11 research outputs found
La escuela de Belgrano en Jujuy: entre la historia y la memoria
Las fuentes sobre los inicios de la escolarización en la provincia de Jujuy señalan que la primera escuela se fundó en 1813 por iniciativa de Manuel Belgrano. Sin embargo, el relato oficial (historiográfico e institucional) ha puesto en duda la creación de esa escuela, por ello, en el año 2004 se construyó un edificio y se inauguró la Escuela N.º 452 “Legado Belgraniano”, para saldar aquella deuda histórica con el pueblo de Jujuy. Más allá de las versiones oficiales, lo interesante es el valor simbólico que todavía atribuyen los actores a la escuela, evidente en la relevancia que tuvo el acto inaugural del edificio escolar en julio de 2004 que funcionaría como lugar de memoria. Este artículo propone, a partir de fuentes primarias y secundarias, el análisis de: a) la dimensión histórica, cómo fue el derrotero de la escuela y sus sedes; y b) la dimensión de memoria, en qué contexto se realizó la refundación del edificio ya en el siglo XXI y la mención en 2014 de interés legislativo a nivel local, de la escuela legada por Manuel Belgrano al pueblo de Jujuy.Sources on the beginnings of schooling in the Jujuy province indicate that the first school was founded in 1813 at the initiative of Manuel Belgrano. On the other hand, the official report has questioned the actual existence of the school, so in 2004 a building was built and School number 452 “Legado Belgraniano” was inaugurated to settle the historic debt with the town of Jujuy. Beyond the existing official versions, what is interesting is the symbolic value that actors still attribute to this school and this becomes evident in the relevance that the inaugural act of the school building had in July of 2004, which would be considered a place of memory ever since. Based on primary and secondary sources, this article proposes the following analysis: a) the historical dimension: what happened to the school and its headquarters; b) the dimension of memory: in what context was the reforming of the building done in the nineteenth century; Finally, the reference of legislative importance at the local level, made in 2014, to the school that Manuel Belgrano bequeathed to the town of Jujuy.Fil: Centanni, Antonela. Ctro Científico Tecnológico CONICET Salta. UE CISOR; Argentin
Sociabilidad, escuela y construcción estatal en Jujuy: una aproximación al temprano proceso de escolarización local (1840-1870)
Con perspectiva regional, se analizan las instituciones creadas por el Estado provincial para el gobierno de lo social y la construcción del poder estatal, que moldearon el proceso de escolarización en la provincia y la emergencia de los primeros funcionarios escolares estatales. Entre los años 1840 y 1870, en la provincia de Jujuy funcionaron la Sociedad Protectora de la Educación y la Sociedad de Beneficencia, con un enorme interés en organizar, gobernar y expandir el proceso de escolarización local. Para ello, entre 1840 y 1849, dictaron los primeros Reglamentos para las Escuelas de Primeras Letras.
Como resultado, se ha identificado la configuración de un grupo de funcionarios integrado por representantes de las élites políticas locales, autoridades municipales y funcionarios eclesiásticos, que, con el objetivo de legitimar el nuevo orden de gobierno republicano, impulsaron la expansión del proceso de escolarización resignificando viejas prácticas como la enseñanza de religión en las escuelas, entonces sostenidas por el Estado provincial, en las que rezaban por el bien de la república, y sancionando la desobediencia social con la fuerza de la autoridad del Estado.From a regional perspective, the institutions created by the provincial government to govern the social side and the installation of the state power are being analyzed. These institutions are the ones that created the process of schooling in the province3 and the emergence of the first state school officials. Between 1840 and 1870, the Society for the Protection of Education and the Charitable Society were the first ones to operate in the Jujuy province. They had an enormous interest in organizing, governing and expanding the local schooling process. To do this, between 1840 and 1849, they issued the First Regulations for Schools.
As a result, we identified the configuration of a group of officials made up of representatives of the local political elite, municipal authorities, and church officials which, in order to legitimize the new Republican administration, promoted the expansion of schooling by giving a new meaning to old practices such as teaching religion in schools. These old practices were supported by the provincial government and were said to be for the good of the republic, and to punish social disobedience with the strength of the state’s authority.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Sociabilidad, escuela y construcción estatal en Jujuy: una aproximación al temprano proceso de escolarización local (1840-1870)
Con perspectiva regional, se analizan las instituciones creadas por el Estado provincial para el gobierno de lo social y la construcción del poder estatal, que moldearon el proceso de escolarización en la provincia y la emergencia de los primeros funcionarios escolares estatales. Entre los años 1840 y 1870, en la provincia de Jujuy funcionaron la Sociedad Protectora de la Educación y la Sociedad de Beneficencia, con un enorme interés en organizar, gobernar y expandir el proceso de escolarización local. Para ello, entre 1840 y 1849, dictaron los primeros Reglamentos para las Escuelas de Primeras Letras.
