17 research outputs found

    Grants and academic achievement in the university: The case of the Pontifical Catholic University of Chile

    Full text link
    El sistema estatal de ayuda financiera para la educación superior en Chile está enfocado en estudiantes de escasos recursos con excelencia académica, entregándose como becas o créditos. En el país existen también beneficios complementarios ofrecidos por cada institución de educación superior con requisitos académicos y condiciones socioeconómicas particulares. Estos beneficios estudiantiles, que han crecido fuertemente desde el año 2005, han permitido el acceso de grupos de ingresos medios y bajos a la educación superior. Este artículo aborda las diferencias en el rendimiento académico de los estudiantes que accedieron a la Pontificia Universidad Católica de Chile (entre los años 2007 y 2010) que recibieron becas en comparación con aquellos que no las recibieron. Se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial con el objetivo de establecer la existencia de diferencias en rendimiento académico en ambos grupos. El rendimiento académico se midió principalmente como promedio de notas y tasas de persistencia anuales. En el caso del promedio de notas, se utilizó el test de diferencias de medias y en el caso de las tasas de persistencia se usó la prueba de Chi-cuadrado. La investigación muestra que los alumnos beneficiados por las principales becas asignadas sobre la base de características socioeconómicas y exigentes criterios de desempeño académico obtuvieron promedios de notas y tasas de persistencia similares, y en algunos casos mejores, que los alumnos no beneficiados. Esta información es relevante para la discusión sobre la equidad en el acceso y desempeño en la educación superior y el papel de los beneficios socioeconómicosThe state system of financial aid for higher education in Chile is focused on low-income students who also show academic merit, and it comprises both grants or loans. Benefits offered by each institution of higher education with academic requirements and particular socioeconomic conditions also exist. These student benefits, which have grown strongly since 2005, have allowed access of middle- and low-income students to higher education. This article explores the differences in academic performance of students who joined the Pontifical Catholic University of Chile (between 2007 and 2010) who received scholarships compared to those who did not. We used descriptive and inferential statistics to analyze the academic performance of students with and without aid. Academic performance was measured mainly by grade point average and annual persistence rates. We used t-tests to study differences in grade point average and Chi-square tests to study differences in persistence rates. This research indicates that students who received the main need-based grants that also require high academic performance have similar, and in some cases higher, grade point average and persistence rates, than those students who did not receive these grants. Our results are relevant for the discussion about the equity on access and academic performance in higher education and the role of financial ai

    Aporte nutricional de polen de especies polinizadas por abejas (Apis mellifera L.) en la Región de La Araucanía, Chile

    Get PDF
    The present paper aims to determine the nutritional contribution of pollen from four cultivated species (Malus domestica Borkh., Eucalyptus globulus Labill., Brassica napus L. ssp. oleifera and Vaccinium corymbosum L.) pollinated by bees (Apis mellifera L.) in Southern Chile. The pollen was collected in helicoidal pollen traps installed in hives in farms located in different parts of the Region, and was subsequently analysed at the Bromatology Laboratory. The results obtained matched the values described in the literature, with ranges of phosphorus between 0.59 and 0.80%, crude protein between 33.27 and 39.04%, ethereal extract between 1.83 and 7.72%, carbohydrates between 19.62 and 39.18% and total polyphenols contents ranging between 2,643.69 and 4,773.28 mg 100 g-1. Thus the species evaluated may be considered sources rich in proteins, carbohydrates and polyphenols; however it is important to determine the composition and concentration of amino acids, sugars and fatty acids present in the pollens.La investigación consistió en determinar el aporte nutricional del polen de cuatro especies cultivadas (Malus domestica Borkh., Eucalyptus globulus Labill., Brassica napus L. ssp. oleifera y Vaccinium corymbosum L.) polinizadas por abejas (Apis mellifera L.) en el Sur Chile. Para la recolección del polen se utilizaron trampas de polen helicoidal instaladas en colmenas de predios ubicados en distintos sectores de la región y luego fue analizado en el Laboratorio de Bromatología. Los resultados obtenidos arrojaron valores descritos por literatura, con rangos de fósforo entre 0,59 y 0,80%, proteína cruda con valores entre 33,27 a 39,04%, extracto etéreo entre 1,83 a 7,72%, carbohidratos con 19,62 a 39,18% y contenidos de polifenoles totales que varían entre 2.643,69 a 4.773,28 mg 100 g-1. Por lo tanto, las especies evaluadas pueden ser consideradas una fuente rica de proteínas, carbohidratos y polifenoles, sin embargo es importante determinar la composición y concentración de aminoácidos, azúcares y ácidos grasos presentes en los pólenes.Fil: Araneda, Ximena. Universidad Católica de Temuco (Chile)Fil: Caniullan, Roger. Universidad Católica de Temuco (Chile)Fil: Catalán, Carol. Universidad Católica de Temuco (Chile)Fil: Martínez, María. Universidad Católica de Temuco (Chile)Fil: Morales, Daniza. Universidad Católica de Temuco (Chile)Fil: Rodríguez, Mario. Universidad Católica de Temuco (Chile

    Innovación en el transporte de carga

    Get PDF
    Tesis (Ingeniero Comercial)Hemos considerado importante y de gran relevancia para nuestro país como economía el tema del transporte de carga, es por esto que nuestro informe vera la industria como tal (camiones) puede ser mas atractiva y rentable para el país en el ámbito económico, ya que estos por muchos años han estado mas preocupados de resolver los problemas contingentes, que de hacerse cargo de las nuevas exigencias que impone el siglo XXI. Prueba de esto son las constantes luchas gremiales por la rebaja del impuesto específico, el registro del transporte de carga y las tarifas deprimidas que afectan al sector. Una forma de revertir esta situación es que el rubro impulse el desarrollo de un trabajo en dos áreas de alta prioridad. o Capacitación o Asociatividad El que el mundo se dirija rápidamente a la globalización es cada vez mas importante que se modernicen sus estructuras de funcionamiento, por lo cual se hace indispensable el sentido de asociatividad, es decir, unir capacidades y fortalezas dispersas, puesto que el gremio se constituye por 50.000 dueños de camiones en el país formado mayoritariamente en pequeñas y medianas empresas

    Elección de modalidad educativa en la Enseñanza Media y su rol en la postulación a las universidades del CRUCH

    No full text
    Even though vocational education at the secondary level is focused on preparing students for the work world, in Chile, it has turned into a way to enter higher education. In this context, this research aims to increase the knowledge about educational trajectories of students in vocational education at the secondary level, by addressing two main areas: factors related to a preference for vocational secondary school and the future choice of these students to apply to a university . This investigation, thus, studied the association between a set of variables related to habitus and the preference for studying vocational education at the secondary level. Additionally, it investigated if having studied this modality in secondary education affects the probability that these students will apply to the universities of the Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH, Board of Regents of Chilean Universities), after controlling for academic and socioeconomic variables. This investigation’s results support the relevance of social predispositions on educational trajectories and highlight the role that the modality of secondary level education would have on the reproduction of the students’ social differences.Aun cuando está enfocada en la preparación para el mundo laboral, crecientemente la enseñanza media técnico-profesional (EMTP) se ha constituido como una vía de acceso a la educación superior en Chile. En este contexto, esta investigación aporta conocimiento acerca de las trayectorias educacionales de los estudiantes que cursan la EMTP, abordando dos principales ámbitos: la preferencia por esta modalidad educativa en la enseñanza media y la postulación a la universidad de los jóvenes que la cursaron durante sus estudios secundarios. Con tal objetivo, se evaluó la asociación entre una serie de variables relacionadas con el habitus y la preferencia por cursar la EMTP. Asimismo, se estudió si haber seguido dicha modalidad educativa afectaba la probabilidad de postulación de los jóvenes a las universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), controlando por variables socioeconómicas y académicas. Los resultados de esta investigación respaldan la relevancia de las predisposiciones sociales sobre las trayectorias educacionales, destacando el rol que tendría la modalidad educativa de la enseñanza media en la reproducción de las diferencias sociales de los estudiantes

