23 research outputs found

    El allanamiento a lo largo de la historia

    Get PDF
    Me voy a remitir a la legislación comparada, entre la que se encuentra el art. 432-8 del Código Penal Francés, con la siguiente redacción en cuanto a la figura delictiva en tratamiento: “toda persona constituida en autoridad pública o encargada de una misión de servicio público, cuando se halle ejecutando las funciones de su cargo o con ocasión de ellas, que penetre o intente penetrar en el domicilio de otro contra su voluntad, al margen de los casos previstos por la ley, será castigada con la pena de 2 años de prisión y 200.00 F de multa”. En tanto el Código Penal Español contiene dentro de los delitos cometidos por funcionarios públicos contra el ejercicio de los derechos fundamentales garantizados por la Constitución, en el art. 191, una triple modalidad delictiva de violación del domicilio por parte del funcionario público: a) entrada ilegal (art. 191.1), b) registro ilegal (art. 191.2) y c) vejaciones injustas o daños innecesarios con ocasión de registro lícito (art. 191.3). Lo que caracteriza a este artículo es que las conductas allí recogidas suponen el ejercicio de una función pública abusiva en la violación del domicilio, contra el consentimiento de un súbdito español, fuera de los casos permitidos por las leyes.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Set-theoretic solutions to the Yang-Baxter equation and generalized semi-braces

    Get PDF
    This paper aims to introduce a construction technique of set-theoretic solutions of the Yang-Baxter equation, called strong semilattice of solutions. This technique, inspired by the strong semilattice of semigroups, allows one to obtain new solutions. In particular, this method turns out to be useful to provide non-bijective solutions of finite order. It is well-known braces, skew braces and semi-braces are closely linked with solutions. Hence, we introduce a generalization of the algebraic structure of semi-braces based on this new construction technique of solutions

    Set-theoretical solutions of the Yang-Baxter and pentagon equations on semigroups

    Full text link
    The Yang-Baxter and pentagon equations are two well-known equations of Mathematical Physic. If SS is a set, a map s:S×SS×Ss:S\times S\to S\times S is said to be a set theoretical solution of the Yang-Baxter equation if s23s13s12=s12s13s23, s_{23}\, s_{13}\, s_{12} = s_{12}\, s_{13}\, s_{23}, where s12=s×idSs_{12}=s\times id_S, s23=idS×ss_{23}=id_S\times s, and s13=(idS×τ)s12(idS×τ)s_{13}=(id_S\times \tau)\,s_{12}\,(id_S\times \tau) and τ\tau is the flip map, i.e., the map on S×SS\times S given by τ(x,y)=(y,x)\tau(x,y)=(y,x). Instead, ss is called a set-theoretical solution of the pentagon equation if s23s13s12=s12s23. s_{23}\, s_{13}\, s_{12}=s_{12}\, s_{23}. The main aim of this work is to display how solutions of the pentagon equation turn out to be a useful tool to obtain new solutions of the Yang-Baxter equation. Specifically, we present a new construction of solutions of the Yang-Baxter equation involving two specific solutions of the pentagon equation. To this end, we provide a method to obtain solutions of the pentagon equation on the matched product of two semigroups, that is a semigroup including the classical Zappa product

    Solutions of the Yang-Baxter equation and strong semilattices of skew braces

    Full text link
    We prove that any set-theoretic solution of the Yang-Baxter equation associated to a dual weak brace is a strong semilattice of non-degenerate bijective solutions. This fact makes use of the description of any dual weak brace SS we provide in terms of strong semilattice YY of skew braces BαB_\alpha, with αY\alpha \in Y. Additionally, we describe the ideals of SS and study its nilpotency by correlating it to that of each skew brace BαB_\alpha

    Inverse semi-braces and the Yang-Baxter equation

    Full text link
    The main aim of this paper is to provide set-theoretical solutions of the Yang-Baxter equation that are not necessarily bijective, among these new idempotent ones. In the specific, we draw on both to the classical theory of inverse semigroups and to that of the most recently studied braces, to give a new research perspective to the open problem of finding solutions. Namely, we have recourse to a new structure, the inverse semi-brace, that is a triple (S,+,)(S,+, \cdot) with (S,+)(S,+) a semigroup and (S,)(S, \cdot) an inverse semigroup satisfying the relation a(b+c)=ab+a(a1+c)a \left(b + c\right) = a b + a\left(a^{-1} + c\right), for all a,b,cSa,b,c \in S, where a1a^{-1} is the inverse of aa in (S,)(S, \cdot). In particular, we give several constructions of inverse semi-braces which allow for obtaining solutions that are different from those until known.Comment: 43 page

    (Re) pensar las prácticas extensionistas desde la sistematización de las experiencias en perspectiva de los DDHH y la inclusión social

    Get PDF
    Se pretende a partir de este artículo analizar la relación entre la Universidad /Comunidad desde el concepto de la sistematización de las experiencias. Tomando como eje de reflexión el Proyecto Construyendo Lazos Sociales integrado por la Facultad de Bellas Artes, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, la Facultad de Psicología y la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. El trabajo transdisciplinar que surge de los diferentes saberes permite alcanzar una construcción de conocimiento, un desarrollo reflexivo, una práctica colectiva de promoción de los Derechos Humanos y de implementación de actividades concretas que implican el aprendizaje de saberes específicos, la obtención de experiencias que consienten en identificar, analizar y reconocer la réplica de iniciativas en las que la comunidad se transforma en actor de su propio desarrollo sostenible en el tiempo y replicable.Facultad de Trabajo SocialFacultad de ArtesFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Aportes para la construcción de identidad en contextos de encierro

    Get PDF
    El desafío al que nos enfrentamos es el de co-gestionar una propuesta de extensión con grupos de personas que se encuentran en una especial situación de vulnerabilidad. Este desafío es aún mayor si, como en nuestro caso, tratamos de hacer confluir y no de yuxtaponer el aporte de cada una de nuestras disciplinas específicas (arte y derecho) en contextos no formales de educación (instituciones cerradas de personas privadas de libertad, internos hospitalizados y jóvenes de centros convivenciales abiertos y cerrados). El objetivo es ambicioso: la expresión artística en distintas modalidades de talleres interdisciplinarios como ejercicio de un derecho humano en sí misma  (incluyendo  las facetas de trasferencia y replicabilidad) y a su vez, como espacio de empoderamiento (rescate de la subjetividad avasallada por el disciplinamiento institucional). La posibilidad de autofortalecimiento de la identidad individual y colectiva, de cada destinatario del proyecto, como campo de poder en disputa. En lo antedicho se inscribe la meta de adquisición y desarrollo de herramientas que puedan facilitar su incorporación (más o menos próxima en el tiempo) al medio libre con una alternativa laboral mediante formas asociativas/cooperativas de producción. Están en juego aquí la elaboración de una alternativa sustentable en la construcción del conocimiento y objeto de vinculación, atravesada por un discurso jurídico-artístico-político de sostenimiento de la autovaloración individual y grupal, apuntalando los propios proyectos de vida y con acceso a la información útil a través de la práctica solidaria

    Construyendo Lazos Sociales/Educación inclusiva para empoderar

    Get PDF
    Este proyecto se basa en la realización de talleres de producción, enseñanza-aprendizaje y otras acciones de extensión universitaria, como la gestión cultural y educativa, la consolidación de los Derechos, la inclusión social, la incorporación al sistema laboral, en las que se concretan los saberes y conocimientos específicos hacia grupos organizados en instituciones de mayor vulnerabilidad. +Fortalecimiento y desarrollo de profesionales, docentes, graduados y alumnos que promuevan la pluralidad de pensamiento en particular al servicio de los sectores más vulnerables, concibiendo la Universidad como parte integrante de esa misma comunidad. +Se busca favorecer la formación académica y profesional interdisciplinaria, capacitada y comprometida, al fortalecimiento de las subjetividades de los destinatarios, la proyección laboral y la construcción de los derechos. Estas metas se vinculan en la articulación equilibrada entre las misiones de la Extensión, la Docencia y la Investigación. Aportes interdisciplinarios Arte. Desde el Arte se busca la centralidad y abordaje de las problemáticas y los desarrollos culturales a través de la producción artística. El arte como conocimiento, la valorización de las pautas estéticas y culturales de los jóvenes, como formas de la identidad barrial y comunitaria, las apropiaciones simbólicas de los espacios, las búsquedas de subjetividad y empoderamiento a través de producciones artísticas, la reflexión sobre el conocimiento artístico-comunicacional, los diversos procesos de producción de las arte. Derechos Humanos Se proyectan dos ejes de trabajo. Uno, central y específico. Otro, transversal. En cuanto al primero, la idea rectora se circunscribirá al desarrollo (conceptual y metodológico) del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y su impacto en el diseño de estrategias de intervención en los procesos de Extensión Universitaria. En lo referido al restante, se plantearan directrices relativas al impacto del paradigma antes referido, en lo relativo a los diversos contextos y grupos especialmente vulnerables (mujeres; niños, niñas y adolescentes; personas internadas con padecimientos mentales; detenidos/as; habitantes de barrios populares; migrantes), como herramientas de transformación y proyección de nuevas prácticas, dirigidas a la comunidad en general y a los colectivos que conforman el universo académico en particular. Trabajo Social. En torno a los saberes que se postulan desde la Facultad de Trabajo Social se pretende generar reflexiones y experiencias sobre procesos de intervención en un contexto de trabajo transdisciplinario. Sobre identificación de situaciones como problemas sociales, tanto por su existencia producto de desigualdades como por su denominación como tales. La perspectiva de género es transversal y se propiciará también un espacio especial de reflexión sobre masculinidades y masculinidades hegemónicas. Los contextos, como todo conjunto humano, no son homogéneos, así los enfoques suponen diversidades de modos de vida, creencias, saberes y prácticas asociadas. Psicología. Desde los aportes de la Psicología se procurará brindar elementos teóricos prácticos que apunten al trabajo interdisciplinario territorial. El objetivo primordial será reflexionar desde la grupalidad formas de intervención que apunten a la reducción de los niveles de vulnerabilidad psicosocial de los usuarios y también de los talleristas. Entendiendo que esta categoría refiere a los grados de fragilidad psíquica y social que se construye en un entramado social, familiar, comunitario, donde la vulneración ó respeto de los DDHH juega un papel fundamental en la conformación de las Subjetividades. +Generar una metodología de Acción-Participativa e Investigación Acción Participativa, desde donde se promueva conjuntamente y en la interdisciplina el análisis de la realidad y metodologías para afrontar los problemas de la población a partir de sus propios recursos. La participación del propio conocimiento de los alumnos, grupos y comunidades que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante la acción y como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio. En el momento de intervenir en estos espacios, se ponen en juego visiones del mundo, historias de vida, valores e ideologías. En cuanto al lugar del extensionista/ estudiante/ docente, lo consideramos también de aprendizaje, en paralelo con los participantes de los talleres de las instituciones mencionadas y del barrio, la interpelación siempre es mutua y la propuesta es hacer converger esos saberes y experiencias que se entrecruzan. No podemos en ningún momento obviar la inclusión de la propia subjetividad, la de los participantes de los talleres, y las influencias del entorno. En los talleres, dado su carácter interdisciplinario, confluyen diversos aportes metodológicos de las distintas disciplinas intervinientes (B Artes, Derecho, Psicología y Trabajo Social). A partir de los talleres, los docentes van a articular, a través de una disciplina específica, por ejemplo Lenguaje Audiovisual y Derecho al acceso de la Educación, un trabajo interdisciplinario territorial.Convocatoria ordinaria 2019Facultad de ArtesFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Smoking status during first-line immunotherapy and chemotherapy in NSCLC patients: A case–control matched analysis from a large multicenter study

