1,555 research outputs found

    Effectiveness of a continuing education program of drugs with fiscalized substance to improve pharmacy staff competencies: A multicenter, cluster-randomized controlled trial

    Get PDF
    Background: Drugs with fiscalized substances without a correct prescription may lead to undesirable side effects. Pharmacy staff needs to improve their competencies (knowledge, skills, and attitudes) to contribute to providing ambulatory pharmacy services and minimizing medication errors. Continuing education programs (CEP) could favor access to relevant and quality information on health promotion, disease prevention, and the rational use of drugs. Objective: To evaluate the effectiveness of a continuing education program to improve pharmacy staff competencies to enhance the use of drugs with fiscalized substances. Methods: A multicenter, prospective, parallel-group, cluster-randomized, controlled clinical trial was conducted in drugstores and pharmacies in Colombia (ambulatory retail establishments). The intervention group (IG) received a CEP: a web-based social networking site, a virtual course, a dispensing information system, and face-to-face training. The control group (CG) received general written material on the correct use of drugs. We measured pharmacy staff’s skills, attitudes, and knowledge self-reported scores, and the simulated patient technique was used to assess the participant skills and attitudes in real practice. We used a questionnaire designed for this study, which was evaluated by a group of experts and piloted and showed a Cronbach’s alpha of 0.96. Results: Three hundred five drugstores and pharmacies were enrolled in two groups: IG (n = 153) and CG (n = 152). Out of the 750 potential participants, 88% (n=659) agreed to participate. The pharmacy staff’s skills, attitudes, and knowledge self-reported scores post-intervention were higher than baseline in both groups; however, the IG had statistically significantly higher scores than the CG. Post-intervention, the self-efficacy skills and attitudes in the IG improved by 88% (22 of 25) and in six of the seven assessed knowledge components (p<0.001). However, the dispensing criteria evaluated with simulated patient methodology showed no statistically significant differences between groups in the pharmacy staff’s skills and attitudes in real practice. Conclusions: Providing a continuing education program using different educational strategies improved the pharmacy staff’s competencies (assessed knowledge and self-reported skills and attitudes) to enhance the use of drugs with fiscalized substances. However, there were no improvements in skills and attitudes in real practice. These findings could show that pharmacy staff needs additional and continuous training/sustainability.Committee for Development Research and the sustainability of the University of AntioquiaprogramRandox Laboratorie

    Clinical Relevance of Drug Interactions in People Living with Human Immunodeficiency Virus on Antiretroviral Therapy—Update 2022: Systematic Review

    Get PDF
    Background: The clinical outcomes of antiretroviral drugs may be modified through drug interactions; thus, it is important to update the drug interactions in people living with HIV (PLHIV). Aim: To update clinically relevant drug interactions in PLHIV on antiretroviral therapy with novel drug interactions published from 2017 to 2022. Methods: A systematic review in Medline/PubMed database from July 2017 to December 2022 using the Mesh terms antiretroviral agents and drug interactions or herb–drug interactions or food–drug interactions. Publications with drug interactions in humans, in English or Spanish, and with full-text access were retrieved. The clinical relevance of drug interactions was grouped into five levels according to the gravity and probability of occurrence. Results: A total of 366 articles were identified, with 219 (including 87 citation lists) were included, which allowed for the identification of 471 drug interaction pairs; among them, 291 were systematically reported for the first time. In total 42 (14.4%) and 137 (47.1%) were level one and two, respectively, and 233 (80.1%) pairs were explained with the pharmacokinetic mechanism. Among these 291 pairs, protease inhibitors (PIs) and ritonavir/cobicistat-boosted PIs, as well as integrase strand transfer inhibitors (InSTIs), with 70 (24.1%) and 65 (22.3%) drug interaction pairs of levels one and two, respectively, were more frequent. Conclusions: In PLHIV on antiretroviral therapy, we identify 291 drug interaction pairs systematically reported for the first time, with 179 (61.5%) being assessed as clinically relevant (levels one and two). The pharmacokinetic mechanism was the most frequently identified. PIs, ritonavir/cobicistat-boosted PIs, and InSTIs were the antiretroviral groups with the highest number of clinically relevant drug interaction pairs (levels one and two).Committee for Development Research (CODI)Sustainability program (2018–2019), Universidad de Antioqui