    Becas y rendimiento académico en la universidad: el caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile

    No full text
    The state system of financial aid for higher education in Chile is focused on low-income students who also show academic merit, and it comprises both grants or loans. Benefits offered by each institution of higher education with academic requirements and particular socioeconomic conditions also exist. These student benefits, which have grown strongly since 2005, have allowed access of middle- and low-income students to higher education. This article explores the differences in academic performance of students who joined the Pontifical Catholic University of Chile (between 2007 and 2010) who received scholarships compared to those who did not. We used descriptive and inferential statistics to analyze the academic performance of students with and without aid. Academic performance was measured mainly by grade point average and annual persistence rates. We used t-tests to study differences in grade point average and Chi-square tests to study differences in persistence rates. This research indicates that students who received the main need-based grants that also require high academic performance have similar, and in some cases higher, grade point average and persistence rates, than those students who did not receive these grants. Our results are relevant for the discussion about the equity on access and academic performance in higher education and the role of financial aid.El sistema estatal de ayuda financiera para la educación superior en Chile está enfocado en estudiantes de escasos recursos con excelencia académica, entregándose como becas o créditos. En el país existen también beneficios complementarios ofrecidos por cada institución de educación superior con requisitos académicos y condiciones socioeconómicas particulares. Estos beneficios estudiantiles, que han crecido fuertemente desde el año 2005, han permitido el acceso de grupos de ingresos medios y bajos a la educación superior. Este artículo aborda las diferencias en el rendimiento académico de los estudiantes que accedieron a la Pontificia Universidad Católica de Chile (entre los años 2007 y 2010) que recibieron becas en comparación con aquellos que no las recibieron. Se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial con el objetivo de establecer la existencia de diferencias en rendimiento académico en ambos grupos. El rendimiento académico se midió principalmente como promedio de notas y tasas de persistencia anuales. En el caso del promedio de notas, se utilizó el test de diferencias de medias y en el caso de las tasas de persistencia se usó la prueba de Chi-cuadrado. La investigación muestra que los alumnos beneficiados por las principales becas asignadas sobre la base de características socioeconómicas y exigentes criterios de desempeño académico obtuvieron promedios de notas y tasas de persistencia similares, y en algunos casos mejores, que los alumnos no beneficiados. Esta información es relevante para la discusión sobre la equidad en el acceso y desempeño en la educación superior y el papel de los beneficios socioeconómicos

    IMÁGENES SOBRE EL TRABAJO FEMENINO EN CHILE, 1880-2000

    No full text
    El artículo analiza algunos debates que se originaron en Chile durante el siglo XX en torno al empleo femenino, como una forma de aproximarse a las visiones sobre la situación de las mujeres en el mercado de trabajo, y su papel en el trabajo doméstico y de cuidado. Durante las primeras décadas del siglo predomina una visión del empleo femenino, centrado fundamentalmente en las obreras, como un problema que amenazaba sus capacidades reproductivas y que se asociaba predominantemente con mujeres pobres. A mediados de siglo, junto con la mantención de esta concepción conflictiva de las actividades remuneradas y la maternidad, se advierten otras voces que reconocen sentidos más positivos del empleo para las mujeres, como posibilidades de desarrollo personal y profesional. Durante las últimas décadas, en el contexto de un aumento, diversificación y mayor profesionalización de la participación laboral femenina, se observan visiones más positivas que vinculan el empleo de las mujeres con mayores posibilidades de desarrollo personal y profesional, autonomía económica y reducción de niveles de pobreza. Los debates sobre el trabajo de las mujeres constituyen un lugar que permite analizar, no solo la situación de ellas, sino que aproximarse a la forma cómo en cada periodo se organiza la distribución del trabajo productivo y reproductivo, así como el papel que ocupa el trabajo en la construcción de las identidades de género.This article revisits some of the key debates on women’s employment in 20th-century Chile and reviews the range of views extant on the status of women in the labor market and their domestic and caregiving roles. Through much of the early part of the century, the prevailing view regarded women’s employment, especially that of poor women, as threatening reproductive capacity. Midway through the century, new voices began to challenge the perceived clash between gainful employment and motherhood by attaching more positive meaning to employment as a chance for women’s personal and professional growth. Through the past few decades, the rising diversification and professionalization of women’s labor set the stage for increasingly affirmative views linking women’s employment to improved opportunities for personal and professional growth, financial independence, and poverty reduction. The debate over women’s employment is a prime locus for an examination of the status of women, the division of productive and reproductive labor in each time period, and the role of labor in forging gender identities

