25 research outputs found

    Calidad y diversidad de la dieta en la población urbana de Argentina

    Get PDF
    Una dieta variada se asocia a una mayor probabilidad de incorporar micronutrientes esenciales. El índice de diversidad de dieta (IDD) es el indicador que mide esta variedad, mientras que el índice de calidad de dieta (ICD) determina cuánto de esa diversidad refleja la inclusión de alimentos saludables. El objetivo del estudio fue evaluar la calidad y diversidad de la dieta de la población argentina identificando las diferencias por sexo, edad, nivel socioeconómico, estado nutricional y región. La muestra fue de 1266 sujetos de población urbana, de ambos sexos, entre 15 y 65 años y de todos los NSE. Se realizó una evaluación antropométrica y de la ingesta, a través de 2 recordatorios de 24 horas. El IDD se evaluó siguiendo las guías propuestas en el año 2016 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el desarrollo del ICD se realizó siguiendo la metodología de Imamura y col. El ICD fue relativamente bajo, con un puntaje de 63.9%. El IDD fue de 4.48 de un máximo de 10, lo que refleja una dieta poca variada; adicionalmente, solo el 50% de la población informó una dieta variada. Estos indicadores fueron significativamente menores en las personas con bajo NSE. El IDD y el porcentaje de personas con dieta diversa fue mayor en los habitantes del área metropolitana de Buenos Aires. Este estudio evidenció que la calidad de la dieta en la población argentina es baja y con un consumo limitado de los grupos de alimentos que más aportan micronutrientesUCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de MedicinaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Centro de Investigación en Neurociencias (CIN

    Asociación entre consumo de alcohol y exceso de peso entre estudiantes universitarios de América Latina

    Get PDF
    Introducción: El sobrepeso y la obesidad son problemas de salud pública de nivel mundial. Si bien existe información respecto al consumo de alcohol en estudiantes universitarios durante la pandemia, pocos autores han señalado la asociación entre este hábito y el exceso de peso en esta población. El objetivo fue determinar la asociación entre el consumo de alcohol y el exceso de peso en estudiantes universitarios de 10 países de Latinoamérica durante la pandemia por COVID-19. Metodología: Se realizó un estudio transversal y multicéntrico con 4.539 estudiantes universitarios matriculados en diez países de América Latina. Para la valoración del consumo de alcohol se utilizó la pregunta ¿Consumes bebidas alcohólicas? (1 porción 1 vaso de 200 ml). El índice de masa corporal (IMC) se determinó a partir del peso y la altura auto informado. Para determinar si el exceso de peso (IMC ≥25 kg/m2 ) estaba asociado con el consumo de alcohol, se utilizó un análisis de regresión logística, ajustado por edad, sexo, año de estudio, nivel socioeconómico, actividad física y tabaquismo. Resultados: Entre los estudiantes con estado nutricional normal, un 59,6% no consumía alcohol, mientras entre los que presentaban un exceso de peso era un 55,1%. Los estudiantes que consumían 2 o más porciones de alcohol al día tenían 2,18 veces más riesgo de tener exceso de peso (OR: 2.18 [95% IC: 1,26 a 3,77]), comparado con aquellos que no consumían alcohol. Conclusión: Se observó que aquellos estudiantes que consumieron más alcohol tuvieron más probabilidades de tener exceso de peso. Palabras clave: Alcohol; Índice de masa corporal; Obesidad; Sobrepeso; Universitarios

    Dietary Patterns and Dietary Recommendations Achievement From Latin American College Students During the COVID-19 Pandemic Lockdown

