257 research outputs found

    Prevalencia de Salmonelosis en Aves de Combate (Gallus Gallus Domesticus) Mediante la Técnica de Sero-Aglutinación en Placa en el Distrito de Cayma, Arequipa – 2019

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación “Prevalencia de Salmonelosis en aves de combate (Gallus gallus domesticus) mediante la técnica de Sero – Aglutinación en Placa fue realizado para determinar la prevalencia de Salmonella spp., en aves de combate en el distrito de Cayma – Arequipa, se realizó el estudio de investigación de tipo exploratorio, descriptivo y analítico. Las variables para su procesamiento han requerido de la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%, sabiendo que el universo total de aves de combate en el distrito de Cayma está comprendido por 3699 animales, mientras que el tamaño muestreal fue de 361 aves a partir de las cuales tomamos muestras de sangre en forma aleatoria de un total de doce galpones los cuales están comprendidos dentro de los límites geográficos del distrito de Cayma, también podemos observar que la prueba de chi cuadrado muestra que la prevalencia de salmonelosis según la edad, el sexo, el tipo de crianza y el origen que son las variables independientes que hemos utilizado para el desarrollo del presente trabajo de investigación en aves de combate no presenta relación estadística significativa (P >0,05), es entonces cuando obtenemos como resultados que de las 361 muestras tomadas 19 aves son positivas a Salmonella spp., que representa el 5,3% mientras que 342 aves son negativas a Salmonella spp., que representa el 94,7%, lo que significa la presencia de salmonelosis en aves de combate en el distrito de Cayma – Arequipa. En la siguiente variable según edad se encontró 128 animales jóvenes que representa el 35,5% de los cuales 8 son positivos a Salmonelosis que representa 2,22%, 120 son negativos a Salmonelosis que representa 33,24% y 233 animales adultos que representa el 64,5% de los cuales 11 animales son positivos a Salmonelosis que representa el 3,05%, 222 animales son negativos a Salmonelosis que representa el 61,5%, según sexo se encontró 217 animales machos que representa el 60,11% de los cuales 14 son positivos a Salmonelosis que representa 3,88%, 203 son negativos a Salmonelosis que representa 56,23% y 144 animales hembras que representa el 39,89 % de los cuales 5 animales son positivos a Salmonelosis que representa el 1,39%, 139 animales son negativos a Salmonelosis que representa el 38,50%, según tipo de crianza se encontró 172 animales criados en piso que representa el 47,65% de los cuales 6 son positivos a Salmonelosis que representa 1,66%, 166 son negativos a Salmonelosis que representa 45,98% y 189 animales criados en jaula que representa el 52,35% de los cuales 13 animales son positivos a Salmonelosis que representa el 3,60%, 176 animales son negativos a Salmonelosis que representa el 48,75% y según origen se encontró 336 animales propios que representa el 93,07% de los cuales 16 son positivos a Salmonelosis que representa 4,43%, 320 son negativos a Salmonelosis que representa 88,64% y 25 animales adquiridos que representa el 6,93% de los cuales 3 animales son positivos a Salmonelosis que representa el 0,83%, 22 animales son negativos a Salmonelosis que representa el 6,09%. Palabras claves: Salmonelosis, gallos de pelea, aglutinación, suero sanguíneo.Tesi

    Diseño de una máquina despulpadora de frutas exóticas con capacidad de 200 Kg/h.