    La obsolescencia programada como herramienta macroeconómica

    Get PDF
    En los últimos años, Europa y los Estados Unidos han implementado nuevas regulaciones que penalizan las prácticas de obsolescencia programada. El concepto de obsolescencia programada refiere a una planificación de la producción, en donde el objetivo excluyente es el aumento de la tasa de reemplazo del producto por parte del consumidor. Existen distintos tipos de obsolescencia programada: la técnica, la psicológica y la tecnológica.El proyecto busca analizar este concepto en la teoría económica. Nos preguntamos cómo se introduce este concepto en la teoría económica estándar. Particularmente, lo contrastamos con la función de producción y los límites que se le imponen. Sin embargo, también analizamos cómo se influencia a la función de consumo.La metodología implementada ha sido básicamente la analítica. Se ha revisado la literatura económica clásica y se la ha contrastado con el concepto de obsolescencia programada. Sin embargo, también se han realizado entrevistas a emprendedores y discutido con académicos especialistas en algunas de economías en paneles. Se ha analizado, además, la legislación a nivel nacional e internacional con el objetivo de enriquecer el análisis teórico.Los resultados logrados son los siguientes:- El concepto de obsolescencia programada introduce un factor de análisis extra a la función de producción, particularmente en cuanto a la función de maximización de ganancias.- Las regulaciones existentes implican una modificación en el modo de producción de las empresas.- Las nuevas prácticas de consumo influyen directamente en la función de maximización de la producción de las empresas.En conclusión, las regulaciones aprobadas en Europa y en los Estados Unidos sobre Obsolescencia programada, y las propuestas de proyectos de ley sobre el tema en la Argentina, tendrán un impacto en el modo de producción de las empresas. Del mismo modo, podrán influenciar las prácticas de consumo, lo que a su vez impactará en dicho modo de producción. Estas regulaciones influyen y se relacionan directamente con los fundamentos de la teoría económica estándar, modificando la función de maximización de la producción por parte de las empresas

    Existencia de soluciones no triviales para problemas de dirichlet no lineales

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es demostrar la existencia de soluciones débiles para dos problemas elípticos no lineales usando la teoría de puntos críticos. En el capítulo 1 se estudia el Lema de Deformación, algunas propiedades del grado de Brouwer y se presentan algunas propiedades de los espacios de Sobolev. En el capítulo 2 se estudia el Teorema de Punto de Silla y una Generalización del Teorema del Paso de la Montaña. En el capítulo 3 se usan dichos teoremas para probar la existencia de soluciones débiles para problemas elípticos no lineales. / Abstract: The aim of this paper is to demonstrate the existence of weak solutions for two nonlinear elliptic problems using the theory of critical points. In chapter 1 we study the deformation lemma, some properties of the Brouwer degree and presents some properties of Sobolev spaces. In chapter 2 we study the saddle point theorem and a generalization of Theorem Mountain Pass. In chapter 3 these theorems are used to prove the existence of weak solutions for nonlinear elliptic problems.Maestrí

    La obsolescencia programada como herramienta macroeconómica

    Get PDF
    En los últimos años, Europa y los Estados Unidos han implementado nuevas regulaciones que penalizan las prácticas de obsolescencia programada. El concepto de obsolescencia programada refiere a una planificación de la producción en la cual el objetivo excluyente es el aumento de la tasa de reemplazo del producto por parte del consumidor. Existen distintos tipos de obsolescencia programada: la técnica, la psicológica, la tecnológica. Este proyecto de investigación busca analizar el concepto de obsolescencia programada en la teoría económica, cómo se introduce este concepto en la teoría económica estándar. Particularmente, lo contrastamos con la función de producción y los límites que se le imponen. Sin embargo, también analizamos cómo se influye a la función de consumo. La metodología implementada ha sido básicamente la analítica. Se ha revisado la literatura económica clásica y se la ha contrastado con el concepto de obsolescencia programada, a lo que también adicionamos entrevistas a actores. Se ha analizado además la legislación a nivel nacional e internacional con el objetivo de enriquecer el análisis teórico. Como resultado, se ha elaborado un proyecto de Ley de Regulación de la Obsolescencia Programada para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este proyecto es fruto del trabajo en conjunto con el Consejo de Planeamiento Estratégico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este proyecto, a nivel local, posiciona a la Ciudad de Buenos Aires como pionera en el sector, y también ha sido elaborado un proyecto de Ley a nivel nacional, que amplía las facultades y el ámbito de aplicación. Estos trabajos han sido presentados en seminarios y talleres organizados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aire

    Evaluation of the effects of a drug with fiscalized substance dispensation, health education, and pharmacovigilance continuing education program in Colombia drugstores and drugstores/pharmacies: study protocol of a multicenter, clusterrandomized controlled trial

    Get PDF
    We thank the University of Antioquia, Laproff Laboratories, and all the people who participated in the study and were essential for its successful completion.Background: Health disorders, due to the use of drugs with fiscalized substances, including controlled substances, have become a common problem in Colombia. Multiple reasons can help explain this problem, including selfmedication, since access to these drugs may be easier. Also, there is a lack of knowledge that these drugs are safer than illicit drugs. The use of these drugs without a valid medical prescription and follow-up can have negative consequences such as drug abuse, addiction, and overdose, and eventually, have negative health consequences. Pharmacy staff is essential to both assure the correct drug use and minimize prescription errors to help outpatients have better management of their pharmacotherapy. For this reason, it is necessary to increase key competencies like knowledge, skills, and attitudes in the pharmacy staff of ambulatory (outpatients) pharmacies. Methods: This study is a prospective, cluster-randomized, parallel-group, multicenter trial of drugstores and drugstores/pharmacies (ambulatory pharmacies). The study is designed to determine the effectiveness of a drug with fiscalized substance dispensation, health education, and pharmacovigilance continuing education program in drugstores and drugstores/pharmacies. Pharmacy staff will be randomly selected and assigned to one of the study groups (intervention or control). The intervention group will receive a continuing education program for over 12 months. The control group will receive only general information about the correct use of complex dosage forms. The primary objective is to evaluate the effectiveness of a continuing education program to improve pharmacy staff competencies (knowledge, skills, and attitudes) to improve the ambulatory (outpatient) pharmacy services: dispensation, health education, and pharmacovigilance of drugs with fiscalized substances. The secondary outcomes include (a) processes associated with the management of drugs with fiscalized substances in drugstores and drugstores/pharmacies, including regulation compliance; (b) degree of implementation of ambulatory (outpatient) pharmacy services targeting these drugs in drugstores and drugstores/pharmacies; (c) patient satisfaction with such services; and (d) pharmacy staff satisfaction with the continuing education program. Discussion: This clinical trial will establish whether providing a continuing education program for the adequate utilization of drugs with fiscalized substances improves pharmacy staff competencies regarding these drugs. Trial registration: ClinicalTrials.gov NCT03388567. Registered on 28 November 2017. First drugstore or drugstore/ pharmacy randomized on December 1, 2018. Protocol version: 0017102017MC Keywords: Dispensation, Health education, Pharmacovigilance, Drugstores, Pharmacies, Pharmacy staff, Fiscalized substances, Controlled drugsCommittee for Development Research (CDR)University of AntioquiaLaproff Laboratorie

    Automatización de ensayos mecánicos de tracción y flexión por tres puntos

    Get PDF
    This paper presents the design and implementation of Mechanical system testing for tensile and three-point flexural test for both metallic and polymeric materials. A control and monitoring system was adapted to the data, using specialized equipment for industrial automation, i.e. PLC system. Main Parameters to perform the tensile and three point flexural tests, and the functional and technical specifications according to the ASTM (American Society of Testing Materials) standards were defined. Conceptual design, mathematical calculations and CAD designs were developed using Solidworks. Graphical user interfaces (GUI) were designed to interact with the user. Human machine interface (HMI) was implemented in proprietary software and includes rules for the supervision and manipulation of core variables for the user according to the ASTM standard. The HMI was interconnected with a programmable logic controller (PLC) where the process selection rules was implemented in GRAFCET diagram, following the ASTM protocols. The system has a test capacity of 500 Kgf both for the tensile test and for the three-point flexural test, with an accuracy of ± 2%, under the ASTM E177 standard, and the HMI interface as an innovative monitoring and control system.En este trabajo se presenta el diseño e implementación de un banco de pruebas de un sistema para ensayos mecánicos de tracción y flexión por tres puntos para materiales metálicos y plásticos, adaptando un sistema de control y monitoreo de los datos utilizando equipo especializado para automatización. Se definieron parámetros para realizar los ensayos de tracción y flexión, y las especificaciones funcionales y técnicas que debe poseer la máquina según las normas ASTM (American Society of Testing Materials). Se desarrolló el diseño conceptual, los cálculos matemáticos y diseños en CAD usando Solidworks. Se diseñaron las interfaces gráficas de usuario (Graphical User Interface, GUI) para interactuar con el operador. La interfaz hombre-máquina (Human Machine Interface, HMI) se implementó en software propietario y contempla reglas para supervisión y manipulación de las variables del sistema para el operador según la norma ASTM. La HMI se interconectó con un controlador lógico programable (PLC) donde se implementaron las reglas de selección del proceso en diagrama grafcet, mediante el protocolo de ensayo. Se obtuvo que el sistema tiene una capacidad ensayo de 500 Kgf, tanto para el ensayo de tracción como para el ensayo de flexión, con una precisión de ± 2%, bajo la norma ASTM E177, y una interfaz HMI como sistema de control y supervisión novedosa

