12 research outputs found

    Evolución de la salud de las personas mayores, fragilidad y factores pronósticos de inclusión en un programa de atención domiciliaria, ingreso en un centro residencial y mortalidad. Seguimiento de una cohorte de adultos mayores de Cataluña

    Get PDF
    La fragilidad en los adultos mayores es una entidad clínica multidimensional que aumenta el riesgo de resultados adversos en salud como la pérdida de autonomía, institucionalización o muerte. Objetivo El objetivo de este estudio es evaluar el estado de salud, fragilidad y factores asociados de una cohorte de adultos mayores de 70 años que viven de forma autónoma en diferentes municipios de Cataluña, con el fin de construir modelos predictivos que estimen el riesgo de inclusión en programas de atención domiciliaria, ingreso en centros residenciales de mayores y mortalidad. Métodos Diseño del estudio: Estudio de cohorte prospectivo, multicéntrico, realizado en 23 centros de Atención Primaria de Salud (APS) de Cataluña, con un seguimiento de 12 años (2005-2017). Participantes: La cohorte estuvo compuesta por 616 adultos de 70 años y más. Recopilación de datos: La entrevista basal incluyó la recogida de datos sociodemográficos y sanitarios y la evaluación de la fragilidad mediante la Valoración Geriátrica Integral (VGI) compuesta por: evaluación biomédica, funcional, mental y social. A los 8 años del inicio del estudio fueron invitados, para la realización de una segunda VGI, los supervivientes de la cohorte que no habían sufrido un evento, es decir, ingreso en programa de atención domiciliaria (ATDOM) o centro residencial (CR) de mayores o muerte. La recogida de datos fue realizada por profesionales de la APS (médicos y enfermeras) debidamente entrenados. Las variables de resultado (ingreso en ATDOM o ingreso en CR de mayores o muerte) se recogieron durante el seguimiento mediante la consulta del registro electrónico de la historia clínica de APS (HCAP) y contacto telefónico. La mortalidad se recogió tras 12 años del inicio del estudio a finales de 2017, a partir de los datos del Registro Central de Asegurados (RCA) de Cataluña. Análisis estadístico: Para describir el estado de salud y fragilidad, así como los factores asociados, al inicio del estudio y en el seguimiento a los 8 años, se utilizaron estadísticos descriptivos: variables continuas se expresaron como media y desviación estándar, o como mediana e intervalo intercuartílico; y las variables categóricas se expresaron como frecuencias. La evolución de las diferentes medidas comparadas con las basales tras 8 de seguimiento se realizó, para las variables cualitativas mediante análisis de proporciones usando datos apareados, la prueba de McNemar y test de los signos, y para las variables cuantitativas, la T de Student para datos apareados. Se construyeron modelos predictivos para estimar la incidencia de admisión en un programa ATDOM, ingreso en un CR de mayores y de mortalidad a partir de un análisis de regresión multivariante. Para analizar el efecto de los predictores basales en ATDOM y CR utilizamos el modelo de regresión Fine-Gray y para mortalidad un modelo de Cox. Resultados Al inicio del estudio, la edad media de los 616 participantes incluidos fue de 76,4 años, siendo el 55% mujeres. A los 8 años del inicio de estudio, el 55,4% de los participantes de la cohorte continuaban viviendo en la comunidad de forma autónoma. De estos, el 19.2% de los participantes ingresaron en un programa de ATDOM, el 8.3% en un CR de mayores y el 15.4% murió sin presentar un evento. El modelo predictivo para la admisión en el programa de atención domiciliaria (ATDOM) se asoció con la edad avanzada, la dependencia de las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) y la marcha lenta. El modelo predictivo para el ingreso en el centro residencial (CR) de mayores se asoció además de los anteriores con el aumento del número de fármacos prescritos (media fármacos = 6,6 fármacos), y la presencia de riesgo social. Durante estos 8 años el estado de salud y fragilidad de los participantes evolucionó hacia un empeoramiento de la funcionalidad, estado cognitivo, estado afectivo, riesgo social y síndromes geriátricos. La tasa de mortalidad a los 12 años fue del 50,6%, con una tasa de seguimiento de la cohorte del 95%. Los factores predictivos de mortalidad fueron la edad avanzada, sexo hombre, mayor número de fármacos prescritos (media fármacos = 5,7 fármacos), dependencia en las AIVD, menor actividad física y deterioro cognitivo. Conclusiones Los modelos pronósticos basados en evaluaciones geriátricas integrales (VGI) pueden predecir la necesidad de ingreso en ATDOM, en CR de mayores y la mortalidad en adultos mayores que viven en la comunidad. Nuestros hallazgos subrayan la necesidad de focalizar la valoración de los adultos mayores, en los centros de Atención Primaria de Salud (APS), basada en la capacidad funcional, la movilidad, la polifarmacia y los aspectos sociales y familiares de los mayores para que puedan beneficiarse de acciones preventivas que retrasen o frenen la fragilidad para poder realizar una vida independiente el mayor tiempo posible

    The impact of frailty on admission to home care services and nursing homes: eightyear follow-up of a community-dwelling, older adult, Spanish cohort

    Get PDF
    Background: Frailty in older adults is a common multidimensional clinical entity, a state of vulnerability to stressors that increases the risk of adverse outcomes such as functional decline, institutionalization or death. The aim of this study is to identify the factors that anticipate the future inclusion of community-dwelling individuals aged ≥70 years in home care programmes (HC) and nursing homes (NH), and to develop the corresponding prediction models. Methods: A prospective cohort study was conducted in 23 primary healthcare centers located in Catalonia, Spain, with an eight-year follow-up (2005–2013). The cohort was made up of 616 individuals. Data collection included a baseline multidimensional assessment carried out by primary health care professionals. Outcome variables were collected during follow-up by consulting electronic healthcare records, and the Central Registry of Catalonia for mortality. A prognostic index for a HC and NH at 8 years was estimated for each patient. Death prior to these events was considered a competing risk event, and Fine–Gray regression models were used. Results: At baseline, mean age was 76.4 years and 55.5% were women. During follow-up, 19.2% entered a HC program, 8.2% a NH, and 15.4% died without presenting an event. Of those who entered a NH, 31.5% had previously been in a HC program. Multivariate models for a HC and NH showed that the risk of a HC entry was associated with older age, dependence on the Instrumental Activities of Daily Living, and slow gait measured by Timed-up-and-go test. An increased risk of being admitted to a NH was associated with older age, dependence on the Instrumental Activities of Daily Living, number of prescriptions, and the presence of social risk

    Family caregiver mistreatment of the elderly : prevalence of risk and associated factors

    Get PDF
    The detection of elder mistreatment is emerging as a public health priority; however, abusive behaviors exercised by caregivers are little known and rarely detected among primary health care professionals. This study aims to estimate the prevalence of risk of abuse against community-residing elderly with moderate to severe dependency whose caregivers are relatives. In addition, we aim to describe the association between such a risk and socio-demographic variables, cognitive and dependency state of the victim, and the scale of the caregiver's anxiety, depression, and burden. Cross-sectional study developed in 72 Primary Health Care teams from Barcelona, Spain. Participants were caregivers and their dependent care recipients (N = 829). Home interviews included the Caregiver Abuse Screen (CASE); self-reported abuse from care recipient; activities of daily living and cognitive state of the care recipient; anxiety and depression in caregivers and Caregiver Burden Scale. The relationship prior to the dependency, positive aspects of caregiving, and social support for the caregiver were also assessed. Multivariate analysis was performed using logistic regression with risk of abuse as dependent variable. Caregivers were mainly women (82.8%) with a mean age of 63.3 years. Caregivers and care recipients lived in the same household in 87.4% of cases, and 86.6% had enjoyed a good previous relationship. Care recipients were women (65.6%), with a mean age of 84.2 years, and 64.2% had moderate to severe cognitive impairment. CASE demonstrated a prevalence of 33.4% (95% CI: 30.3-36.7) of abuse risk by the caregiver. Logistic regression showed as statistically significant: caregiver burden (OR = 2.75; 95% CI: 1.74-4.33), caregiver anxiety (OR = 2.06; 95% CI: 1.40-3.02), caregiver perception of aggressive behavior in the care recipient (OR = 7.24; 95% CI: 4.99-10.51), and a bad previous relationship (OR = 4.66; 95% CI: 1.25-17.4). Prevalence of risk of abuse is high among family caregivers. Our study has found risk factors in family caregivers that are preventable to an extent, namely: anxiety and feelings of burden. It is essential to become aware of these risk factors and their causes to intervene and help primary as well secondary prevention

    Programa de millora de l’atenció al domicili des de l’atenció primària de salut

    Get PDF
    Atenció domiciliària; Atenció sociosanitària; Programa assistencialAtención domiciliaria; Atención sociosanitaria; Programa asistencialHome care; Socio-health care; Assistance programAquest document té la voluntat de donar resposta a les necessitats presents i futures d’aquesta societat canviant, avançant cap a fórmules assistencials més integradores. És un model d’atenció domiciliària col·laboratiu amb visió compartida d’atenció basat en la detecció precoç de les cures que obliga a la cura anticipada, en la coordinació entre els diferents nivells assistencials i professionals que intervenen en el contínuum assistencial sociosanitari, en la racionalització de recursos assistencials convencionals i específics, amb objectius, destinació i accions clarament definides que preveuen l’avaluació sistemàtica de l’impacte produït en termes de resultats

    Barreras idiomáticas en la Atención Primaria de Salud. Percepción de los profesionales sanitarios y bases para estrategias de mejora

    Get PDF
    Comunicación oral presentada en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridObjetivo: conocer la percepción de los profesionales de Atención Primaria de Salud sobre las dificultades en la atención a la población de culturas e idiomas diversos. Diseñar estrategias de mejora a partir de las opiniones de los profesionales. Metodología: estudio de diseño cualitativo, interpretativo y perspectiva sociocontructivista cuya finalidad es realizar un análisis narrativo del contenido de las opiniones de los profesionales sobre sus dificultades en la atención a pacientes de otras culturas e idiomas. Estudio multicéntrico desarrollado en 6 Equipos de Atención Primaria (EAP) de Barcelona ciudad con elevado porcentaje de población immigrada adscrita y de perfil cultural: paquistaní, filipino, chino, latinoamericano y magrebí. Población de estudio: profesionales del EAP. Muestreo teórico, intencionado y razonado. Dentro de un EAP, se han seleccionado profesionales de diferentes perfiles para conseguir la máxima variabilidad discursiva. Las variables de perfil profesional son profesión, edad, sexo y antigüedad profesional. Técnicas de generación de la información: grupos focales. Recogida de datos por vídeograbación y transcripción literal. Análisis de contenido temático. El texto se ha fragmentado en citas que son codificadas y se agrupan en categorías emergentes. Resultados: las categorías emergentes son: Relación del profesional con pacientes de culturas diversas (barreras idiomáticas, culturales y cómo mejorar); Abordaje de la enfermedad (incertidumbre durante la atención, dificultades en la sintomatología); Abordaje de los estilos de vida en prevención primaria i secundaria (incumplimiento de las recomendaciones: dieta y fármacos, terapias alternativas y hábitos no saludables). Conclusiones: hay barreras idiomáticas importantes que dificultan la anamnesis del paciente y la identificación de los síntomas. Los profesionales sanitarios plantean medidas de mejora: Necesidad de mayor número de mediadores en el EAP y mayor disponibilidad horaria de los mismos. El papel del mediador es crucial, sobre todo si es dispone de formación sanitaria (agente de salud)

    Consens d’escales i eines per a la valoració multidimensional de les persones a Catalunya

    Get PDF
    Model d'atenció integral; Valoració multidimensional; DiagnòsticModelo de atención integral; Valoración multidimensional; DiagnósticoComprehensive care model; Multidimensional valuation; DiagnosisActualment no existeix a Catalunya un consens sobre quin hauria de ser el mínim comú denominador d’escales i eines d’elecció per a la valoració de les diferents dimensions de les persones grans amb multimorbiditat, fragilitat, cronicitat complexa o avançada. Aquest escenari fa evident la necessitat de disposar d’escales i eines consensuades i compartides que facilitin l’aproximació multidimensional a aquestes persones de forma objectiva i pragmàtica, amb l’objectiu d'ajudar els professionals en aquest procés d’individualització de l’atenció. És per aquest motiu que, impulsat per la Direcció General de Planificació i Recerca en Salut i per l’oficina eSalut, s’ha promogut i desenvolupat aquest consens i es vol assegurar que la proposta pugui ser suportada en l’entorn digital

    Percepción de las enfermeras de Atención Primaria sobre los factores que generan variabilidad en el manejo de las heridas crónicas

    No full text
    Pese a la existencia de numerosas Guías de Práctica Clínica sobre la prevención y tratamiento de las heridas crónicas, encontramos en la bibliografía artículos que constatan una gran variabilidad de la enfermera en el manejo de las heridas crónicas, muchas veces no justificada. Identificar los factores que condicionan esta variabilidad puede ayudar a plantear medidas de mejora.Despite the existence of numerous clinical practice guidelines on the prevention and treatment of chronic wounds, found in the literature articles which demonstrate a high variability of the nurse in the management of chronic wounds, often unjustified. Identify the factors that determine this variability can help raise improvement measures.Máster en Gestión Integral e Investigación de las Heridas Crónica

    Percepción de los profesionales sanitarios sobre la gravedad de las úlceras por presión como evento adverso

    No full text
    Resumen: Introducción: La seguridad de los pacientes representa una prioridad del sistema de salud y un principio fundamental de la atención sanitaria. Las úlceras por presión, evitables en un alto porcentaje, son consideradas el primer evento adverso relacionado con los cuidados de enfermería. Objetivos: Conocer la percepción de los distintos profesionales sanitarios sobre la gravedad de las úlceras por presión como evento adverso. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal en enero de 2016 a personal sanitario de diferentes centros de trabajo, principalmente de España y Andorra. Se administró una encuesta online desarrollada por los investigadores ad hoc para la recogida de datos con variables sociodemográficas, experiencia y ámbito de trabajo y los diferentes ítems en los que se pretendía conocer su opinión sobre la importancia de tres efectos adversos: úlceras por presión, caídas y flebitis. Resultados: Participaron 459 profesionales: un 71,24% enfermeras, un 14,81% médicos y un 13,95% técnicos en cuidados auxiliares en enfermería. El 87,7% consideró las úlceras por presión como un evento adverso grave, y las enfermeras fueron el colectivo que consideró este efecto como más grave. Para la prevención de estas lesiones, el 97,8% afirmaron la evidencia de su evitabilidad. No se observó asociación sobre la importancia y consecuencias de las úlceras por presión como evento adverso entre las variables profesión y opinión. Conclusiones: Los encuestados consideraron las úlceras por presión como el evento adverso más grave entre los cuidados de enfermería y consideraron, además, que se pueden prevenir