    Get PDF
    Trabajo que detalla el diseño de una maquina despulpadora con una capacidad de procesamiento de 200 Kg/h. de frutas que se producen en Bucay como: piña, anonas, maracuyá y papaya, cuyos productos alimenticios deben cumplir normativas de salubridad, por lo que el principal material de fabricación es acero inoxidable AISI304. Además, cuenta con un diseño estéticamente atractivo lo que le permite ser competitivo. Los elementos de la máquina que fueron diseñados, y validados mediante el software Autodesk Inventor Student, cumplen con el requerimiento de una larga vida útil y protección contra fallas por fatiga en sus elementos

    Evaluación del riesgo ambiental generado por pasivos mineros en la calidad de agua superficial

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y MeteorologíaEn la antigüedad, no existía la preocupación de cerrar los componentes de una mina, ni remediar los impactos negativos generados en las zonas donde se desarrolló la minería; por ello, la identificación de pasivos ambientales mineros en Perú se inicia formalmente el año 2004 con la ley N° 28271, ley que regula los pasivos ambientales en la actividad minera. Para el año 2018 se reportó 8794 pasivos ambientales mineros según el Ministerio de Energía y Minas. En consecuencia, los pasivos se deben evaluar y priorizar respecto al nivel de riesgo que generen, por ello, en el año 2010 el Ministerio del Ambiente publica la guía de evaluación de riesgo ambiental; esta metodología establece características principales para la evaluación de riesgo ambiental que se aplica en áreas determinadas, afectadas o propensas a daños de origen antrópico o natural; analizando el entorno humano, entorno natural y el entorno socioeconómico. El presente trabajo académico se enfoca en la evaluación de riesgo ambiental generado por pasivos mineros en la calidad de agua superficial en la localidad de San Miguel de Viso, distrito de San Mateo de Huáchor; con el objetivo de identificar los pasivos, diagnosticar la calidad de agua, estimar el nivel de riesgo y priorizar aquellos pasivos que representen un nivel de riesgo significativo. En consecuencia, se aplicó la guía de evaluación de riesgo ambiental propuesta, estableciendo como fuente de peligro a los pasivos mineros que generen drenaje, donde las sustancias peligrosas presentes en los drenajes representan los escenarios de riesgo a estimar en los entornos humano y natural; y los escenarios de riesgo para el entorno socioeconómico son las actividades agrícolas y conflictos socioambientales. Como resultado se identificaron un total de 20 pasivos en el área de estudio, de los cuales cuatro presentaron drenaje y donde se realizó el diagnóstico de calidad de agua superficial para los mismos. Con los resultados obtenidos en del diagnóstico de calidad de agua y visitas al área de estudio se establecieron 14 escenarios de riesgo para el entorno humano, 14 escenarios de riesgo para el entorno natural y dos escenarios de riesgo para el entorno socioeconómico; con un total de 30 escenarios de riesgo para cada pasivo que presentó drenaje. Para cada escenario de riesgo se estimó el nivel de riesgo ambiental mediante la probabilidad, respecto a la ocurrencia de drenajes; y la gravedad, respecto a la afectación del agua superficial comparado con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua; con el fin de calcular el riesgo ambiental para los tres entornos y caracterizar el nivel de riesgo ambiental del pasivo. Como conclusión final, se determinó que la tolva mineral (PAS-1) y la Bocamina (PAS-14), representan un nivel moderado de riesgo; y el depósito de relaves (PAS-8) y la bocamina (PAS-16), representan un nivel significativo de riesgo ambiental para la calidad de agua superficialIn ancient times, there was no concern to close the components of a mine, or to remedy the negative impacts generated in the areas where mining developed; therefore, the identification of mining environmental liabilities in Peru formally began in 2004 with Law N ° 28271, a law that regulates environmental liabilities in mining activity. For the year 2018, 8794 mining environmental liabilities were reported according to the Ministry of Energy and Mines. Consequently, liabilities must be evaluated and prioritized with respect to the level of risk they generate, therefore, in 2010, the Ministry of the Environment publishes the environmental risk assessment guide; this methodology establishes main characteristics for the environmental risk assessment that is applied in certain areas, affected or prone to anthropogenic or natural damages; Analyzing the human environment, natural environment and socio-economic environment. This academic work focuses on the evaluation of environmental risk generated by mining liabilities in the quality of surface water in the town of San Miguel de Viso, district of San Mateo de Huáchor; with the objective of identifying liabilities, diagnosing water quality, estimating the level of risk and prioritizing those liabilities that represent a significant level of risk. Consequently, the proposed environmental risk assessment guide was applied, establishing as a source of danger the mining liabilities that generate drainage, where the hazardous substances present in the drains represent the risk scenarios to be estimated in the human and natural environments; and the risk scenarios for the socio-economic environment are agricultural activities and socio-environmental conflicts. As a result, a total of 20 liabilities were identified in the study area, of which four presented drainage and where the diagnosis of surface water quality was made for them. With the results obtained in the diagnosis of water quality and visits to the study area, 14 risk scenarios were established for the human environment, 14 risk scenarios for the natural environment and two risk scenarios for the socioeconomic environment; with a total of 30 risk scenarios for each liability that presented drainage. For each risk scenario, the level of environmental risk was estimated through probability, with respect to the occurrence of drainages; and the severity, regarding the affectation of surface water compared with the Environmental Quality Standards (ECA) for water; in order to calculate the environmental risk for the three environments and characterize the level of environmental risk of the liability. As a final conclusion, it was determined that the mineral hopper (PAS-1) and the pithead (PAS-14) represent a moderate level of risk; and the tailings deposit (PAS-8) and the pithead (PAS-16), represent a significant level of environmental risk for the quality of surface water.Tesi

