17 research outputs found

    Caracterización y monitoreo de aves y paisajes sonoros en tres macrohábitats de la región de La Mojana.

    Get PDF
    Las comunidades bióticas son específicas a los hábitats y ecosistemas que ocupan y la comunicación acústica refleja esta especificidad. La confluencia de la biofonía, geofonía y antropofonía genera lo que se conoce como paisaje sonoro. Las características acústicas de estos paisajes cambian según los patrones de la biodiversidad. Por lo tanto, el estudio de los paisajes sonoros permite evaluar y monitorear la heterogeneidad del paisaje, teniendo en cuenta a las comunidades de fauna vocalmente activa (insectos, aves, mamíferos y anfibios), asociadas a diferentes gradientes ecológicos. Los humedales del área de La Mojana, en el departamento de Sucre, presentan grandes procesos de transformación por cambio en el uso de la tierra hacia sistemas productivos, lo que ha llevado a la degradación de los bosques, pérdida de cobertura boscosa, fragmentación y degradación de servicios ecosistémicos. Buscando mitigar los efectos negativos que conlleva la perdida de los ecosistemas naturales, se están estableciendo diferentes faenas de restauración en tres macrohábitats asociados a humedales: Zapal, Ciénaga y vegetación riparia. Con el fin de evaluar el estado de las comunidades de aves y paisajes sonoros de los tres macrohábitats en la fase inicial de la restauración, hicimos grabaciones manuales, censos de aves y utilizamos grabadoras automáticas, para determinar aquellos índices de diversidad acústica que mejor correlación tuvieran entre los ambientes sonoros grabados manualmente con los índices tradicionales basados en censos de aves. Utilizamos los índices con mejor desempeño para evaluar los paisajes sonoros de los tres macrohábitats. A través de una correlación de Spearman entre 12 índices de riqueza de especies y 5 índices de diversidad acústica, escogimos aquellos índices de diversidad acústica que presentaron significancia estadística y correlación positiva con los índices basados en los censos de aves. Los índices de complejidad acústica (ACI), de diversidad acústica (ADI) y el índice de bioacústica (BI), fueron los que mejor desempeño tuvieron. EA través de un análisis discriminante de los paisajes sonoros de los macrohábitats evaluados, encontramos que hay las características espectrales permiten categorizar cada macrohábitat en diferentes momentos del día. Esto sugiere que cada macrohábitat tiene una forma acústica característica, que podría utilizarse para estudiar la heterogeneidad en el paisaje.Bogotá, ColombiaPrograma Gestión Territorial de la Biodiversida

    A new subspecies of apolinar’s wren (cistothorus apolinari, aves: troglodytidae), an endangered colombian endemic

    Get PDF
    We describe Cistothorus apolinari hernandezi, subsp. nov. from wet páramo of theSumapaz massif south of Bogotá, Colombia. This form differs from the nominate ofthe wetlands of the Cundinamarca-Boyacá Plateau in size, coloration, ecology, socialstructure and song and appears to be isolated from it by some 1000 m of elevationand different habitat preferences. A second population apparently occurs some 300km further northeast in the Sierra Nevada del Cocuy in Dept. Boyacá but no dataexist for intervening páramos. As a species, C. apolinari is critically endangeredbut the wetland and páramo populations face different threats and require differentconservation strategies; distinguishing the latter population formally helps callattention to this situation

    Reconocimiento automatizado de señales bioacústicas: Una revisión de métodos y aplicaciones

    Get PDF
    During the past decade, numerous research studies and applications on automated bioacoustic monitoring have been published; however, such studies are scattered in the literature of engineering and life sciences. This paper presents a review on fundamental concepts of automated acoustic monitoring. Our aim is to compare and categorize —in a taxonomy of techniques DSP/PR— the contributions of published research studies and applications; in order to suggest some directions for future research and highlight challenges and opportunities related to the deployment of this technology in Colombia.Durante la última década, se han publicado numerosos estudios de investigación y aplicaciones sobre monitoreo bioacústico automatizado; sin embargo, tales estudios están dispersos en la literatura de ingeniería y ciencias de la vida. Este artículo presenta una revisión sobre conceptos fundamentales de monitoreo acústico automatizado. Nuestro objetivo es comparar y clasificar, en una taxonomía de técnicas DSP / PR, las contribuciones de los estudios de investigación y aplicaciones publicados; con el fin de sugerir algunas direcciones para futuras investigaciones y resaltar los desafíos y oportunidades relacionados con el despliegue de esta tecnología en Colombia

