both parties, perceiving a cultural and patrimonial detriment due to governmental forgetfulness, which more than helping has forgotten and attacked the region with harmful policies.Tü miyo>usükat suumain Wayúu yaa Kolompia, Ichitki, shia tü mma miyo>usükatmain sulu>u wajiira, eere waimain naa wayuukana, otta nayain nayakana eein palajanalein sulu>u tü mmapakat, eere waliikaya müin süpapüna tü mmakat súlu>u nepia otta wanne sakapüna shiipiapa aliijuna; tü natüjakat otta tü nerakat sünainje tü mmakat sümainwajat otta shitnajünüin sutuma aliijuna. Tü nanüitkikat, tü kasa nerajakat, tü sukumajiakat nakuaipa, tü nekakat achikü, tü nepiakat, tü nairakat, tü nashaliirakat, tü noumainkat, otta tü mmapakat shia wanne palajanalekat shitai nakuaipa, shitai alüjünakat soukai natüma naa Wayúu onoshikana, süma nojoluin alüjayain nain tü namakat naa aliijunakana. Tü ayatawakat jalüjasü sain palajanaleya sünain nakuaipa naa yakana sulu>u mma Ichitki, sünajüin aau tü sukuaipakat maupunaa tü mmapakat ashajanayitkat achikü jee süchiikua nakuaipa naa wayuukana otta jamuin naya kepian sulu>u tü nepiapakat, otta jamuin main mautpuna nakuaipa naa wayuukana naama naa aliijunakana, otta müsia tü awanajirawakat akuaipa sünain sumomojuin piamaleya akuaipakat, jian mojusu sünain akuaipa sünainje motuin nain sütüma tü shikiipüjütkat mma, nojoluyain sükaliinjuin naya ekaa nee motuinain sain otta salainpalaain naya. Traducido por: Deisibeth Ipuana UrianaLa capital indígena de Colombia, Uribia, es el municipio más extenso de la Guajira, acogiendo en este la mayor cantidad de Indígenas de la Etnia Wayúu, siendo estos su principal población humana, repartidos por todo el territorio en Rancherías y, algunos, ubicados en el área urbana; sus conceptos y formas de ver el mundo que los rodea es ancestral y trasciende al pensamiento de los Alijuunas. La lengua, la cosmología, su jerarquía social, su economía, su vivienda, artes, juegos, el territorio y el espacio son algunas de sus principales bases culturales, bases muy presentes hoy en día para estás personas semi nómadas, aún pese a las diferencias culturales que presentan con los Alijuunas. La presente investigación se enfoca principalmente en la cultura de la región de Uribia, evaluando la situación del panorama urbano de dicho territorio en contraste a la vida del ser Wayúu y como viven en su hábitat natural, el cual es su ranchería, el estado actual de las relaciones Wayúu y Alijuunas, y como la interacción de estos ha afectado ambas partes, percibiéndose un detrimento cultural y patrimonial debido al olvido gubernamental, que más que ayudar ha olvidado y atacado la región con políticas nocivas

    “Yo misma soy”: Proyecto de empoderamiento para madres adolescentes y su entorno en Tacna

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación aborda el tema del embarazo adolescente, problemática que constituye un riesgo para la salud pública y el desarrollo, tanto de las madres como de sus hijos, ya que las adolescentes no tienen las condiciones psicológicas y físicas necesarias para asumir esta responsabilidad. Por ello, el entorno de las adolescentes juega un rol muy importante, por su disposición a constituir una red de apoyo favorable para su desarrollo. Esta investigación se centrará en las madres adolescentes asistentes al programa Madres Adolescentes Fortalecidas e Integradas (MAFI) en Tacna. Para ello, se propone desde un enfoque comunicacional el proyecto denominado “Yo misma soy”. Este tiene como objetivo lograr que el entorno familiar de las madres adolescentes que asisten al programa MAFI en Tacna se fortalezca para que se conviertan en una red de apoyo que permita el desarrollo integral de las adolescentes. Para lo cual se cuenta con tres objetivos secundarios; por un lado, lograr que las madres adolescentes se auto perciban como personas empoderadas y capaces de afrontar desafíos educativos y de salud; por otro lado, lograr que los padres de familia sean actores fundamentales de la red de apoyo que impulsa el desarrollo integral de estas adolescentes y, finalmente, lograr que las adolescentes y sus padres construyan espacios de confianza y comunicación para el fortalecimiento de su relació