    Influence of coherence length, signal-to-noise ratio, log transform, and low-pass filtering on layer thickness assessment with OCT in the retina

    Get PDF
    Optical coherence tomography (OCT) images of the retina are inevitably affected by the finite width of the coherence function and noise. To make low-reflective layers visible, the raw OCT signal is log transformed; to reduce the effect of noise the images can be low-pass filtered. We determined the effects of these operations on layer thickness assessment, as a function of signal-to-noise ratio (SNR), by performing measurements in a phantom eye and modeling. The log transform appeared to be the key factor in a SNR-dependent overestimation of peak widths and a less predictive bias in the widths of low-reflective layers. (C) 2016 Optical Society of Americ

    Recurso de revocación: opción de servicios profesionales para el contador público

    Get PDF
    "El recurso de revocación es un medio de defensa administrativo opcional para los contribuyentes contra violaciones de actos y resoluciones de las autoridades fiscales, es decir, a través del mismo se vigila la legalidad de dichos actos o resoluciones. Socialmente, se considera que el contador público cuenta con los conocimientos necesarios para ofrecer el recurso de revocación como un servicio más a los contribuyentes que lo soliciten. Toda vez que este profesionista en el desarrollo de sus tareas ha gestionado algún trámite o tenido la necesidad de presentar algún escrito para realizar aclaraciones ante la autoridad fiscalizadora, esperando le emita una resolución a su petición; siendo así que directa o indirectamente el contador público ha utilizado un medio en defensa de su cliente. Para mayor comprensión, se hace una remembranza histórica del recurso de revocación en el capítulo de antecedentes, donde se mencionan los cambios que ha tenido en las leyes fiscales mexicanas mismas que regulan la relación tributaria entre la autoridad fiscal y el contribuyente; posteriormente se citan diversos conceptos del recurso de revocación, sus características, sus ventajas, los requisitos que debe contener, su procedencia y su tramitación. Se establecen los elementos básicos que deben ser considerados por el contribuyente, a través del contador público, para que el recurso de revocación se interponga con la formalidad y los requisitos que establecen las leyes fiscales vigentes y sea una opción efectiva para la defensa del contribuyente. Se hace a manera de ejemplo, un modelo de recurso de revocación con los requisitos mínimos que debe contener el escrito que ha de interponerse de manera impresa o mediante el buzón tributario a través de internet de acuerdo a lo que establece el Código Fiscal de la Federación vigente. Para una mejor ilustración, se muestra esquemáticamente el procedimiento para interponer el recurso de revocación por medio del buzón tributario, en el portal electrónico del Servicio de Administración Tributaria, es decir, a través de Internet. Es importante el conocimiento de estas formas de presentación del recurso de revocación para que el contador público confirme que es sencillo y que lo puede hacer, de tal manera, que sea una opción más dentro de la oferta de sus servicios profesionales.