    Get PDF
    Background: Improved outcome in tobacco smoking patients with non-small cell lung cancer (NSCLC) following immunotherapy has previously been reported. However, little is known regarding this association during first-line immunotherapy in patients with high PD-L1 expression. In this study we compared clinical outcomes according to the smoking status of two large multicenter cohorts. Methods: We compared clinical outcomes according to the smoking status (never smokers vs. current/former smokers) of two retrospective multicenter cohorts of metastatic NSCLC patients, treated with first-line pembrolizumab and platinum-based chemotherapy. Results: A total of 962 NSCLC patients with PD-L1 expression ≥50% who received first-line pembrolizumab and 462 NSCLC patients who received first-line platinum-based chemotherapy were included in the study. Never smokers were confirmed to have a significantly higher risk of disease progression (hazard ratio [HR] = 1.49 [95% CI: 1.15–1.92], p = 0.0022) and death (HR = 1.38 [95% CI: 1.02–1.87], p = 0.0348) within the pembrolizumab cohort. On the contrary, a nonsignificant trend towards a reduced risk of disease progression (HR = 0.74 [95% CI: 0.52–1.05], p = 0.1003) and death (HR = 0.67 [95% CI: 0.45–1.01], p = 0.0593) were reported for never smokers within the chemotherapy cohort. After a random case–control matching, 424 patients from both cohorts were paired. Within the matched pembrolizumab cohort, never smokers had a significantly shorter progression-free survival (PFS) (HR = 1.68 [95% CI: 1.17–2.40], p = 0.0045) and a nonsignificant trend towards a shortened overall survival (OS) (HR = 1.32 [95% CI: 0.84–2.07], p = 0.2205). On the contrary, never smokers had a significantly longer PFS (HR = 0.68 [95% CI: 0.49–0.95], p = 0.0255) and OS (HR = 0.66 [95% CI: 0.45–0.97], p = 0,0356) compared to current/former smoker patients within the matched chemotherapy cohort. On pooled multivariable analysis, the interaction term between smoking status and treatment modality was concordantly statistically significant with respect to ORR (p = 0.0074), PFS (p = 0.0001) and OS (p = 0.0020), confirming the significantly different impact of smoking status across the two cohorts. Conclusions: Among metastatic NSCLC patients with PD-L1 expression ≥50% receiving first-line pembrolizumab, current/former smokers experienced improved PFS and OS. On the contrary, worse outcomes were reported among current/former smokers receiving first-line chemotherapy
    corecore