    Epidemiologia dos pacientes admitidos com epistaxe pela Otorrinolaringologia. Hospital Carlos Manuel de Céspedes. 2013-2019

    Get PDF
    Introducción: la epistaxis es conocida desde la antigüedad. Es cuadro de gran relevancia en el ámbito ORL, siendo una de las urgencias más frecuentes de nuestra especialidad. Su etiología se presume multifactorial y clásicamente se ha dividido en local y sistémica, aunque en algunos casos no encontramos causa, denominándose epistaxis esencial o idiopática. Sin embargo, los datos epidemiológicos de los que disponemos en nuestro país y en nuestra provincia son escasos.Objetivo: describir las características epidemiológicas de pacientes ingresados con epistaxis y factores que se asocian con su aparición.Métodos: se realizó un estudio retrospectivo sobre los ingresos por epistaxis en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Carlos Manuel de Céspedes en el período de enero 2013 y diciembre 2019. Se analizó la distribución por sexo, edad, etiología y comorbilidad.Resultados: se valoraron 27 ingresos por epistaxis. El 55,56 % fueron hombres frente al 44,44 % de mujeres. En 48,15 % de los casos la epistaxis se asoció a Hipertensión arterial. El 74,07 % de los pacientes no requirieron nuevo taponamiento.Conclusiones: el patrón típico del paciente ingresado por epistaxis y con taponamiento anteroposterior, es preferiblemente varón que presenta alguna comorbilidad asociada que generalmente es Hipertensión arterial.Introduction: epistaxis has been known since ancient times. It is a highly relevant condition in the ENT field, being one of the most frequent emergencies in our specialty. Its etiology is presumed multifactorial and has classically been divided into local and systemic, although in some cases we found no cause, calling it essential or idiopathic epistaxis. However, the epidemiological data that we have in our country and in our province are scarce.Objective: to describe the epidemiological characteristics of patients admitted with epistaxis and factors associated with its appearance.Methods: a retrospective study was carried out on admissions for epistaxis in the Otorhinolaryngology service of the Carlos Manuel de Céspedes Hospital in the period of January 2013 and December 2019. The distribution by sex, age, etiology and comorbidity was analyzed.Results: 27 admissions for epistaxis were assessed. 55.56% were men compared to 44.44% of women. In 48.15% of the cases, epistaxis was associated with arterial hypertension. 74.07% of the patients did not require new tamponade.Conclusions: the typical pattern of the patient admitted for epistaxis and with anteroposterior tamponade, is preferably male who presents some associated comorbidity, which is generally arterial hypertension.Introdução: a epistaxe é conhecida desde a antiguidade. É uma condição de grande relevância na área de Otorrinolaringologia, sendo uma das emergências mais frequentes em nossa especialidade. Sua etiologia é presumida multifatorial e classicamente dividida em local e sistêmica, embora em alguns casos não tenhamos encontrado causa, denominando-a epistaxe essencial ou idiopática. No entanto, os dados epidemiológicos que temos em nosso país e em nossa província são escassos. Objetivo: descrever as características epidemiológicas dos pacientes admitidos com epistaxe e os fatores associados ao seu aparecimento.Métodos: foi realizado um estudo retrospectivo das internações por epistaxe no Serviço de Otorrinolaringologia do Hospital Carlos Manuel de Céspedes no período de janeiro de 2013 a dezembro de 2019. Foi analisada a distribuição por sexo, idade, etiologia e comorbidade.Resultados: foram avaliadas 27 internações por epistaxe. 55,56% eram homens contra 44,44% das mulheres. Em 48,15% dos casos, a epistaxe esteve associada à hipertensão arterial. 74,07% dos pacientes não necessitaram de novo tamponamento. Conclusões: o padrão típico do paciente admitido por epistaxe e com tamponamento ântero-posterior, é preferencialmente do sexo masculino e apresenta alguma comorbidade associada, geralmente hipertensão arterial
    corecore