Como resultado, se ha identificado la configuración de un grupo de funcionarios integrado por representantes de las élites políticas locales, autoridades municipales y funcionarios eclesiásticos, que, con el objetivo de legitimar el nuevo orden de gobierno republicano, impulsaron la expansión del proceso de escolarización resignificando viejas prácticas como la enseñanza de religión en las escuelas, entonces sostenidas por el Estado provincial, en las que rezaban por el bien de la república, y sancionando la desobediencia social con la fuerza de la autoridad del Estado.From a regional perspective, the institutions created by the provincial government to govern the social side and the installation of the state power are being analyzed. These institutions are the ones that created the process of schooling in the province3 and the emergence of the first state school officials. Between 1840 and 1870, the Society for the Protection of Education and the Charitable Society were the first ones to operate in the Jujuy province. They had an enormous interest in organizing, governing and expanding the local schooling process. To do this, between 1840 and 1849, they issued the First Regulations for Schools.
As a result, we identified the configuration of a group of officials made up of representatives of the local political elite, municipal authorities, and church officials which, in order to legitimize the new Republican administration, promoted the expansion of schooling by giving a new meaning to old practices such as teaching religion in schools. These old practices were supported by the provincial government and were said to be for the good of the republic, and to punish social disobedience with the strength of the state’s authority.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
La alteridad indígena en los libros de lectura de Argentina (ca.1885-1940). Por Teresa Laura Artieda : Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Colección de Acá y de Allá. Fuentes etnográficas, 2017. 167 páginas. ISBN 978-84-00-10258-6
En La alteridad indígena en libros de lectura de Argentina (ca. 1885-1940), la autora analiza las imágenes acerca de los indígenas en libros de lectura escolares elaborados por maestras y maestros normales, editados en el auge del proyecto civilizatorio que entre finales del siglo xix y los años 1940 configuró el imaginario colectivo hegemónico (de progreso) en Argentina. En este sentido, una de las preocupaciones fundamentales que organiza el estudio es develar la policromía de voces, las posiciones hegemónicas, las disrupciones y ambivalencias del relato. Al respecto, Ángel Díaz de Rada en el prólogo «Las grietas del silencio», enfatiza en el trabajo hecho con la complejidad de lo intertextual. Es decir, en el trabajo realizado para hacer explícitas las relaciones de poder que, durante años, la cultura escolar mantuvo ocultas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
La alteridad indígena en los libros de lectura de Argentina (ca.1885-1940)
Review of the book by Teresa Laura Ardietra, La alteridad indígena en los libros de lectura de Argentina (ca.1885-1940). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2017Reseña del libro de Teresa Laura Ardietra, La alteridad indígena en los libros de lectura de Argentina (ca.1885-1940). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2017
Presidentes y vocales del Consejo General de Educación de Jujuy (1883-1920): análisis de sus trayectorias
In this article we will analyze the trajectories of the presidents and members who were appointed in the Central Education Commission and the subsequent General Council of Education of the province of Jujuy between the years 1883-1920. Specifically, we will present a study of ten presidents and nineteen members revealing the following dimensions: place of birth and relationship with the urban elite of the city of Jujuy; institution in which they studied and degree acquired; previous experience, and average stability of their management. We intend to show that the trajectories present variations in the origin and degree of the officials along three chronologically ordered stages.En este artículo analizaremos las trayectorias de los presidentes y vocales que fueron designados en la Comisión Central de Educación y el posterior Consejo General de Educación de la provincia de Jujuy entre los años 1883-1920. Concretamente, presentaremos un estudio de diez presidentes y diecinueve vocales relevando las siguientes dimensiones: lugar de nacimiento y relación con la élite urbana de la ciudad de Jujuy; institución en la que estudiaron y titulación adquirida; experiencia previa, y estabilidad promedio de sus gestiones. Pretendemos mostrar que las trayectorias presentan variaciones en el origen y en la titulación de los funcionarios a lo largo de tres etapas cronológicamente ordenadas
La conformación y configuración de la burocracia educativa y la profesionalización del magisterio en la provincia de Jujuy (1840-1920)
La provincia de Jujuy ha sido mirada, dentro de la formación del Estado argentino, como una de las jurisdicciones dominadas y sometidas a la centralidad porteña, igual que el resto del territorio de las Provincias Unidas. Este trabajo se propone recuperar la agencia de los actores locales y antes que asumir la completa subordinación de éstos a las decisiones de la nación, se parte del supuesto que la política educativa fue resultado, tanto de decisiones del poder central, como de medidas tomadas a nivel local, en una relación de influencias mutuas y constante dinamismo.