    Influence of Mathematics in The Desertion of Higher Education

    Get PDF
    In the present work the different models of university desertion are analyzed, identifying the factors that have influence in the continuation of the studies of the students. These factors are essentials to defining what will be understood by university desertion and to elaborate the profile of the deserter. In the case of the Universidad de Las Américas (Quito, Ecuador), the main factors that influence the desertion are corroborated with those that have been established according to the existing bibliography and a descriptive study of these data is carried out, in order to elaborate indicators that allow us to predict the behavior of the student population with a higher risk of dropping out. An analysis is made relating the area of Mathematics and the desertion, seeing how this area influences the possibility of a student dropping out. &nbsp

    Perdurabilidad empresarial : caso sector empresas sociales del Estado (ESES), hospitales de nivel II de complejidad

    Get PDF
    La Ley 100 de 1993 crea el Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, y con ella surgen una serie de disposiciones que cambian el Sistema de Salud imperante en el momento. Dentro de esas reformas que trajo la ley al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se presenta un cambio importante, como fue el del modelo de financiamiento de las instituciones de salud del Estado. Los recursos que estas recibían en su momento obedecían al modelo del subsidio a la oferta, situación que modifica la nueva norma y obliga a las instituciones a ser entidades autosostenibles financieramente, a través del modelo del subsidio a la demanda. Este, entonces, es el punto de partida para que las Empresas Sociales del Estado (ESE), hospitales de segundo nivel de complejidad, comiencen a analizar su sector bajo una perspectiva de empresa, en la que cada hospital es responsable de la adquisición, distribución y administración de sus recursos. La Ley 100 de 1993 ha tenido varias reformas: la primera fue con la Ley 1122 de 2007, con la que se pretendía realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios. Con este fin, se hacen reformas en los aspectos de dirección, universalización, financiación, equilibrio entre los actores del sistema, racionalización y mejoramiento en la prestación de servicios de salud; fortalecimiento en los programas de salud pública y de las funciones de inspección, vigilancia y control, y la organización y funcionamiento de redes para la prestación de servicios de salud[. La segunda reforma fue con la Ley 1438 de 2011, cuyo objeto fue el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de un modelo de prestación del servicio público en salud que, en el marco de la estrategia “Atención Primaria en Salud”, permitiera la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, incluyente y equitativo, que brindara servicios de mayor calidad, y para el cual el centro y objetivo de todos los esfuerzos fueran los residentes en el país. Además en esta reforma, se incluyeron disposiciones para establecer la unificación del Plan de Beneficios, la universalidad del aseguramiento y la garantía de portabilidad o prestación de los beneficios en cualquier lugar del país, en un marco de sostenibilidad financiera. Es esta sostenibilidad financiera, invocada por primera vez en la Ley 100 de 1993 y ratificada en sus dos reformas, la que lleva a las ESE a preocuparse cada día más por el desenvolvimiento del sector, por saber con certeza cuales son los espacios en los cuales pueden innovar y tener ventaja competitiva, y lo mas importante, como pueden superar en calidad y prestación de servicios a sus competidores. Es este entonces el punto central de este trabajo: dar a conocer el verdadero estado del sector Salud en los hospitales de segundo nivel de atención y su futuro competitivo. Para continuar con el análisis del sector Salud, es necesario definir escenarios y términos: los hospitales de segundo nivel de atención son el objeto de análisis, y se definen como instituciones donde se realiza consulta médica, hospitalización y atención de urgencias de especialidades básicas (Ginecobstetricia, Pediatría, Medicina Interna y Cirugía); atención de partos y cesáreas de mediana complejidad, laboratorio e imaginología de mediana complejidad, atención odontológica general y especializada, consultas de nutrición, psicología, optometría y terapias de apoyo para rehabilitación funcional. Para hacer este análisis, se empleó la metodología denominada “análisis estructural de sectores estratégicos”, que contiene las pruebas hacinamiento, 7 Perdurabilidad empresarial: caso sector empresas sociales del Estado (ESES), hospitales de nivel II de complejidad panorama competitivo, fuerzas del mercado y estudio de competidores. El sector estratégico seleccionado son instituciones prestadoras de servicios de salud de nivel II de complejidad, ubicadas en el Valle de Aburrá y municipios cercanos a la ciudad de Medellín, durante el periodo comprendido entre los años 2006 y 2011. Las instituciones seleccionadas son las siguientes: Hospital San Vicente de Paul de Caldas, Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado, Hospital San Rafael de Itagüí y Hospital Marco Fidel Suarez de Bello. Dichas instituciones se caracterizan por atender a la población correspondiente a los regímenes contributivo y subsidiado, primordialmente. Los servicios de salud que garantizan corresponden a servicios de tipo hospitalario y ambulatorios. Este documento fue realizado de forma conjunta por estudiantes de la asignatura Estudios Estructurales del Sector Estratégico, impartida en la Maestría en Administración en Salud del convenio Universidad del Rosario- Universidad CES de Medellín, y el profesor Hugo Alberto Rivera; pretende hacer un aporte a la línea de investigación y relacionar las características de la definición del concepto perdurabilidad, propuestas por la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario y lo observado en las empresas

    Organización actual de la producción y la distribución de riqueza. El rol del mercado de trabajo y de la tecnología

    Get PDF
    El mercado de trabajo se está transformando a pasos acelerados. La innovación tecnológica expulsa mano de obra “tradicional” a la vez que crea nuevas modalidades de contratación y de producción. La tardía legislación y la rapidez de estos cambios generan tensiones fuertes en la economía. Estas tensiones se ven reflejadas en los conflictos geopolíticos y en la aparición de nuevos partidos políticos extremos. Es necesario un nuevo sistema que tenga en cuenta dichas modificaciones para que la organización de la producción sea sustentable tanto a nivel nacional como internacional.Este proyecto de investigación busca analizar los efectos de las modificaciones actuales del mercado de trabajo en la producción. El análisis se centra, principalmente, en el rol de las nuevas tecnologías y en cómo estas expulsan mano de obra a la vez que crean nuevos puestos. Sin embargo, analizamos otros factores de tensión en el mercado de trabajo relacionados con nuevos conflictos sociales.La metodología implementada ha sido básicamente teórica. Se ha revisado la literatura económica existente y los nuevos análisis del mercado de trabajo.Los resultados logrados son los siguientes:- La innovación tecnológica transforma al mercado de trabajo. Un análisis profundo muestra el conflicto de algunas de dichas transformaciones con las leyes de contrato de trabajo y los derechos humanos. La denominada “uberización” de la economía a nivel mundial es un ejemplo que introduce nuevos desafíos a las leyes de contrato de trabajo en todos los países. La adaptación del rol tradicional de la empresa y de las relaciones salariales a las plataformas y aplicaciones para celulares generan vacíos legales que en algunos casos generan conflictos legales y hasta constitucionales.- Distintos conflictos sociales llevan a un análisis más profundo de la transformación del mercado de trabajo y sus efectos en la economía. Las migraciones internacionales, por ejemplo, han tomado gran relevancia desde el denominado “efecto Siria” y las políticas de frontera lideradas por los Estados Unidos. Los mercados de trabajo locales se ven afectados por dichas políticas. Por otro lado, los movimientos que exigen la equidad laboral de género han tenido un impacto efectivo en el mercado de trabajo a nivel mundial.En conclusión, la organización del trabajo y de la producción está sufriendo modificaciones profundas. El modelo de relación de dependencia ha llegado a un límite, y es necesario adaptar rápidamente la legislación a las nuevas modalidades de contratación y de producción. El desafío económico es lograr un nuevo sistema sustentable dentro de este marco
    corecore