    Efectividad de los instrumentos jurídicos como mecanismos de protección al medio ambiente en Colombia

    Get PDF
    En vista de las constantes alteraciones a las que se expone el medioambiente derivado de diferentes factores como; la masiva producción industrial y agrícola, el crecimiento en la tasa poblacional, la polución, la tala indiscriminada de bosques -entre otras- sumado a intereses particulares que rigen en torno a decisiones de órganos públicos y entidades privadas, resulta relevante demostrar por medio de un estudio la efectividad que tienen en Colombia los mecanismos jurídicos para su protección. No obstante, en Colombia se han desarrollado diferentes políticas en materia medioambiental con miras a preservar, mantener y recuperar aquellos ecosistemas que han sido afectados, de igual forma, ha participado en diferentes convenciones internacionales en materia de protección ambiental, pero ¿existe seguridad jurídica en cuanto al cumplimiento de dichas normas? ¿Son realmente efectivos los mecanismos jurídicos para la protección del medioambiente, en Colombia? Pese al interés de cumplir dichos tratados, convenios y convenciones, se ha evidenciado el incremento en el número de acciones interpuestas demandando el amparo de este derecho, que además el legislador incluyó en la Carta Política de 1991, dándole el estatus de fundamental y trayendo consigo, diferentes herramientas para la protección del mismo. Y dotando de facultades a la comunidad para que, de forma activa, participara en las decisiones que del cuidado y sostenimiento del medio ambiente se deriven. Así entonces, la presente investigación se desarrollará en tres capítulos: En el primer capítulo se destinará a una contextualización y conceptualización teórica; el segundo capítulo tendrá como propósito analizar la situación político ambiental en Colombia, desde el concepto político hasta su implementación jurídica. El tercer capítulo tiene como fin metodológico confirmar la hipótesis, es decir, lo que compete a la búsqueda a través de hechos o sucesos que permitan reafirmar que en Colombia el sistema de protección al medio ambiente y sus instrumentos jurídico-políticos no son adecuados y efectivos. Para corroborar la problemática de la investigación se evidencia que a pesar de que Colombia es un país con un patrimonio natural de recursos envidiable, su aprovechamiento no ha sido adecuado. En Colombia como en cualquier país, los modelos económicos determinan cómo se desarrolla el sector productivo y este se interrelaciona directamente con los recursos naturales y el medio ambiente.. Así entonces, la globalización y los modelos proteccionistas de la economía han afectado principalmente a los recursos naturales, causa principal de una crisis irreversible al deterioro del de los bienes y servicios que proporciona la naturaleza. La Ley 99 de 1993 define el desarrollo sostenible asi: “El que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades” (Art. 3). La relación de la economía con los recursos naturales es evidente, pues es el medio natural la base productiva que promueve la economía. No obstante, el crecimiento económico a nivel mundial hace que no sea sustentable ecológicamente, lo que ha llevado a una alarma mundial para la protección de recursos naturales y del hombre. En consecuencia, alcanzar un verdadero desarrollo exige cambios a nivel tecnológico, científico, inversión estatal, y seguramente cambios de políticas económicas tanto nacionales como internacionales. El desarrollo de este proyecto parte de la Situación Socio Jurídica Problémica, con el fin de identificar si los instrumentos jurídicos que existen en Colombia para la protección del medioambiente son adecuados, eficaces y además están en concordancia con las nuevas políticas mundiales que promueven el medio ambiente y desarrollo sostenible. Así entonces, resulta de vital importancia realizar un análisis profundo del estado actual en que se encuentra la política medioambiental en Colombia, puesto que a raíz del continuo crecimiento industrial y políticas económicas internacionales que favorecen la explotación y extracción indiscriminada de los recursos naturales, hay un declive y una seria tendencia a destruir y desproteger el medio ambiente. Lo que en consecuencia nos permite inferir que es posible que aquellos mecanismos actualmente existentes, no se utilizan de manera adecuada y por consiguiente no son efectivos. En septiembre de 2011 un artículo publicado en la revista semana puso en evidencia a las casi 9.000 licencias que habían sido otorgadas durante el segundo gobierno de Álvaro Uribe Vélez a multinacionales extranjeras, cuyo fin era explotar recursos mineros, sin tener en cuenta que la gran mayoría de tierras que habían sido cedidas correspondían a parques naturales y reservas indígenas (Ronderos, 2011). Pese a los inevitables daños que se pueden causar a un ecosistema con la explotación masiva de sus recursos, también se ven vulnerados los derechos fundamentales de quienes hacen parte de estas comunidades y es aquí donde con miras a proteger, preservar y garantizar un medioambiente sano como lo prevé la Carta Política de 1991 en su artículo 79 se hace necesario recurrir a aquellas acciones judiciales que han surgido dentro el ordenamiento jurídico, cuyo fin esencial es proteger los derechos e intereses colectivos (Gómez, 2016). En el desarrollo de la investigación se estará en constante contacto con distintos conceptos como; desarrollo sostenible, economía sostenible recursos naturales, protección del medio ambiente entre otros. En este sentido es que podemos tener una visión general de lo que significa el daño ambiental y de cómo en Colombia podemos utilizar de manera adecuada y así mismo efectiva las políticas ambientales con las que contamos. Considerándose como valor agregado la búsqueda de unas conclusiones recientes sobre la aplicación de los nuevos modelos económicos sostenible, para así concluir si en Colombia las políticas ambientales son adecuadas y eficaces. Al hallar una serie de problemas a la conservación de los recursos naturales, surge un interrogante, ¿Son efectivos y adecuados los instrumentos jurídicos colombianos que protegen el medio ambiente y los recursos naturales? Esta investigación tiene como propósito demostrar las deficiencias que tienen los instrumentos jurídicos en colombiana para el cuidado y preservación del medio ambiente; corroborando esto se genera la Hipótesis como solución evidenciando, que Colombia ha desarrollado en el transcurso de los últimos años una política ambiental más favorable para el medio ambiente, pero factores económicos, como los tratados de libre comercio, perjudican y exponen constantemente los recursos naturales que las multinacionales ven como negocio próspero para explotar. A razón de la explotación indiscriminada de recursos y concesiones de licencias ambientales que favorecen más la industria económica, se está afectando gravemente el medio ambiente y como consecuencia generando daños irreversibles en la naturaleza. Lo que esta investigación plantea demostrar es que los instrumentos dispuestos por el Estado colombiano que protegen el medio ambiente y que promueven las políticas de desarrollo sostenible en Colombia no son adecuados ni efectivos.Universidad Libre - Facultad de Derecho - Derech