    Get PDF
    This study aimed to compare the diet quality of different dietary patterns among college students from Latin American countries, including vegetarians, vegans, and omnivores during the COVID-19 pandemic. A cross-sectional, observational, multicenter study was conducted including a non- probabilistic sample of university students from 10 countries. University students were invited to participate in the study through social network platforms. Participants were self-reported to have followed a specific dietary pattern; either the Prudent diet, Western diet, Ovo-dairy-vegetarian diet, Fish-vegetarian diet, Strict vegetarian diet (vegan) or other. The last three patterns (vegetarians and vegans) were grouped as following a plant-based diet. A self-assessment survey was used to evaluate healthy eating habits using a questionnaire with values between 1 (do not consume) and 5 (consume) for a total of 9–45 points (higher values represent better eating habits). Unhealthy habits were assessed with nine questions. A total of 4,809 students filled out the questionnaire, and the majority of them were females (73.7%). Murillo et al. College Dietary Patterns During COVID-19 A high percentage have been in lockdown for more than 5 months and were in lockdown when the survey was released. 74.3% were self-reported to follow a prudent diet, while 11.4% reported following a western dietary pattern and 8.8% a plant-based diet. When compliance with healthy and unhealthy dietary habits was analyzed, although all groups had low compliance, the plant-based diet group (56.09 ± 6.11) performed better than the Western diet group (48.03 ± 5.99). The total diet quality score was significantly higher for plant-based diet followers, who also tended to better achieve the recommendations than omnivorous students, especially the ones following a western diet. These results present evidence that young adults such as college-aged students have unhealthy dietary habits. However, the ones who follow a plant-based diet such as vegetarians and vegans exhibit better scores and healthier dietary conducts.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Medicin

    Non-caloric sweeteners : specific characteristics and safety assessment

    No full text
    Abstract: Non-caloric sweeteners are food additives that can be added to food and beverages, in substitution of sugar, thus allowing to decrease energy content and free sugars intake. However, many health care professionals have questioned the safety of these additives for human consumption. Therefore, it is crucial that health care professionals become familiar with the characteristics of each non-caloric sweetener (chemical structure, absorption profile, metabolism, and route of excretion) and with the findings of the detailed safety assessments done prior to their approval, so that they can be a reliable source of scientific information for their patients. The purpose of this article is to provide a better understanding of the safety assessment process of non-caloric sweeteners prior to their approval, which includes determining the non-observed adverse effect level and the acceptable daily intake

    Edulcorantes no calóricos y peso corporal

    No full text
    Abstract: Both total caloric intake and consumption of free sugars is higher than recommended. This situation contributes, among many other factors, to the increase of overweight and obesity in the population. To maintain the sweet taste of foods and beverages while reducing the caloric content and the amount of free sugars in said products, many people choose to replace sugary products in their diet for options containing noncaloric sweeteners. This change in their dietary choice is accompanied by an increasing number of consultations with health professionals about the effects that non-caloric sweeteners could have on their body weight. Results reported in different scientific publications seem contradictory in relation to this topic: some of them, showing a positive association between the consumption of non-caloric sweeteners and energy intake and body weight, while others reporting that the consumption of these additives –in replacement of sugar– may lead to a reduction in caloric intake and body weight. The main objective of this article is to review the available evidence on the consumption of non-caloric sweeteners in relation to body weight, thus providing another tool for health professionals to make nutritional recommendations based on the best available evidence.Resumen: tanto la ingesta calórica total como el consumo de azúcares libres son mayores a los recomendados. Esta situación contribuye, entre muchos otros factores, al aumento del sobrepeso y la obesidad en la población. Para mantener el sabor dulce de los alimentos y bebidas, y a la vez reducir el contenido calórico y la cantidad de azúcares en los mismos, cada vez más personas optan por reemplazar los productos azucarados en su dieta por edulcorantes no calóricos. Este cambio dietario se acompaña de un creciente número de consultas con profesionales de la salud, sobre los efectos que los edulcorantes no calóricos podrían tener sobre el peso corporal. Resultados comunicados en diversas publicaciones científicas parecen contradictorios con relación a este tema, algunas informan una asociación positiva entre el consumo de edulcorantes no calóricos, la ingesta energética y el peso corporal, y otras muestran que el consumo de estos aditivos –en reemplazo del azúcar– lleva a una reducción de la ingesta calórica y a un descenso de peso. El principal objetivo de este artículo es repasar la evidencia disponible sobre el consumo de edulcorantes no calóricos con relación al peso corporal, brindando así una herramienta más para que los profesionales de la salud puedan hacer recomendaciones nutricionales basadas en la mejor evidencia disponibl

