1,594 research outputs found

    Europe cosmopolitical or populist: justice and soft power in perspective

    Get PDF
    Europa afronta hoy un dilema: ser cosmopolita o dejar de serlo. El peligro de desintegración de la Unión Europea anunciado por los resultados del reciente brexit y por el auge de los populismos de derecha en toda Europa reclama un ejercicio de soft power por parte de la Unión Europea en materias relacionadas con la negociación y la resolución de conflictos en su espacio interno. Esta capacidad, sin embargo, parece estar ausente. Este artículo defiende que, para recuperar una capacidad consistente de soft power, la Unión Europea tiene que diseñar una estrategia hegemónica destinada a construir una identidad europea líquida, a partir de una posición de sujeto democrático que puede definirse como fuertemente cosmopolita.Today Europe faces a dilemma: to be cosmopolitical or not to be. The peril of disintegration of the European Union announced by the recent Brexit results and the rise of right-wing populism through Europe calls for an exercise in soft power by the European Union in matters regarding political negotiation and conflict mediation within its space. This capacity seems, however, to be missing. This paper defends that, in order to regain a consistent soft power, the European Union must devise a hegemonic strategy aimed at constructing a European liquid identity from a democratic subject position that might be defined as strongly cosmopolitan

    La lucha contra el terrorismo, ¿un revés para la democratización de Marruecos?

    Get PDF
    Este análisis evalúa el impacto que las medidas tomadas en el contexto de la lucha contra el terrorismo islamista pudieran tener en el precario proceso de democratización marroquí. La irrupción del terrorismo islamista en Marruecos exige nuevos instrumentos con los que hacer frente a esta amenaza. Los más destacados son la llamada ley antiterrorista y un esfuerzo sin precedentes por recuperar el control del discurso religioso. La eficacia de estas dos medidas está por confirmar, pero ya parece claro que con ellas Marruecos podría sufrir un nuevo giro autoritario. La ley antiterrorista ha supuesto una merma para los derechos y libertades fundamentales mientras que la reforma del campo religioso podría significar el fin de las buenas relaciones entre el sistema y los islamistas moderados, que han recibido el apoyo de amplios sectores del electorado marroquí. Marruecos debe armonizar la eficacia en la lucha contra el terrorismo con su lento proceso de liberalización política

    Sobre el peligro islamista en Marruecos: un análisis a la luz de los nuevos acontecimientos

    Get PDF
    La sociedad marroquí ha vivido desde la primavera pasada inmersa en un largo y complejo debate entorno a la existencia o no de cierto peligro islamista en el país. En este análisis se identifican los últimos acontecimientos que han dado forma a esta discusión: por un lado, el más que previsible éxito electoral de los islamistas llamados moderados del Partido de la Justicia y el Desarrollo, PJD; por otro, una serie de actos violentos promovidos por ciertos grupúsculos salafistas instalados en el país y la desarticulación del grupo Hichra wa Takfir (Expiación y Hégira)

    Inmigración y educación: los problemas tempranos de rendimiento escolar de los hijos de los inmigrantes

    Get PDF
    Este trabajo explora la desventaja en el rendimiento escolar temprano de los hijos de inmigrantes respecto a los de autóctonos en España.Poner el acento en la educación primaria es poco común, a pesar de que es sabido que los problemas de rendimiento de los estudiantes de origen inmigrante tienen causas tempranas. En concreto,se analiza la relación de las características de las familias y las escuelas con la brecha en los conocimientos en matemáticas de los niños al final de primaria. Se observa que los hogares inmigrantes no solo tienen un problema de acceso a los recursos educativamente relevantes (estatus socioeconómico, educación de los padres y capital cultural, sino que además parecen hacer de ellos un uso menos eficaz. Las características de las escuelas, en cambio, parecen poco relevantes

    ¿Es posible la normalización política de Hizbulá?

