66 research outputs found

    Immunization with lipopolysaccharide-activated dendritic cells generates a specific CD8+ T cell response that confers partial protection against infection with Trypanosoma cruzi

    Get PDF
    Lipopolysaccharide (LPS) induces the activation of dendritic cells (DCs) throughout the engagement of toll-like receptor 4. LPS-activated DCs show increased capacity to process and present pathogen-derived antigens to activate naïve T cells. DCs-based vaccines have been successfully used to treat some cancer types, and lately transferred to the field of infectious diseases, in particular against HIV. However, there is no vaccine or DC therapy for any parasitic disease that is currently available. The immune response against Trypanosoma cruzi substantially relies on T cells, and both CD4+ and CD8+ T lymphocytes are required to control parasite growth. Here, we develop a vaccination strategy based on DCs derived from bone marrow, activated with LPS and loaded with TsKb20, an immunodominant epitope of the trans-sialidase family of proteins. We extensively characterized the CD8+ T cell response generated after immunization and compared three different readouts: a tetramer staining, ELISpot and Activation-Induced Marker (AIM) assays. To our knowledge, this work shows for the first time a proper set of T cell markers to evaluate specific CD8+ T cell responses in mice. We also show that our immunization scheme confers protection against T. cruzi, augmenting survival and reducing parasite burden in female but not male mice. We conclude that the immunization with LPS-activated DCs has the potential to prime significant CD8+ T cell responses in C57BL/6 mice independently of the sex, but this response will only be effective in female, possibly due to mice sexual dimorphisms in the response generated against T. cruzi.Fil: Biscari, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; ArgentinaFil: Kaufman, Cintia Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; ArgentinaFil: Farré, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; Argentina. Centro de Investigación y Producción de Reactivos Biológicos (cipreb) ; Facultad de Ciencias Medicas ; Universidad Nacional de Rosario;Fil: Huhn, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; ArgentinaFil: Pacini, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; ArgentinaFil: Bulfoni Balbi, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; ArgentinaFil: Gomez, Karina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Perez, Ana Rosa. Centro de Investigación y Producción de Reactivos Biológicos (cipreb) ; Facultad de Ciencias Medicas ; Universidad Nacional de Rosario; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; ArgentinaFil: Alloatti, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; Argentin

    Dispositivo para el estudio de adhesión bacteriana en prótesis metálicas: Formación de biopelículas en contacto con superficies metálicas

    Get PDF
    La adhesión bacteriana sobre superficies de los materiales puede conducir al desarrollo de biopelículas responsables de infecciones en pacientes. Una detallada comprensión de los mecanismos involucrados en la adhesión bacteriana puede facilitar el desarrollo de superficies “antibacterianas”. En los últimos años el avance por generar nuevos materiales y estrategias que combatan las infecciones enimplante está creciendo. El proyecto intenta aplicar técnicas microfluídicas, microscópicas y de procesamiento de imagen para investigar los procesos de interacción entre bacterias y superficies. Los primeros pasos para consolidar este tipo de líneas innovadores en FIUNER requirieron desarrollar protocolos para observar distintos procesos biológicos a microescala usando diferentes técnicas microscópicas y adaptando el desarrollo de dispositivos microfluídicos a la infraestructura disponible. El desarrollo del proyecto permitió estudiar otros problemas que involucran sistemas microbiológicos, y gracias a enfoque biofísico se pudieron determinar y caracterizar el transporte y dinámicas involucradas en este tipo particular de suspensiones activas. Durante el proyecto se estudió el desarrollo de biopelículas en sustratos semisólidos y sólidos, se determinó la movilidad de diferentes cepas bacterianas y células eucariotas y también se propusieron soluciones mediante el modelado de este tipo de sistemas. ARK/CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s22504559/whabk5o5

    Manejo de enfermedades virales en el cultivo de zapallo presentes en Balcozna, Dpto. Paclín.

    Get PDF
    Las enfermedades virales provocan pérdidas económicas muy importantes en numerosos cultivos, incluyendo las cucurbitáceas (melón, pepino, sandía, calabaza y zapallo). Existen un importante número de virus afectándolos en diferente grado de severidad; entre ellos pueden mencionarse, watermelon mosaic virus: WMV, zucchini yellow mosaic virus: ZYMV, papaya ringspot virus: PRSV, y cucumber mosaic virus: CMV (Juárez et al., 2013; Perotto et al., 2014). Los virus pueden ocasionar elevadas pérdidas en la producción debido a la reducción de la calidad y el rendimiento de la fruta.Instituto de Patología VegetalFil: Carrasco, Franca Denise. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; ArgentinaFil: Brugo Carivali, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Brugo Carivali, Maria Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Perotto, Maria Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Perotto, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Balbi, Fernando Dario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca. Agencia de Extensión Rural Paclin; ArgentinaFil: Ignes, Carlos Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca. Agencia de Extensión Rural Paclin; Argentin

    Tecnologías aplicadas a Comunidades Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje

    Get PDF
    La línea de investigación presentada se centra en el estudio y desarrollo de temas relacionados con medios masivos de difusión, redes sociales, digitalización de contenidos accesibles por WEB, teletrabajo y educación a distancia, aplicando herramientas WEB 2.0 y WEB 3.0 para la construcción de Sitios WEB y portales educativos, utilizando Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) incluyendo un conjunto de contenidos, materiales y herramientas colaborativas que resultan significativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Eje: Tecnología informática aplicada en educaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Tecnologías aplicadas a Comunidades Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje

    Get PDF
    La línea de investigación presentada se centra en el estudio y desarrollo de temas relacionados con medios masivos de difusión, redes sociales, digitalización de contenidos accesibles por WEB, teletrabajo y educación a distancia, aplicando herramientas WEB 2.0 y WEB 3.0 para la construcción de Sitios WEB y portales educativos, utilizando Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) incluyendo un conjunto de contenidos, materiales y herramientas colaborativas que resultan significativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Eje: Tecnología informática aplicada en educaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Intranasal trans-sialidase-based vaccine against Trypanosoma cruzi triggers a mixed cytokine profile in the nasopharynx-associated lymphoid tissue and confers local and systemic immunogenicity

    Get PDF
    Trypanosoma cruzi, the agent of Chagas disease, can infect through conjunctive or oral mucosas. Therefore, the induction of mucosal immunity by vaccination is relevant not only to trigger local protection but also to stimulate both humoral and cell-mediated responses in systemic sites to control parasite dissemination. In a previous study, we demonstrated that a nasal vaccine based on a Trans-sialidase (TS) fragment plus the mucosal STING agonist c-di-AMP, was highly immunogenic and elicited prophylactic capacity. However, the immune profile induced by TS-based nasal vaccines at the nasopharyngeal-associated lymphoid tissue (NALT), the target site of nasal immunization, remains unknown. Hence, we analyzed the NALT cytokine expression generated by a TS-based vaccine plus c-di-AMP (TSdA+c-di-AMP) and their association with mucosal and systemic immunogenicity. The vaccine was administered intranasally, in 3 doses separated by 15 days each other. Control groups received TSdA, c-di-AMP, or the vehicle in a similar schedule. We demonstrated that female BALB/c mice immunized intranasally with TSdA+c-di-AMP boosted NALT expression of IFN-γ and IL-6, as well as IFN-β and TGF-β. TSdA+c-di-AMP increased TSdA-specific IgA secretion in the nasal passages and also in the distal intestinal mucosa. Moreover, T and B-lymphocytes from NALT-draining cervical lymph nodes and spleen showed an intense proliferation after ex-vivo stimulation with TSdA. Intranasal administration of TSdA+c-di-AMP provokes an enhancement of TSdA-specific IgG2a and IgG1 plasma antibodies, accompanied by an increase IgG2a/IgG1 ratio, indicative of a Th1-biased profile. In addition, immune plasma derived from TSdA+c-di-AMP vaccinated mice exhibit in-vivo and ex-vivo protective capacity. Lastly, TSdA+c-di-AMP nasal vaccine also promotes intense footpad swelling after local TSdA challenge. Our data support that TSdA+c-di-AMP nasal vaccine triggers a NALT mixed pattern of cytokines that were clearly associated with an evident mucosal and systemic immunogenicity. These data are useful for further understanding the immune responses elicited by the NALT following intranasal immunization and the rational design of TS-based vaccination strategies for prophylaxis against T. cruzi.Fil: Pacini, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; ArgentinaFil: Bulfoni Balbi, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; ArgentinaFil: Dinatale, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; ArgentinaFil: González, Florencia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; ArgentinaFil: Prochetto, Estefanía Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Laboratorio de Tecnología Inmunológica; ArgentinaFil: de Hernández, María Azul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Cribb, Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Farré, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; ArgentinaFil: Espariz, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Blancato, Victor Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Magni, Christian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Marcipar, Iván Sergio. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Laboratorio de Tecnología Inmunológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Perez, Ana Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; Argentin

    La radio en ambientes web como medio de comunicación informativa, educativa, de contenido local y expansión de las nuevas tecnologías

    Get PDF
    The integral development of a conventional broadcasting radio and its emission through internet is an investigative initiative and a pedagogic development. This idea, together with the creation of educative and local contents, wins great relevance in the TIC and the digital communication era. Even though the new technologies provide lots of benefits, they are limited to certain characteristics, such as broadband or computer knowledge. So, a radio broadcasting goes beyond the limits previously mentioned covering the areas where new technologies are not available.Presentado en el VIII Workshop Tecnología Informática aplicada en Educación (WTIAE)Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Experiencia de una transmisión de radio en vivo y por Internet

    Get PDF
    El desarrollo integral de una radio convencional y su puesta en funcionamiento en Internet es una iniciativa de investigación y desarrollo pedagógico. Este concepto unido a la creación de contenidos educativos y locales cobran especial relevancia en la era de las Nuevas Tecnologías de la Información (NTIC´s) y de la comunicación digital. Aprovechando las ventajas que en el terreno de la educación aportan las NTIC´s, la informática y las telecomunicaciones, cada vez más ricas y sólidas pero limitadas siempre al uso de la computadora y la banda ancha. La radio convencional expande y trasciende ese contexto, haciendo llegar la información a lugares donde la tecnología no llega o no está presente. En este articulo se comenta la experiencia de la primera prueba de una transmisión en vivo y la integración de todos los componentes del proyecto DICARed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Experiencia de una transmisión de radio en vivo y por Internet

    Get PDF
    El desarrollo integral de una radio convencional y su puesta en funcionamiento en Internet es una iniciativa de investigación y desarrollo pedagógico. Este concepto unido a la creación de contenidos educativos y locales cobran especial relevancia en la era de las Nuevas Tecnologías de la Información (NTIC´s) y de la comunicación digital. Aprovechando las ventajas que en el terreno de la educación aportan las NTIC´s, la informática y las telecomunicaciones, cada vez más ricas y sólidas pero limitadas siempre al uso de la computadora y la banda ancha. La radio convencional expande y trasciende ese contexto, haciendo llegar la información a lugares donde la tecnología no llega o no está presente. En este articulo se comenta la experiencia de la primera prueba de una transmisión en vivo y la integración de todos los componentes del proyecto DICARed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
    corecore