Esta tesis tiene por objetivo general analizar la conformación y configuración de la burocracia educativa y el proceso de profesionalización del magisterio en la provincia de Jujuy entre 1840 y 1920. Dentro de este propósito, se estudiarán las trayectorias individuales y colectivas de quienes accedieron a los altos cargos de la burocracia; la legislación que organiza y orienta las acciones de los funcionarios; la estructura institucional en la que se inscriben; el contexto económico, social y político más general del cual los funcionarios forman parte y que afecta su desempeño en el Estado; y las actitudes y comportamientos de esos funcionarios estatales. Asimismo, respecto al proceso de profesionalización del magisterio, se caracterizarán el tipo de instituciones destinadas a la formación docente que se fueron creando y los títulos que se fueron otorgando entre 1840 y 1920; las relaciones de género en la configuración de las trayectorias individuales y colectivas de este grupo profesional de preceptores/as, maestros/as y profesores/as; de qué manera el desarrollo de las agendas políticas nacionales influyeron en los sujetos e instituciones locales; y la forma en que el grupo profesional de los normalistas se configura y se pone en interlocución con otros grupos profesionales que pugnan por hacerse del monopolio de los saberes y prácticas socialmente reconocidas por y ante distintos actores estatales.
En base a lo expuesto, se seguirá la hipótesis general que intentará mostrar que, tanto la composición y configuración de la burocracia educativa como el proceso de profesionalización del magisterio, pueden ser divididos en dos etapas, dentro de las cuales se identifican tanto rupturas como continuidades: la primera, que va de 1840 a 1879, estuvo marcada por una alta inestabilidad económica, política y social. En este contexto, se verá cómo el Poder Ejecutivo provincial tomaba las decisiones más importantes de la política educativa, sancionando los primeros reglamentos de escuela, y regulando el nombramiento de preceptores/as e inspectores/as, con la colaboración activa de los representantes de los ejecutivos locales (intendentes y concejales), de los integrantes de las familias tradicionales de la capital y el interior de la provincia, y de los miembros de la Iglesia Católica, que crearon las primeras instituciones de formación para mujeres; al tiempo que los varones egresados del Colegio Nacional, fundado en estos años (1869), iban integrándose a las estructuras de poder local, consolidándose paulatinamente como un grupo profesional -el de los “doctores”- que disputaría a los normalistas los mismos cargos de la burocracia provincial.
Con relación a la segunda etapa, (1880-1920), mostraremos que estuvo signada por la creación de dependencias y cargos estatales nacionales, antes y después de la sanción de la Ley 1.420 de 1884, y por cierta estabilidad política y prosperidad económica relativa. Se observará que las instituciones que mayor impacto tuvieron en la profesionalización del magisterio fueron las dos Escuelas Normales creadas en 1884 y 1887, y con ellas, la llegada de maestros, maestras y profesores de la Escuela Normal de Paraná y de otras provincias como Catamarca y Tucumán. De este grupo, los hombres pasaron a ocupar los nuevos y antiguos cargos nacionales y provinciales como los de Inspección, la Comisión Central de Educación (1883) y en el Consejo General de Educación (1893) (vocales y presidentes), puestos que debieron compartir con el grupo profesional de los abogados y médicos. En esta etapa, la burocracia educativa logró alguna autonomía relativa y fue configurándose a partir de nuevos reglamentos, normativas y regulaciones de distinto tipo, que fueron elaborados por los inspectores nacionales y vocales del Consejo, que, si bien algunos estaban vinculados al poder económico y político tradicional, resultaban agentes que, tanto reproducían la normativa nacional, como también introducían sus propias iniciativas, con distinto éxito. En el nivel de los Consejos Escolares municipales, se observa una continuidad respecto a la etapa anterior, donde sus miembros seguían siendo elegidos entre las familias que detentaban el poder económico local.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Sindicatos docentes y reforma educativa en el Jujuy neoliberal: un análisis pragmático del conflicto social
En la provincia de Jujuy la aceptación de la transferencia educativa por parte del gobierno fue casi inmediata. El motivo central de esta rápida adhesión fue el condicionamiento económico, pues con la firma de los sucesivos Pactos Educativos, Nación enviaba fondos para sostener la reforma, que garantizaban al ejecutivo provincial el ingreso de ciertos recursos para descomprimir, al menos circunstancialmente, la profunda crisis financiera que atravesaba la provincia desde finales de los años 1980.