    Programa de millora de l’atenció al domicili des de l’atenció primària de salut

    No full text
    Atenció domiciliària; Atenció sociosanitària; Programa assistencialAtención domiciliaria; Atención sociosanitaria; Programa asistencialHome care; Socio-health care; Assistance programAquest document té la voluntat de donar resposta a les necessitats presents i futures d’aquesta societat canviant, avançant cap a fórmules assistencials més integradores. És un model d’atenció domiciliària col·laboratiu amb visió compartida d’atenció basat en la detecció precoç de les cures que obliga a la cura anticipada, en la coordinació entre els diferents nivells assistencials i professionals que intervenen en el contínuum assistencial sociosanitari, en la racionalització de recursos assistencials convencionals i específics, amb objectius, destinació i accions clarament definides que preveuen l’avaluació sistemàtica de l’impacte produït en termes de resultats

    Nursing workload predictors in Catalonia (Spain): a home care cohort study Variables predictoras de las cargas de trabajo de enfermería en Cataluña: seguimiento de una cohorte de atención domiciliaria

    No full text
    Objective: To identify the characteristics of chronic patients and their environment in order to predict the nursing workload required 1 year after their inclusion in a home care program. Methods: A longitudinal study was carried out in 72 primary health care teams in Catalonia (Spain) with a 1-year follow-up of 1,068 home care patients over 64 years old. The variables collected from each patient included data on health and social status (Charlson and Barthel indexes and the Pfeiffer, Braden and Gijon scales), carer overburden (Zarit scale), hospital admissions, use of emergency services, self-perceived health (SF-12) and the number of health worker visits. Results: Patients received 7.2 (SD 10.4) visits per year from their nurse-in-charge, out of a total of 8.7 (SD 13.1) nursing visits per year. Risk factors for receiving more nursing visits at home were male gender (IRR=1.42, 95%CI: 1.20-1.67), dependency for daily activities (IRR=1.65, 95%CI: 1.29-2.13), decubitus ulcers (IRR=4.03, 95%CI: 2.27-7.14) and receiving emergency medical care at home (IRR=1.65, 95%CI: 1.31-2.07). In contrast, patients with major cognitive impairment (IRR=0.78, 95%CI: 0.63-0.98) had a lower probability of receiving nursing visits at home. Conclusions: Workload can be predicted by patients' clinical characteristics. The positive correlation of workload with variables related to disease severity and the negative correlation with variables related to cognitive impairment show that home care nursing in Catalonia is basically demand-oriented.<br>Objetivo: Identificar las características basales de los pacientes crónicos y su entorno que predicen la carga de trabajo de enfermería durante el año siguiente a su inclusión en un programa de atención domiciliaria (ATDOM). Métodos: Estudio longitudinal realizado en 72 equipos de atención primaria de salud en Cataluña. Seguimiento durante un año de 1068 pacientes de ATDOM mayores de 64 años de edad. Variables recogidas: nivel de salud y situación social (test de Charlson, Barthel, Pfeiffer, Braden y Gijón); sobrecarga del cuidador (Test de Zarit); ingresos hospitalarios y visitas a urgencias; estado subjetivo de salud (SF-12); visitas de los profesionales de salud. Resultados: Los pacientes recibieron 7,2 (DE: 10,4) visitas anuales de su enfermera habitual. Observamos que tienen más riesgo de recibir visitas de enfermería los pacientes varones (IRR=1,42, IC95%: 1,20-1,67), con dependencia para las actividades de la vida diaria (IRR=1,65, IC95%: 1,29-2,13), afectados por úlceras por decúbito (IRR=4,03, IC95%: 2,27-7,14) y que precisaron servicios de atención de urgencia a domicilio (IRR=1,65, IC95%: 1,31-2,07). Por otro lado, los pacientes con deterioro cognitivo importante tienen menos probabilidad de recibir visitas de su enfermera (IRR=0,78, IC95%: 0,63-0,98). Conclusiones: Las características clínicas de los pacientes permiten predecir la carga de trabajo de enfermería. Esta relación positiva de la carga de trabajo con las variables relacionadas con la gravedad de la enfermedad y la relación negativa con el deterioro cognitivo muestra que la enfermería domiciliaria en Cataluña está básicamente orientada a la demanda
    corecore