    Non-caloric sweeteners : specific characteristics and safety assessment

    No full text
    Resumen: Los edulcorantes no calóricos son aditivos alimentarios que pueden agregarse a los alimentos y bebidas, en reemplazo del azúcar, para disminuir el contenido energético y el consumo de azúcares libres. Sin embargo, muchos profesionales de la salud manifiestan varios cuestionamientos sobre la seguridad de estos aditivos para el consumo humano. Resulta, entonces, clave que los profesionales de la salud estén familiarizados con las características de cada edulcorante no calórico (estructura química, perfil de absorción, metabolismo y vía de excreción) y con los resultados de las minuciosas evaluaciones de su seguridad previas a su aprobación para que puedan, así, ser fuentes autorizadas de información científicamente sólida para sus pacientes. Este artículo pretende proporcionar una mejor comprensión del proceso de evaluación de la seguridad de los edulcorantes no calóricos antes de su aprobación, lo cual incluye la determinación del nivel de efecto adverso no observado y de la ingesta diaria admisible

    Edulcorantes no calóricos en pediatría: ¿son seguros?

    Get PDF
    VIII Congreso Iberoamericano de Nutrición. ¿Nutrición basada en la videncia o en la evidencia

    Edulcorantes no calóricos en embarazo y lactancia

    No full text
    Many pregnancies have a weight gain that is higher than recommended, situation that carries several risks for the mother and her child. As a strategy to achieve a lower weight gain, the replacement of sugar-sweetened foods and beverages by those with non-caloric sweeteners could be a choice for pregnant or puerperal mothers. The objective of this article is to review the available evidence regarding the use of non-caloric sweeteners during pregnancy and lactation. Pregnancy is not a period to lose weight, so it would not be advisable to perform hypocaloric diets. However, to achieve an adequate weight gain during pregnancy, many women choose to consume food and beverages with non-caloric sweeteners. During pregnancy, the consumption of cyclamate, saccharin and crude stevia leaf should be avoided, as well as that of stevia infusions or extracts of the whole leaf. Regarding the rest of the approved non-caloric sweeteners, their consumption during pregnancy and lactation is considered to be safe, as long as they are consumed in moderation, adhering to their admissible daily intake levels. Aspartame does not reach breast milk. While saccharin, sucralose, and acesulfame-K are detectable in breast milk, their concentration is several orders of magnitude below their admissible daily intake levels.Muchos embarazos suponen para la gestante un incremento de peso mayor al recomendado, lo que acarrea diversos riesgos tanto para la madre como para su hijo. Como estrategia para lograr un incremento reducido de peso, el reemplazo de alimentos y bebidas azucarados por otros con edulcorantes no calóricos podría ser una elección de las madres gestantes o puérperas (recién paridas). El objetivo del presente artículo fue hacer una revisión de la evidencia disponible en relación con el uso de edulcorantes no calóricos durante el embarazo y la lactancia. El embarazo no es un período para perder peso, por lo que no sería aconsejable realizar dietas hipocalóricas. No obstante, para lograr un incremento de peso adecuado durante el embarazo, muchas mujeres optan por consumir alimentos y bebidas con edulcorantes no calóricos. En el embarazo debería evitarse el consumo de ciclamato, sacarina y hoja cruda de estevia, así como el de sus infusiones o los extractos de la hoja completa. En cuanto al resto de los edulcorantes no calóricos aprobados, su uso durante el embarazo se considera seguro, siempre y cuando se consuman con moderación, adhiriéndose a los niveles de ingesta diaria admisible de cada uno de ellos. El aspartamo no llega a la leche materna. Por otro lado, la sacarina, la sucralosa y el acesulfame- K son detectables en la leche materna, pero su concentración está varios niveles por debajo de la ingesta diaria admisible
    corecore