    Concesiones viales urbanas

    No full text
    Tesis (Ingeniería Comercial)A inicios de los 90', el gobierno de Chile enfrentaba uno de los desafíos más complejos en materia de infraestructura. Se necesitaba con urgencia superar el déficit en dicho sector, que se debía tanto a un aumento en la demanda por este tipo de servicios como a la insuficiente inversión en el sector. Por otra parte, la experiencia de países desarrollados indica que la inversión en infraestructura es del orden de un 3 a 5 % del PIB, lo que para Chile corresponde a no menos de US$ 1.800 millones anuales, cifra mucho mayor a la invertida en 1994. En aquel tiempo el Estado no contaba con los recursos para lograrlo, por lo que durante la administración del Presidente Patricio Aylwin se hicieron los primeros esfuerzos para que el sector privado participara en los procesos de inversión, mantención y explotación de grandes obras de infraestructura, especialmente viales. El Estado de Chile, se ha embarcado en un ambicioso programa de construcción de carreteras. Básicamente el sector privado se encargará de construir, financiar y operar los principales caminos viales del país. Debido a esto surge el problema de cómo se deben licitar las carreteras, ya que, el notorio déficit vial existente requiere avanzar rápidamente en la construcción de las mismas. Esto explica por que no se ha discutido en profundidad la institucionalidad que debe regir a las concesiones viales. Tanto el Gobierno de Chile como orgamzac10nes privadas, la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de Ingenieros de Chile destacaron el déficit de infraestructura en el país, generado por dos razones: primero, la población ha crecido en un 40% entre 1970-1989 y la producción en un 60%; segundo, la inversión total del ministerio de Obras Públicas disminuyó en el mismo período en un 34%. Ante este problema, el gobierno ha decido concesionar al sector privado las rutas de alto tráfico que son privadamente rentables, dejando que el Estado concentre su gasto en aquellos caminos que tienen una alta rentabilidad social pero escasa rentabilidad privada. Bajo esta modalidad, son las empresas privadas las que financian, construyen, mantienen y operan las carreteras. A cambio recibirán los ingresos por peajes por un tiempo limitado, aproximadamente 20 años, lo suficiente como para que el concesionario recupere su inversión inicial cobrando peajes razonables

    Measarument of new attributes for the admission system to higher education in Chile

    Full text link
    Este documento presenta el desarrollo y validación inicial de instrumentos que miden pensamiento crítico y atributos no cognitivos con vistas a ser eventualmente utilizados en el sistema de admisión a la educación superior en Chile. El rigor técnico y el apoyo político del desarrollo de los instrumentos, su pilotaje e implementación son cruciales, en cuanto este estudio piloto podría afectar el proceso de toma de decisiones de admisión de algunas de las universidades más prestigiosas y competitivas del país. Los instrumentos fueron testeados en un grupo de alumnos de último año de enseñanza secundaria (n=1,568) y de primer año de universidad (n=1,443) durante el año 2008. La muestra incluyó estudiantes de 20 establecimientos educacionales y 4 universidades. Los resultados iniciales son promisorios y arrojan que estos instrumentos efectivamente evalúan atributos que actualmente no son considerados en los procesos de admisión a la educación superior en Chile. Además, el desempeño en los nuevos instrumentos está menos correlacionado con características sociodemográficas que los indicadores que se utilizan actualmente para la admisión de pregrad
    corecore