El carácter eminentemente político de las políticas educativas permite comprender dos cuestiones: en primer lugar, que la crisis del sistema educativo es siempre otra manifestación de la crisis económica- política general; y en segundo lugar, que las agitadas luchas que se producen fuera y dentro del Estado, se proponen incidir sobre la orientación de la política educativa en esa etapa histórica.
El aumento de las movilizaciones y la evidente nacionalización del conflicto pusieron en marcha, desde diferentes áreas del gobierno nacional (Poder Ejecutivo, Ministerio de Educación, Consejo Federal de Educación, principalmente), estrategias para des-legitimar: los sindicatos, acusándoles de subversión e intereses desestabilizadores; los gobiernos provinciales, considerándolos ineficaces frente a la aplicación de la reforma, y los docentes, denunciados de escasa capacidad y preparación, como una forma de enmascarar la falta de estructuración con que se implantaba la reforma, especialmente en su financiamiento. Fue en este contexto de crisis generalizada de las estructuras del Estado y la enorme depreciación de los salarios cuando CTERA alcanza el impulso necesario para nacionalizar el conflicto: la carpa blanca.
Los estudios sobre la disputa entre sindicatos docentes y gobierno provincial/ nacional en el marco de la reforma educativa de 1993 han identificado algunas variables relevantes para pensar el problema general aplicado a los análisis en caso:
- la consolidación de CTERA -en 1973- como motor de transformación de las asociaciones docentes en sindicatos, y la figura del docente como vehículo del conocimiento al docente como trabajador de la educación.
- la tensión entre la lógica gremial y la lógica política en las acciones desarrolladas por CTERA luego de sancionada la Ley de Transferencia de los establecimientos educativos, que la legitimó como portavoz de la protesta frente al descontento social generado.
- la multiplicación de actores que integraron el escenario socio-político, donde tanto los estados provinciales como los sindicatos de base se caracterizaban por un alto grado de heterogeneidad.
Los escasos estudios que abordan el conflicto Estado provincial y sindicatos docentes para el caso jujeño señalan que entre los años 1995 y 1998 se agudizó la disputa, que el eje de la resistencia sindical era, como en el resto de las provincias, la defensa de las conquistas garantizadas en sus estatutos frente a la incertidumbre que la flexibilización laboral representaba. Sin embargo, a diferencia de lo que sucedió en el ámbito nacional, donde la lucha encabezada por CTERA nucleó la resistencia docente materializada en la Carpa Blanca, la ausencia de un sindicato único para los trabajadores de la educación fue una característica relevante del sindicalismo docente en Jujuy.
El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de reforma educativa (1991-1999) en Jujuy identificando las singularidades del caso. Si bien las investigaciones en el plano nacional reconocen como ejes de la disputa la diagramación de la Ley Federal de Educación y la puesta en marcha de la Reforma Educativa, en Jujuy dada la profunda dependencia de la macro política nacional, el punto de partida del debate fue la lucha por evitar la aplicación de la Ley de Transferencia de los Servicios Educativos. Y posteriormente, durante la aplicación de la Ley Federal de Educación (en adelante LFE) la participación sindical docente se concentró en la defensa de las condiciones laborales y salariales no solo del sector, sino en el marco de las reivindicaciones del conjunto de los trabajadores estatales.
En este sentido, se analizan las acciones y alianzas llevadas a cabo por los actores tanto “dentro como fuera” del sistema educativo en la realidad local, a saber: la Secretaría de Cultura y Educación, y la Gobernación de la Provincia de Jujuy, por un lado; y la Asociación de Educadores Provinciales -ADEP-y el Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior -CEDEMS-, por el otro.Fil: Centanni, Antonela. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin