390 research outputs found

    Nicotinic acetylcholine receptor involvement in inflammatory bowel disease and interactions with gut microbiota

    Get PDF
    The gut-brain axis describes a complex interplay between the central nervous system and organs of the gastrointestinal tract. Sensory neurons of dorsal root and nodose ganglia, neurons of the autonomic nervous system, and immune cells collect and relay information about the status of the gut to the brain. A critical component in this bi-directional communication system is the vagus nerve which is essential for coordinating the immune system’s response to the activities of commensal bacteria in the gut and to pathogenic strains and their toxins. Local control of gut function is provided by networks of neurons in the enteric nervous system also called the ‘gut-brain’. One element common to all of these gut-brain systems is the expression of nicotinic acetylcholine receptors. These ligand-gated ion channels serve myriad roles in the gut-brain axis including mediating fast synaptic transmission between autonomic pre-and postganglionic neurons, modulation of neurotransmitter release from peripheral sensory and enteric neurons, and modulation of cytokine release from immune cells. Here we review the role of nicotinic receptors in the gut-brain axis with a focus on the interplay of these receptors with the gut microbiome and their involvement in dysregulation of gut function and inflammatory bowel diseases

    Perspectivas epistemológicas en la evaluación de sustentabilidad: un análisis metodológico y prospectivo

    Get PDF
    Se analiza la evolución del concepto de sustentabilidad, se diferencian los avances metodológicos y se discuten los retos futuros en su evaluación. Se plantean epistemológicas sobre la teoría de sustentabilidad y se concluye que es inevitable que sus evaluaciones sean socialmente construidas y tengan un valor subjetivo, ya que implica modelos múltiples en disciplinas, atributos, escalas y criterios, unificados bajo un ciclo de aprendizaje. Si se desea que la sustentabilidad tenga un valor predictivo, su caracterización debe ser estocástica y que las predicciones se realicen con una base probabilística. Conceptualmente el reciente principio de evolucionabilidad debe convertirse en un enfoque líder en política económica y social.Se analiza la evolución del concepto de sustentabilidad, se diferencian los avances metodológicos y se discuten los retos futuros en su evaluación. Se plantean epistemológicas sobre la teoría de sustentabilidad y se concluye que es inevitable que sus evaluaciones sean socialmente construidas y tengan un valor subjetivo, ya que implica modelos múltiples en disciplinas, atributos, escalas y criterios, unificados bajo un ciclo de aprendizaje. Si se desea que la sustentabilidad tenga un valor predictivo, su caracterización debe ser estocástica y que las predicciones se realicen con una base probabilística. Conceptualmente el reciente principio de evolucionabilidad debe convertirse en un enfoque líder en política económica y social

    FLORA MEDICINAL EN SAN NICOLÁS, MUNICIPIO DE MALINALCO, ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    Se determinaron aspectos sobre el hábitat, uso y función de los recursos vegetales utilizados en la medicina tradicional, en la comunidad de San Nicolás, municipio de Malinalco, ubicada al sur del Estado de México. De enero de 2010 a enero de 2011 se aplicaron entrevistas a 30 hombres y mujeres, de entre 20 y 60 años de edad. La observación directa y participativa permitió verificar la función y manejo de las plantas. Se registraron 165 especies correspondientes a 147 géneros y 70 familias de plantas vasculares. Las especies utilizadas en la medicina tradicional se agruparon en 13 clases o categorías de acuerdo con el tipo de enfermedad en que se utilizan. Las categorías de plantas medicinales que mostraron las mayores frecuencias de utilización se relacionan con el tratamiento de enfermedades del aparato digestivo, aparato respiratorio, enfermedades asociadas con la nutrición y sistema endócrino, además de las referidas como síndromes de filiación cultural. Las plantas medicinales se presentaron en dos diferentes hábitat; 45.4% son especies pertenecientes a la flora viaria y el 54.5% prosperan en agroecosistemas familiares, llamados localmente huertos o solares. Aproximadamente un tercio de las especies eran cultivadas y el resto silvestres. Tres cuartos de las especies presentan una distribución natural en América, y las demás han sido introducidas de ultramar. Los datos muestran que el mayor número de especies utilizadas para fines medicinales se encuentran en los huertos. Esto implica nuevos retos debido a que los huertos familiares tradicionales están siendo utilizados para fines diversos, como la construcción de viviendas o establecimientos comerciales, ocasionando pérdida de germoplasma insitu y en consecuencia pérdida de la biodiversidad en este territorio del subtrópico mexicano

    AGRO ECOSISTEMAS DE HUERTOS FAMILIARES EN EL SUBTRÓPICO DEL ALTIPLANO MEXICANO. UNA VISIÓN SISTÉMICA

    Get PDF
    Este trabajo está dirigido a evaluar el conocimiento tradicional aplicado en los agro ecosistemas con huertos familiares en la localidad de San Nicolás, ubicada al suroeste del Estado de México, en el sub trópico del Altiplano Central de México, generado por la Depresión del Río Balsas; la selección de los predios e informantes fue por intención. Se analizaron catorce sistemas entre marzo de 2011 y abril de 2012. Se elaboró la caracterización geográfica, fitogeográfica y agroecológica; la caracterización geográfica incluyó aspectos físicos, bióticos y socioculturales, empleando fotointerpretación, ubicación mediante sistemas de posicionamiento global, análisis de estadísticas sociales, observación directa de rasgos culturales y elaboración de cartografía digital. Para la caracterización fitogeográfica, se realizó un inventario florístico, que incluye desde el enfoque de la Etnobotánica el manejo y funcionalidad de los recursos vegetales utilizados en los agro ecosistemas de huertos familiares, basado en el conocimiento tradicional de los habitantes locales; se realizaron colectas de especímenes botánicos cultivados y silvestres. La caracterización agroecológica se elaboró mediante trabajo de campo y entrevistas realizadas a los dueños del predio, la información obtenida se procesó mediante bases de datos. El fundamento teórico de la investigación se sustentó en la Agroecología, la Ecología Cultural y la Etnobotánica. Estas permitieron evaluar la importancia ecológica, y determinar el impacto socioeconómico y cultural de los agro ecosistemas familiares bajo una visión sistémica

    Cambio de uso de suelo en una microcuenca del altiplano mexicano

    Get PDF
    El territorio mexicano se caracteriza por una amplia diversidad ambiental debido a diversos factores fisiográficos (ubicación geográfica, relieve, clima, tipo de suelo, vegetación). En México, los procesos de cambio en el uso del suelo se derivan de la interacción de amplios factores geográficos, económicos, políticos, sociales, demográficos y culturales. El objetivo de este trabajo fue identificar y evaluar los cambios en el uso del suelo ocurridos en la microcuenca del río San José, ubicado en los municipios de San Felipe del Progreso y San José del Rincón, en el Altiplano Mexicano, entre los años 2000 y 2008. Se utilizó el software Arc Gis y funciones matemáticas para calcular los cambios de uso de suelo y evaluar la pérdida de áreas boscosas próximas a zonas agrícolas. El cambio más significativo se presenta sobre áreas forestales transformadas en agricultura de temporal

    EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD POSTERIOR A UNA INTERVENCIÓN AGROECOLÓGICA EN EL SUBTRÓPICO DEL ALTIPLANO CENTRAL DE MÉXICO

    Get PDF
    La sustentabilidad del rancho universitario de Temascaltepec, perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de México se evaluó por medio de indicadores. A partir de la caracterización y diagnóstico se diseñó una propuesta de manejo sustentable de recursos naturales. Para la instalación, operación y evaluación de algunos componentes de dicha propuesta se realizaron experimentos durante tres años. Así se incluyeron la evaluación comparativa de parcelas para producción de forrajes en monocultivo y asociación, lotes de árboles multipropósito y lotes de contención de erosión con técnicas vegetativas. Los rendimientos de forrajes mejoraron gradualmente durante el periodo de evaluación y mostraron mayor calidad para los forrajes asociados. Las diferentes especies arbóreas mostraron grados divergentes de adaptación y desarrollo debido a las condiciones adversas del suelo y clima. Las técnicas vegetativas fueron eficaces para contener los procesos erosivos acelerados. La comparación del estado final del sistema con el estado inicial permitió observar mejoras notables para la mayoría de los indicadores ambientales y sociales, aunque la rentabilidad fue negativa debido al alto costo de la instalación de los componentes. Se comprobó la relevancia de esta metodología, tanto para el diseño y operación de la propuesta, como para la evaluación de sustentabilidad

    Agroecological Traditional Peasant Knowledge in Mexico

    Get PDF
    The aim of the paper is to present an application of a theoretical and methodological model for the systematization of peasant knowledge about a traditional agriculture practice of family orchards. It is a proposal that involves social participation, community organization and environmental education at three rural localities in the State of Mexico. The methodology applied includes participatory workshops, for obtaining ecological knowledge from farmers related to family orchards and agroecosystems management. The collected information was analyzed to identify aspects related to origin, application, transformation and transmission of traditional knowledge. The last step for knowledge systematization consisted of an important reflection that includes confrontation of the empirical experience with current theoretical approaches. The importance of this research, related to knowledge associated with family orchards, is due to their function of providing products for family subsistence. Because they allow “in situ” germplasm conservation, they favor family integration, foster community relationships, and bring environmental goods and services. Their management is based on vernacular and rational experience of using available natural resources, and represents an alternative for sustainable local development. However, these systems are subject to a disappearance process caused by urban growth, social migration, loss of traditional knowledge about orchard management, and lack of maintenance activities, among other problems that lead to abandonment. The study is based on the theoretical framework of agroecology, environmental education and knowledge systematization

    EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA SUSTENTABILIDAD DE UNA PROPUESTA AGROECOLOGICA, EN EL SUBTRÓPICO DEL ALTIPLANO CENTRAL DE MÉXICO

    Get PDF
    La evaluación de sustentabilidad mediante enfoques sistémicos, ha recibido atención recientemente dado su potencial como herramienta de toma de decisiones. Por otra parte, las fincas experimentales universitarias requieren cumplir con funciones de investigación, docencia y extensión, además de ser ambiental y económicamente sustentables. Se realizó la evaluación de una finca universitaria ubicada en el subtrópico del Altiplano Central de México. En la primera fase del estudio (2004) se realizaron la caracterización, el diagnóstico y la evaluación inicial. Se identificaron y priorizaron los principales problemas, para los cuales se derivaron propuestas de solución bajo un enfoque agroecológico. Posteriormente se seleccionaron y midieron 14 indicadores de carácter ambiental, económico y social. Los resultados muestran valores bajos en la mayoría de los indicadores, como resultado de una baja integración entre subsistemas y la ausencia de prácticas de conservación de recursos. La metodología utilizada fue útil para ampliar el entendimiento sobre los procesos ecosistémicos y plantear técnicas y alternativas de solución

    Effect of Impulsivity Traits on Food Choice within a Nudging Intervention

    Get PDF
    Food choices are often driven by impulsive tendencies rather than rational consideration. Some individuals may find it more difficult resisting impulses related to unhealthy food choices, and low self-control and high impulsivity have been suggested to be linked to these behaviors. Recent shifts have been made towards developing strategies that target automatic processes of decision-making and focus on adjusting the environment, referred to as nudging interventions. Therefore, the purpose of this study was to investigate the effect of impulsivity traits on food choices within a nudging intervention (increased perceived variety). A total of 83 adults participated in an experimental study consisting of a self-service intelligent buffet. Impulsivity traits were measured using the UPPS-P impulsivity scale. General linear models were fitted to evaluate the effect of the five impulsivity traits on the difference of salad consumption (g) between the control and intervention situations. Results showed that impulsivity does not affect food choices in this nudging situation, suggesting that nudging works independently of the participant’s impulsivity score. Results also showed a significantly higher consumption of salad in the nudging versus the control setting (17.6 g, p < 0.05), suggesting that nudging interventions can be effective in significantly increasing total vegetable consumption across the whole impulsivity scale
    corecore