    Diseño de una guía metodológica para la planificación de Sistemas de Gestión Ambiental según la NTC ISO 14001:2015 basado en los lineamientos del PMBOK® - Sexta Edición.

    No full text
    La norma ISO 14001 está enfocada para la certificación de los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), esta norma busca proporcionar a las organizaciones un enfoque sistémico para proteger el ambiente, buscando un equilibrio entre el desarrollo socioeconómico y ambiental. Al comparar el número empresas certificadas a nivel mundial con las registradas en Colombia, se ha evidenciado en nuestro país se ha registrado en los últimos años un decrecimiento en el número de certificaciones. Esta situación puede estar asociada al poco entendimiento de la norma, la dificultad en su implementación, la falta de compromiso, el establecimiento de objetivos inalcanzables o que no estén encaminados con los objetivos estratégicos de la organización, la falta de financiación, el bajo reconocimiento y la ausencia de un estudio previo de viabilidad técnica y económica. Por lo anterior, se presenta una gran oportunidad donde por medio de la gerencia de proyectos, se pueda establecer una metodología para su planificación, de tal manera que pueda ser utilizada por las organizaciones para gestionar adecuadamente su sistema y coadyuvar al logro de la certificación. El presente trabajo de grado tiene como finalidad diseñar una guía para la planificación de SGA estructurando una metodología con un enfoque gerencial, relacionando las respectivas técnicas, herramientas y buenas prácticas, a fin de dar cumplimiento de los requerimientos de planificación de la norma NTC ISO 14001:2015. Lo anterior, mediante la aplicación de los procesos de iniciación y planificación relacionados en la guía del PMBOK®. El estudio se inició con una revisión bibliográfica para identificar las herramientas, técnicas, metodologías y buenas prácticas comúnmente utilizadas para la planificación de SGA en las organizaciones; posteriormente se describió la relación de las entradas, técnicas, herramientas y salidas identificadas con las planteadas en el grupo de procesos de iniciación y planificación de la Guía del PMBOK® - Sexta Edición, para posteriormente establecer los componentes que harían parte de la guía metodológica. Por último, se realizó una verificación de la guía mediante la técnica del juicio de expertos en la NTC ISO 14001:2015 y gestión de proyectos. Una vez finalizado este ejercicio se concluyó que la guía metodológica propuesta en este trabajo de grado es pertinente para ser aplicada en un proceso de planificación de un SGA en diferentes contextos y situaciones.The ISO 14001 standard is focused on the certification of Environmental Management Systems (EMS), this standard seeks to provide organizations with a systemic approach to protect the environment, seeking a balance between socioeconomic and environmental development. When comparing the number of certified companies worldwide with those registered in Colombia, a decrease in the number of certifications has been registered in our country in recent years. This situation may be associated with little understanding of the standard, the difficulty in its implementation, the lack of commitment, the establishment of unattainable objectives or that are not in line with the strategic objectives of the organization, the lack of financing, the low recognition and the absence of a prior technical and economic feasibility study. Due to the above, there is a great opportunity where, through project management, a methodology can be established for its planning, in such a way that it can be used by organizations to properly manage their system and help achieve certification. The purpose of this degree work is to design a guide for EMS planning, structuring a methodology with a managerial approach, relating the respective techniques, tools and good practices, in order to comply with the planning requirements of the NTC ISO 14001 standard. :2015. The foregoing, through the application of the initiation and planning processes related in the PMBOK® guide. The study began with a bibliographic review to identify the tools, techniques, methodologies and good practices commonly used for EMS planning in organizations; Subsequently, the relationship of the inputs, techniques, tools and outputs identified with those proposed in the group of initiation and planning processes of the PMBOK® Guide - Sixth Edition was described, to later establish the components that would be part of the methodological guide. Finally, a verification of the guide was carried out using the expert judgment technique in NTC ISO 14001:2015 and project management. Once this exercise was completed, it was concluded that the methodological guide proposed in this degree project is relevant to be applied in an EMS planning process in different contexts and situations.MaestríaMagíster en Desarrollo y Gerencia Integral de Proyecto

    Diseño de una guía metodológica para la planificación de Sistemas de Gestión Ambiental según la NTC ISO 14001:2015 basado en los lineamientos del PMBOK® - Sexta Edición.

    No full text
    La norma ISO 14001 está enfocada para la certificación de los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), esta norma busca proporcionar a las organizaciones un enfoque sistémico para proteger el ambiente, buscando un equilibrio entre el desarrollo socioeconómico y ambiental. Al comparar el número empresas certificadas a nivel mundial con las registradas en Colombia, se ha evidenciado en nuestro país se ha registrado en los últimos años un decrecimiento en el número de certificaciones. Esta situación puede estar asociada al poco entendimiento de la norma, la dificultad en su implementación, la falta de compromiso, el establecimiento de objetivos inalcanzables o que no estén encaminados con los objetivos estratégicos de la organización, la falta de financiación, el bajo reconocimiento y la ausencia de un estudio previo de viabilidad técnica y económica. Por lo anterior, se presenta una gran oportunidad donde por medio de la gerencia de proyectos, se pueda establecer una metodología para su planificación, de tal manera que pueda ser utilizada por las organizaciones para gestionar adecuadamente su sistema y coadyuvar al logro de la certificación. El presente trabajo de grado tiene como finalidad diseñar una guía para la planificación de SGA estructurando una metodología con un enfoque gerencial, relacionando las respectivas técnicas, herramientas y buenas prácticas, a fin de dar cumplimiento de los requerimientos de planificación de la norma NTC ISO 14001:2015. Lo anterior, mediante la aplicación de los procesos de iniciación y planificación relacionados en la guía del PMBOK®. El estudio se inició con una revisión bibliográfica para identificar las herramientas, técnicas, metodologías y buenas prácticas comúnmente utilizadas para la planificación de SGA en las organizaciones; posteriormente se describió la relación de las entradas, técnicas, herramientas y salidas identificadas con las planteadas en el grupo de procesos de iniciación y planificación de la Guía del PMBOK® - Sexta Edición, para posteriormente establecer los componentes que harían parte de la guía metodológica. Por último, se realizó una verificación de la guía mediante la técnica del juicio de expertos en la NTC ISO 14001:2015 y gestión de proyectos. Una vez finalizado este ejercicio se concluyó que la guía metodológica propuesta en este trabajo de grado es pertinente para ser aplicada en un proceso de planificación de un SGA en diferentes contextos y situaciones.The ISO 14001 standard is focused on the certification of Environmental Management Systems (EMS), this standard seeks to provide organizations with a systemic approach to protect the environment, seeking a balance between socioeconomic and environmental development. When comparing the number of certified companies worldwide with those registered in Colombia, a decrease in the number of certifications has been registered in our country in recent years. This situation may be associated with little understanding of the standard, the difficulty in its implementation, the lack of commitment, the establishment of unattainable objectives or that are not in line with the strategic objectives of the organization, the lack of financing, the low recognition and the absence of a prior technical and economic feasibility study. Due to the above, there is a great opportunity where, through project management, a methodology can be established for its planning, in such a way that it can be used by organizations to properly manage their system and help achieve certification. The purpose of this degree work is to design a guide for EMS planning, structuring a methodology with a managerial approach, relating the respective techniques, tools and good practices, in order to comply with the planning requirements of the NTC ISO 14001 standard. :2015. The foregoing, through the application of the initiation and planning processes related in the PMBOK® guide. The study began with a bibliographic review to identify the tools, techniques, methodologies and good practices commonly used for EMS planning in organizations; Subsequently, the relationship of the inputs, techniques, tools and outputs identified with those proposed in the group of initiation and planning processes of the PMBOK® Guide - Sixth Edition was described, to later establish the components that would be part of the methodological guide. Finally, a verification of the guide was carried out using the expert judgment technique in NTC ISO 14001:2015 and project management. Once this exercise was completed, it was concluded that the methodological guide proposed in this degree project is relevant to be applied in an EMS planning process in different contexts and situations.MaestríaMagíster en Desarrollo y Gerencia Integral de Proyecto

    Reconocimiento automatizado de señales bioacústicas: Una revisión de métodos y aplicaciones

    No full text
    During the past decade, numerous research studies and applications on automated bioacoustic monitoring have been published; however, such studies are scattered in the literature of engineering and life sciences. This paper presents a review on fundamental concepts of automated acoustic monitoring. Our aim is to compare and categorize —in a taxonomy of techniques DSP/PR— the contributions of published research studies and applications; in order to suggest some directions for future research and highlight challenges and opportunities related to the deployment of this technology in Colombia.PACS: 43.60.-c, 43.60.Lq, 43.80.-nDurante la última década se ha publicado una gran cantidad de estudios de investigación y aplicaciones sobre monitoreo bioacústico automatizado. No obstante, tales estudios están dispersos en la literatura de ingeniería y ciencias biológicas. En este artículo se presentan conceptos fundamentales sobre monitoreo bioacústico automatizado; se revisan, comparan y categorizan —en una taxonomía de técnicas de DSP/PR— las contribuciones de las investigaciones y las aplicaciones publicadas; se sugieren algunas direcciones para investigaciones futuras y se resaltan los retos y las oportunidades relacionados con la instalación de esta tecnología en Colombia.PACS: 43.60.-c, 43.60.Lq, 43.80.-

    Características psicossociais e familiares relacionadas à tentativa de suicídio em uma população adolescente em Bogotá (2009)

    No full text
    Suicidal behavior has become a major cause of morbidity and mortality worldwide. In 2006, it was the third leading cause of death among persons age 15 to 44. Risk factors for this behavior and specific warning signs have been identified. However, adolescents may be plagued by additional risk factors such as imitation, social identification, and emotional instability.The authors conducted a transversal- descriptive study with adolescents between 10 and 17 years of age who were admitted for attempted suicide to the emergency rooms of two hospitals in Bogota. The data was collected with an instrument filled out by the parents or guardians of 14 different patients, after having signed a letter giving informed consent. The study showed the most prevalent age was 16, accounting for 43% of the sample. The female population was the most prevalent in terms of gender, accounting for 71.5%. None of the patients reported a previous diagnosis of mental illness and, in only three specific cases, was there a report of substance abuse. None of the patients reported having sought help prior to attempting suicide.Due to the small number of cases in the sample, it is possible only to describe the reported findings. At this point, conclusions cannot be reached with respect to family characteristics. To do so would require applying the instrument to a larger sample of patients.DOI: 10.5294/pebi.2010.14.2.8 Las conductas suicidas se han constituido en una causa importante de morbi-mortalidad mundial. En el 2006, el suicidio pasó al tercer lugar como principal causa de muerte en personas de 15 a 44 años. Se han identificado factores de riesgo para esta conducta y signos de alarma específicos, sin embargo, los adolescentes presentan riesgos adicionales como imitación, identificación social e inestabilidad emocional.Se realizó un estudio transversal descriptivo en adolescentes entre los 10 y 17 años que consultaron por intento de suicidio al servicio de urgencias de dos hospitales en Bogotá, aplicando un instrumento de recolección de información diligenciado por los padres o acudientes de 14 casos, previa firma de consentimiento informado. El estudió mostró que la edad más prevalente fueron los 16 años, representando el 43%; el género fue el femenino, representando el 71,5%. Ninguno reportó diagnóstico de enfermedad mental previa, y solo en tres casos hubo reporte de consumo de sustancias.Ninguno de los casos reportó que los pacientes hubieran tenido comportamientos de búsqueda de ayuda previa.Debido al reducido número de casos sólo se pueden describir hallazgos reportados, en este momento no se pueden hacer afirmaciones con respecto a características familiares, para esto se requeriría aplicar el instrumento en un mayor número de pacientes. DOI: 10.5294/pebi.2010.14.2.8Os comportamentos suicidas têm se tornado uma das principais causas de morbidade e mortalidade no mundo. Em 2006, o suicídio foi a terceira causa principal de morte em pessoas entre 15 e 44 anos. Para este comportamento identificaram-se fatores de risco e sinais de advertência. Existem otros riscos para os adolescentes: a imitação, a identificação social e a instabilidade emocional.Foi realizado um estudo transversal descritivo em adolescentes de 10 a 17 anos que consultaram o departamento de emergência de dois hospitais de Bogotá por tentativa de suicídio. Utilizou-se um instrumento de coleta de dados preenchidos pelos pais ou responsáveis dos adolescentes em 14 casos, após a assinatura de um consentimento informado. O estudo mostrou que a faixa etária prevalente é 16 anos (43%), o sexo foi o feminino (71,5%). Nenhum caso relata diagnóstico prévio de doença mental, e apenas três casos relataram o uso de substâncias.Nenhum dos casos informou que os pacientes tenham procurado ajuda previa.Devido ao pequeno número de casos, só podem descrever-se achados relatados. Neste momento, nós não podemos fazer afirmações sobre as características da família, já que seria necessária a aplicação do instrumento em um número maior de pacientes

    Características psicosociales y familiares relacionadas con intento de suicidio en una población adolescente en Bogotá-2009

    No full text
    Suicidal behavior has become a major cause of morbidity and mortality worldwide. In 2006, it was the third leading cause of death among persons age 15 to 44. Risk factors for this behavior and specific warning signs have been identified. However, adolescents may be plagued by additional risk factors such as imitation, social identification, and emotional instability. The authors conducted a transversal- descriptive study with adolescents between 10 and 17 years of age who were admitted for attempted suicide to the emergency rooms of two hospitals in Bogota. The data was collected with an instrument filled out by the parents or guardians of 14 different patients, after having signed a letter giving informed consent. The study showed the most prevalent age was 16, accounting for 43% of the sample. The female population was the most prevalent in terms of gender, accounting for 71.5%. None of the patients reported a previous diagnosis of mental illness and, in only three specific cases, was there a report of substance abuse. None of the patients reported having sought help prior to attempting suicide. Due to the small number of cases in the sample, it is possible only to describe the reported findings. At this point, conclusions cannot be reached with respect to family characteristics. To do so would require applying the instrument to a larger sample of patients.Os comportamentos suicidas têm se tornado uma das principais causas de morbidade e mortalidade no mundo. Em 2006, o suicídio foi a terceira causa principal de morte em pessoas entre 15 e 44 anos. Para este comportamento identificaram-se fatores de risco e sinais de advertência. Existem otros riscos para os adolescentes: a imitação, a identificação social e a instabilidade emocional. Foi realizado um estudo transversal descritivo em adolescentes de 10 a 17 anos que consultaram o departamento de emergência de dois hospitais de Bogotá por tentativa de suicídio. Utilizou-se um instrumento de coleta de dados preenchidos pelos pais ou responsáveis dos adolescentes em 14 casos, após a assinatura de um consentimento informado. O estudo mostrou que a faixa etária prevalente é 16 anos (43%), o sexo foi o feminino (71,5%). Nenhum caso relata diagnóstico prévio de doença mental, e apenas três casos relataram o uso de substâncias. Nenhum dos casos informou que os pacientes tenham procurado ajuda previa. Devido ao pequeno número de casos, só podem descrever-se achados relatados. Neste momento, nós não podemos fazer afirmações sobre as características da família, já que seria necessária a aplicação do instrumento em um número maior de pacientes.Las conductas suicidas se han constituido en una causa importante de morbi-mortalidad mundial. En el 2006, el suicidio pasó al tercer lugar como principal causa de muerte en personas de 15 a 44 años. Se han identificado factores de riesgo para esta conducta y signos de alarma específicos, sin embargo, los adolescentes presentan riesgos adicionales como imitación, identificación social e inestabilidad emocional. Se realizó un estudio transversal descriptivo en adolescentes entre los 10 y 17 años que consultaron por intento de suicidio al servicio de urgencias de dos hospitales en Bogotá, aplicando un instrumento de recolección de información diligenciado por los padres o acudientes de 14 casos, previa firma de consentimiento informado. El estudió mostró que la edad más prevalente fueron los 16 años, representando el 43%; el género fue el femenino, representando el 71,5%. Ninguno reportó diagnóstico de enfermedad mental previa, y solo en tres casos hubo reporte de consumo de sustancias. Ninguno de los casos reportó que los pacientes hubieran tenido comportamientos de búsqueda de ayuda previa. Debido al reducido número de casos sólo se pueden describir hallazgos reportados, en este momento no se pueden hacer afirmaciones con respecto a características familiares, para esto se requeriría aplicar el instrumento en un mayor número de pacientes

    Características psicosociales y familiares relacionadas con intentos de suicidio en una población adolescente en Bogotá-2009

    No full text
    6 páginasSuicidal behavior has become a major cause of morbidity and mortality worldwide. In 2006, it was the third leading cause of death among persons age 15 to 44. Risk factors for this behavior and specific warning signs have been identified. However, adolescents may be plagued by additional risk factors such as imitation, social identification, and emotional instability. The authors conducted a transversal- descriptive study with adolescents between 10 and 17 years of age who were admitted for attempted suicide to the emergency rooms of two hospitals in Bogota. The data was collected with an instrument filled out by the parents or guardians of 14 different patients, after having signed a letter giving informed consent. The study showed the most prevalent age was 16, accounting for 43% of the sample. The female population was the most prevalent in terms of gender, accounting for 71.5%. None of the patients reported a previous diagnosis of mental illness and, in only three specific cases, was there a report of substance abuse. None of the patients reported having sought help prior to attempting suicide. Due to the small number of cases in the sample, it is possible only to describe the reported findings. At this point, conclusions cannot be reached with respect to family characteristics. To do so would require applying the instrument to a larger sample of patients.Las conductas suicidas se han constituido en una causa importante de morbi-mortalidad mundial. En el 2006, el suicidio pasó al tercer lugar como principal causa de muerte en personas de 15 a 44 años. Se han identificado factores de riesgo para esta conducta y signos de alarma específicos, sin embargo, los adolescentes presentan riesgos adicionales como imitación, identificación social e inestabilidad emocional. Se realizó un estudio transversal descriptivo en adolescentes entre los 10 y 17 años que consultaron por intento de suicidio al servicio de urgencias de dos hospitales en Bogotá, aplicando un instrumento de recolección de información diligenciado por los padres o acudientes de 14 casos, previa firma de consentimiento informado. El estudió mostró que la edad más prevalente fueron los 16 años, representando el 43%; el género fue el femenino, representando el 71,5%. Ninguno reportó diagnóstico de enfermedad mental previa, y solo en tres casos hubo reporte de consumo de sustancias. Ninguno de los casos reportó que los pacientes hubieran tenido comportamientos de búsqueda de ayuda previa. Debido al reducido número de casos sólo se pueden describir hallazgos reportados, en este momento no se pueden hacer afirmaciones con respecto a características familiares, para esto se requeriría aplicar el instrumento en un mayor número de pacientes
    corecore