    Influence of Laser Modulation Frequency on the Performance of Terahertz Photoconductive Switches on Semi-Insulating GaAs Exhibiting Negative Differential Conductance

    Get PDF
    [EN]In typical terahertz time-domain spectroscopy systems, the use of the lock-in technique is necessary because of the low current induced at the receiver so that the laser pump beam must be modulated (chopped) at a frequency much lower than the laser repetition rate. This work shows that, in the case of semi-insulating GaAs (SI-GaAs) antennas, this modulation has an important effect on the antenna current and consequently, on the radiated electromagnetic pulse. There exists a threshold bias (whose value depends on the chopping frequency) where an abrupt increase in the current and consequently, in the terahertz emission takes place. The calculated energy of the pulse below and above the threshold shows that the energy doubles. The exact bias voltage at which this occurs changes with the laser modulation frequency when this is below 350 Hz, but at higher frequencies, the threshold remains almost constant. The experiments show that the responsibility for this behavior is the S-shape negative differential conductance exhibited by SI-GaAs originated by a slow field-enhanced charge trapping mechanism, which is also an important source of noise at the receiver of the system.SpanishMINECO and FEDER under Project TEC2017-83910-R and in Junta de Castilla y León and FEDER under Project SA254P1

    Clinical characterization and outcomes of 85 patients with neurosarcoidosis

    Get PDF
    To analyze the frequency and clinical phenotype of neurosarcoidosis (NS) in one of the largest nationwide cohorts of patients with sarcoidosis reported from southern Europe. NS was evaluated according to the Diagnostic Criteria for Central Nervous System and Peripheral Nervous System Sarcoidosis recently proposed by Stern et al. Pathologic confrmation of granulomatous disease was used to subclassify NS into defnite (confrmation in neurological tissue), probable (confrmation in extraneurological tissue) and possible (no histopathological confrmation of the disease). Of the 1532 patients included in the cohort, 85 (5.5%) fulflled the Stern criteria for NS (49 women, mean age at diagnosis of NS of 47.6 years, 91% White). These patients developed 103 neurological conditions involving the brain (38%), cranial nerves (36%), the meninges (3%), the spinal cord (10%) and the peripheral nerves (14%); no patient had concomitant central and peripheral nerve involvements. In 59 (69%) patients, neurological involvement preceded or was present at the time of diagnosis of the disease. According to the classifcation proposed by Stern et al., 11 (13%) were classifed as a defnite NS, 61 (72%) as a probable NS and the remaining 13 (15%) as a possible NS. In comparison with the systemic phenotype of patients without NS, patients with CNS involvement presented a lower frequency of thoracic involvement (82% vs 93%, q= 0.018), a higher frequency of ocular (27% vs 10%, q< 0.001) and salivary gland (15% vs 4%, q= 0.002) WASOG involvements. In contrast, patients with PNS involvement showed a higher frequency of liver involvement (36% vs 12%, p= 0.02) in comparison with patients without NS. Neurosarcoidosis was identifed in 5.5% of patients. CNS involvement prevails signifcantly over PNS involvement, and both conditions do not overlap in any patient. The systemic phenotype associated to each involvement was clearly diferentiated, and can be helpful not only in the early identifcation of neurological involvement, but also in the systemic evaluation of patients diagnosed with neurosarcoidosis

    Tectonomagmatismo y fertilidad de los depósitos porfiríticos del Jurásico al Neógeno, sur de Perú