    Get PDF
    Los múltiples esfuerzos por normalizar la situación de Hizbulá en la vida política libanesa parecen haber fracasado. Con todo, la estrategia seguida por el movimiento desde el asesinato de Rafic Hariri hace pensar que aún cabe la esperanza. La Revolución del Cedro (2005) ha supuesto un punto de inflexión en la vida política libanesa. Uno de los debates que han tenido más fuerza desde el asesinato del ex primer ministro libanés Rafic Hariri y la salida del ejército sirio del país, ha sido el desarme de Hizbulá y su intento de normalización política. Este ARI documenta algunos de los pasos dados a lo largo del último año con este fin. La salida del ejército israelí de las Granjas de Shebaa, único territorio libanés aún ocupado, supondría el desgaste de la legitimidad de Hizbulá como movimiento de resistencia. A pesar del unilateralismo del que ha hecho gala Hizbulá en las dos últimas semanas, el fuerte discurso nacional del grupo durante los últimos tiempos y la actitud de las demás fuerzas políticas libanesas ante la crisis hace pensar que la normalización de Hizbulá no es totalmente imposible

    Pensando al hombre cosmopolita: T. Pogge y el concepto de florecimiento humano

    Get PDF
    Thomas Pogge ofrece una visión esquemática del hombre que hace compatible el término multiculturalismo con un plan de acción institucional, de alcance global y orientado éticamente. En su interés por el establecimiento de una sociedad justa y cosmopolita, Pogge reúne, gracias al concepto de florecimiento humano, aquellas características antropológicas y éticas que hacen del hombre un sujeto que ha de ser considerado unidad básica de preocupación moral.The work of Thomas Pogge provides an outline of the human being that allows multiculturalism to be compatible with a global plan of institutional action, ethically oriented. In his concern for the establishment of a just and cosmopolitan society, and through his concept of human flowering, Pogge unites all those antropological and ethical characteristics which make the human subject the basic unit of moral preocuppation

    Musi, Aurelio: L’Impero dei viceré. Bologna: il Mulino, 2013. 265 págs.

    Full text link

    Smart Cities y su impacto en los Derechos Fundamentales (Especial referencia al Derecho a la Protección de Datos)

    Get PDF
    Treball Final de Grau. Grau en Gestió i Administració Pública. Codi: GA1242. Curs acadèmic 2019-2020El presente trabajo pretende abordar la temática de las “Smart Cities” o ciudades inteligentes, así como los posibles problemas que su implantación pueda suponer para los distintos Derechos Fundamentales de los ciudadanos. Así, el debate acerca del desarrollo de proyectos de “Smart Cities” se encuentra presente en la sociedad actual, con partidarios y detractores de los mismos, debido a la multitud de implicaciones que ello supone para los habitantes de las distintas ciudades. En la actualidad, es innegable el avance de las nuevas tecnologías, y como estas se han establecido de forma permanente entre los usuarios y se han mimetizado con el entorno, de modo que muchas personas ya no conciben el desarrollo de las tareas del día a día sin estas herramientas. De hecho, las propias organizaciones públicas se encuentran en un proceso constante de adaptación a estas tecnologías y de transformación digital, lo que ha favorecido la aparición de multitud de proyectos de ciudades inteligentes alrededor del mundo y con el respaldo de las autoridades políticas de las mismas. Sin embargo, y a pesar de los beneficios que el desarrollo de estos proyectos puede suponer para los habitantes de estas ciudades, también es necesario tener en cuenta los riesgos que presentan, y las amenazas que pueden implicar para las distintas facetas de la vida de los ciudadanos..

    La concentración de inmigrantes en las escuelas españolas

    Get PDF
    La concentración de alumnos inmigrantes en algunas escuelas genera intensos debates y ha provocado la puesta en marcha de diversas medidas. Este análisis aborda uno de los asuntos que más preocupan a las poblaciones autóctonas en los países receptores de flujos migratorios: la concentración de inmigrantes en algunas escuelas y la estigmatización que las persigue. En él se trata de cuantificar la concentración de inmigrantes en las escuelas españolas y de medir sus consecuencias. Además, se presenta una reflexión sobre las medidas más destacadas que tradicionalmente se han tomado al respecto en otros países y se evalúa la pertinencia de las mismas en el caso de España
    corecore