    Get PDF
    Las relaciones entre los controles tectono-magmáticos y la fertilidad de los Depósitos de Pórfidos de Cobre (DPC), nos lleva a sostener que existe una concordancia entre el fraccionamiento de los magmas, su contaminación y los espacios generados por sistemas estructurales para la maduración de un DPC. En el sur peruano, los conocidos pórfidos de edad Paleocena comparten características de emplazamiento y edad muy similares, abarcando una faja estructural asociada al metalotecto Incapuquio-Cincha-Lluta cuyas características, por ser una falla translitosférica de movimiento dextral, ha creado espacios suficientes, los cuales son expresiones de jogs estructurales, para el emplazamiento de los DPCs. Por otro lado, en la misma faja Paleocena al sur en la serranía de Tacna, se emplazó el DPC Chipispaya, cuyas características geoquímicas y en edad más recientes (Miocena), han generado un yacimiento adosado a la faja Paleocena en un contexto magmático asociado a cuerpos intrusivos fraccionados coetáneos con las secuencias de las unidades piroclásticas de Huaylillas-Tacaza

    Yacimiento Untuca, marco estructural y mineralización en las cuarcitas ordovicianas de la Formación Sandia - Cordillera Carabaya - Perú

    Get PDF
    Durante el cartografiado geológico a escala 1:100,000 de las hojas de Sandia (29y) y La Rinconada (30y) realizadas por INGEMMET en 1996, donde se efectuaron trabajos de estratigrafía, geología estructural y sus relaciones con los yacimientos orogénicos de la región, y asimismo prospecciones de tipo Brownfield de la mina Untuca por parte de Consorcio Minero Horizonte S.A (CMH) se presenta esta contribución teniendo como objetivo conocer con más detalle los aspectos estratigráficos y estructurales de la mina Untuca. El yacimiento Untuca está compuesta por la unidad denominada Formación Sandia (Laubacher, 1974), de edad Ordovíciano superior y consta de una sucesión de cuarcitas y pizarras aflorante en la Cordillera Oriental del sur de Perú. Su grosor en muchos casos supera los 1000 m sobreyace a pizarras del Grupo San José de edad Llanvirniana e infrayace a una sucesión de pizarras de edad devoniana asignadas a la Formación Ananea (Palacios et al., 1993). Yacimientos de oro en forma de mantos se ubican en la unidad Sandia y están ligadas a un origen orogénico y afectado por la tectónica herciniana. (Laubacher, G. 1974, Bahlburg, H., et.al. 2006.). Vetas con sulfuros están emplazadas en fallas inversas con inclinaciones al NE presentando niveles con cuarzo hialino y pirrotita emplazados entre las capas de cuarcitas con leyes importantes de oro (> 10 g/t). Los mantos con cuarzo hialino y pirrotita, son concordantes a la estratificación, siendo estos los niveles económicos. La esquistocidad primaria (S1) que afectan a las unidades San José y Sandia también afectan a los mantos auríferos, por lo que se interpreta que los yacimientos se depositaron antes de la tectónica eoherciniana (Carbonífero). Las concentraciones auríferas en el yacimiento Untuca se encuentra en las secuencias inferiores de la Formación Sandia y próximo a las fallas inversas que concentran criaderos de sulfuros y concentraciones de sílice, con valores auríferos altos (20-25 g/t) conforme se alejan de los criaderos y que disminuyen en ley hacia la proximidad de los criaderos (2-4 g/t)

    Geología y controles tectonomagmáticos de los sistemas porfiríticos en el arco magmático occidental sur del Perú

    Get PDF
    El Perú es un país de antigua tradición minera, la cual mantiene, gracias a la presencia, exploración y operación de empresas líderes a nivel nacional internacional. Contamos con un enorme potencial geológico, la Cordillera de los Andes que se encuentra a lo largo de nuestro territorio, la cual se encuentra expuesta, y en su mayor parte inexplorada constituyendo nuestra principal fuente de recursos minerales. A nivel mundial y latinoamericano el Perú se ubica entre los primeros productores de diversos metales, (oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, estaño, molibdeno, teluro, entre otros), el cual es producto de la abundancia de recursos y la enorme capacidad de producción de empresas mineras peruanas y extranjeras, sino también de una estabilidad política, jurídica, y económica (Tabla 1). Los minerales producidos en el Perú son de gran demanda en el mercado mundial actual, cuyo desarrollo se basa en la producción y la industria. Estados Unidos, China, Suiza, Japón, Canadá y la Unión Europea son los principales demandantes. La minería de los depósitos de pórfidos de cobre (DPC) es una de las mayores actividades extractivas en el mundo, los descubrimientos de los últimos 30 años en los Andes centrales se realizaron mediante métodos rutinarios de campo y complementados con análisis geoquímicos y geofísicos. Sin embargo últimamente la exploración y descubrimientos de depósitos bajo cobertura pre o postmineral (yacimiento ciegos) está en aumento. Para ello las herramientas indirectas conceptuales pueden jugar un rol importante como éxito en perspectivas futuras. Los DPC en el sur de Perú conocidos son los yacimientos de Zafranal, Cerro Verde-Cerro Negro, Cuajone, Quellaveco y Toquepala, de los cuales se tiene referencias desde épocas incaicas, han sido expuestos por la naturaleza y se conocían desde épocas pre-incas. Las exploraciones en varios prospectos y minas (Chapi, Los Calatos, Tojenes, Yarito, Huacanane Grande, Yaral, Angostura-Huayrondo, Morrito, La llave) se realizaron con herramientas de exploración convencionales (imágenes satelitales, geoquímica de sedimentos - roca, y perforaciones). A finales de los 90s nuevas ideas aportaron información sobre Sistemas de Transcurrencia en una margen oblicua, y que fueron aplicadas a nivel mundial en diversos yacimientos (SYLVESTER, (1988), DEWEY et al., (1998)., SAINT CORBETT y LEACH, (1998), y en el norte de chile: RICHARDS, (1999,2001,2003,2004,2007,2011), TOSDAL y RICHARDS, 2001 entre otros. Estos últimos autores han relacionado los yacimientos de Cu a los sistemas de fallas translitosféricas andinas con interceptaciones de lineamientos anti-andinos. En el sur de Perú, las investigaciones sobre magmatismo y tectónica emprendida por el INGEMMET a través del estudio de los arcos magmáticos desde el Jurásico, ha permitido tener una visión regional de los factores tectónicos, magmáticos y geoquímicos que sugieren un control para el emplazamiento de los DPC. La combinación de multicapas (datasets) estratigráficas, estructurales, geoquímicas, ocurrencias o aeromagnéticas, sugieren que el emplazamiento de los cuerpos ígneos fueron controlados por una combinación de fallas transcurrentes (sistemas de generación de baja/alta presión), geoquímica del magma (fraccionamiento alto La/yb > 20), grosor de la corteza continental (> 40Km) y varios factores no menos importantes como la interacción del manto (fusión) , inclinación o velocidad de la placa subductada e isotopía (contaminación). Todos estos factores en combinación han sido importantes para la generación de cluster de DPC, los cuales generalmente se encuentran distribuidos a lo largo del Sistema de Fallas Incapuquio, Cincha-Lluta, Micalaco, Iquipi-Clavelinas y Challaviento, estas últimas un conjunto de nombres pertenecientes al mismo sistema de fallas translitosféricas en general llamado Incapuquio. El informe de investigacion adjunta el Mapa Geológico Minero a la escala 1:650,000 que ha sido elaborado en base a la información de los mapas geológicos de la Carta Geológica Nacional publicados desde el año 2000 hasta el 2003 oficialmente por INGEMMET a escalas 1:100,000 y 1: 50,000 de las Franjas 1, 2, 3; empleando los cuadrantes ubicados en la zona costera y en las estribaciones de la Cordillera Occidental
    corecore