1,533 research outputs found

    Initial development of a set of introgression lines from Solanum peruvianum PI 126944 into tomato:exploitation of resistance to viruses

    Full text link
    Resistance to Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV) and Tomato spotted wilt virus (TSWV), among other diseases, has been reported in Solanum peruvianum PI 126944. Introgression lines (ILs) from S. peruvianum PI 126944 into the genetic background of cultivated tomato (S. lycopersicum) are being developed. Several generations were derived from three interspecific hybrids previously obtained.A lot of crosses and embryo rescue were required until the third backcross, due to the high degree of incompatibility existing between tomato and PI 126944. Crosses between F1 plants were made to obtain a pseudo-F2 generation. The same procedure was followed up to the pseudo-F6 generation. Additional crosses between plants of different generations were made in order to increase progeny. Of 263 molecular markers tested, 105 were polymorphic between tomato and PI 126944. This set of polymorphic markers consisted of 90 simple sequence repeats (SSR) and 15 cleaved amplified polymorphic sequences (CAPS). The amount of the S. peruvianum genome was reduced in advancing generations and this was coupled in some cases with a reduction of incompatibility. However, the S. peruvianum genome was almost completely represented among the different plants of the most advanced generations. ILs will be basically developed from them. Some of the generations developed were resistant to TYLCV and TSWV.This research was partially financed by projects AGL2008-05114 and AGL2011-30083 funded by Ministerio de Educacion y Ciencia and Ministerio de Ciencia e Innovacion, respectively. Olga Julian was granted a scholarship by Generalitat Valenciana (BFPI/2007/270). The authors would like to thank the anonymous reviewers for their valuable comments and suggestions to improve this paper.Julián Rodríguez, O.; Herraiz García, FJ.; Corella, S.; Lolli Rodríguez, MID.; Soler Aleixandre, S.; Díez Niclós, MJTDJ.; Pérez De Castro, AM. (2013). Initial development of a set of introgression lines from Solanum peruvianum PI 126944 into tomato:exploitation of resistance to viruses. Euphytica. 193(2):183-196. https://doi.org/10.1007/s10681-013-0896-0S1831961932Anbinder I, Reuveni M, Azari R, Paran I, Nahon S, Shlomo H, Chen L, Lapidot M, Levin I (2009) Molecular dissection of Tomato leaf curl virus resistance in tomato line TY172 derived from Solanum peruvianum. Theor Appl Genet 119:519–530Aramburu J, Martí M (2003) The occurrence in north-east Spain of a variant of Tomato spotted wilt virus (TSWV) that breaks resistance in tomato (Lycopersicon esculentum) containing the Sw-5 gene. Plant Pathol 52:407Ashrafi H, Kinkade M, Foolad MR (2009) A new genetic linkage map of tomato based on a Solanum lycopersicum x S. pimpinellifolium RIL population displaying locations of candidate pathogen response genes. Genome 52:935–956Bai Y, Feng X, Van der Hulst R, Lindhout P (2004) A set of simple PCR markers converted from sequence specific RFLP markers on tomato chromosomes 9 to 12. Mol Breed 13:281–287Bonnema G, Schipper D, van Heusden S, Zabel P, Lindhout P (1997) Tomato chromosome 1: high resolution genetic and physical mapping of the short arm in an interespecific Lycopersicon esculentum x L. peruvianum cross. Mol Gen Genet 253:455–462Canady MA, Meglic V, Chetelat RT (2005) A library of Solanum lycopersicoides introgression lines in cultivated tomato. Genome 48:685–697Crespi S, Accotto GP, Caciagli P, Gronenborn B (1991) Use of digoxigenin labelled probes for detection and host range studies of Tomato yellow leaf curl geminivirus. Res Virol 142:283–288Ding XS, Shintaku MH, Arnold SA, Nelson RS (1995) Accumulation of mild and severe strains of Tobacco mosaic virus in minor veins of tobacco. Mol Plant Microbe Interact 8:32–40Doganlar S, Frary A, Ku HS, Tanksley SD (2002) Mapping quantitative trait loci in inbred backcross lines of Lycopersicon pimpinellifolium (LA1589). Genome 45:1189–1202Doyle JJ, Doyle JL (1990) Isolation of plant DNA from fresh tissue. Focus 12:13–15Eshed Y, Zamir D (1995) An introgression line population of Lycopersicon pennellii in the cultivated tomato enables the identification and fine mapping of yield-associated QTL. Genet 141:1147–1162Eshed Y, Abu-Abied M, Saranga Y, Zamir D (1992) Lycopersicon esculentum lines containing small overlapping introgressions from L. pennellii. Theor Appl Genet 83:1027–1034Foolad M (2007) Genome mapping and molecular breeding of tomato. Int J Plant Genomics 1:52Fulton TM, Nelson JC, Tanksley SD (1997) Introgression and DNA marker analysis of Lycopersicon peruvianum, a wild relative of the cultivated tomato, into Lycopersicon esculentum, followed through three successive backcross generations. Theor Appl Genet 95:895–902Hanson P, Green S, Kuo G (2006) Ty-2, a gene on chromosome 11 conditioning geminivirus resistance in tomato. Tomato Genet Coop Rep 56:17–18Hanssen IM, Lapidot M, Thomma BPHJ (2010) Emerging viral diseases of tomato crops. Mol Plant Microbe Interact 23:539–548Hogenboom NG (1972) Breaking breeding barriers in Lycopersicon. 4. Breakdown of unilateral incompatibility between L. peruvianum (L.) Mill. and L. esculentum Mill. Euphytica 21:397–404Ji Y, Schuster DJ, Scott JW (2007) Ty-3, a begomovirus resistance locus near the Tomato yellow leaf curl virus resistance locus Ty-1 on chromosome 6 of tomato. Mol Breed 20:271–284Ji Y, Scott JW, Schuster DJ, Maxwell DP (2009) Molecular mapping of Ty-4, a new Tomato yellow leaf curl virus resistance locus on chromosome 3 of tomato. J Am Soc Hortic Sci 134:281–288Lapidot M, Friedmann M, Lachman O, Yehezkel A, Nahom S, Cohen S, Pilowsky M (1997) Comparison of resistance level to Tomato yellow leaf curl virus among commercial cultivars and breeding lines. Plant Dis 81:1425–1428Miller JC, Tanksley SD (1990) RFLP analysis of phylogenetic relationships and genetic variation in the genus Lycopersicon. Theor Appl Genet 80:437–448Monforte AJ, Tanksley SD (2000) Development of a set of near isogenic and backcross recombinant inbred lines containing most of the Lycopersicon hirsutum genome in a L. esculentum genetic background: a tool for gene mapping and gene discovery. Genome 43:803–813Muniyappa V, Jalikop SH, Saikia AK, Chennarayappa Shivashankar G, Ishwara Bhat A, Ramappa HK (1991) Reaction of Lycopersicon cultivars and wild accessions to Tomato leaf curl virus. Euphytica 56:37–41Paterson RG, Scott SG, Gergerich RC (1989) Resistance in two Lycopersicon species to an Arkansas isolate of Tomato spotted wilt virus. Euphytica 43:173–178Picó B, Díez MJ, Nuez F (1996) Viral disease causing the greatest economic losses to tomato crop II. The Tomato yellow leaf curl virus: a review. Sci Hortic 67:151–196Picó B, Díez MJ, Nuez F (1998) Evaluation of whitefly-mediated inoculation techniques to screen Lycopersicon esculentum and wild relatives for resistance to Tomato yellow leaf curl virus. Euphytica 101:259–271Picó B, Herráiz J, Ruíz JJ, Nuez F (2002) Widening the genetic basis of virus resistance in tomato. Sci Hortic 94:73–89Pilowsky M, Cohen S (1990) Tolerance to Tomato yellow leaf curl virus derived from L. peruvianum. Plant Dis 74:248–250Pilowsky M, Cohen S (2000) Screening additional wild tomatoes for resistance to the whitefly-borne Tomato yellow leaf curl virus. Acta Physiol Plant 22:351–353Ramsay LD, Jennings DE, Bohuon EJR, Arthur AE, Lydiate DJ, Kearsey MJ, Marshall DF (1996) The construction of a substitution library of recombinant backcross lines in Brassica oleracea for the precision mapping of quantitative trait loci. Genome 39:558–567Roselló S, Díez MJ, Nuez F (1996) Viral diseases causing the greatest economic losses to tomato crop I. The Tomato spotted wilt virus: a review. Sci Hort 67:117–150Rowe RC, Farley JD (1981) Strategies for controlling Fusarium crown and root rot in greenhouse tomatoes. Plant Dis 65:107–112Sacks EJ, Gerhardt LM, Graham EB, Jacobs J, Thorrup TA, Stclair DA (1997) Variation among 41 genotypes of tomato (Lycopersicum esculentum Mill.) for crossability to L. peruvianum (L.) Mill. Ann Bot 80:469–477Soler S, Díez MJ, Nuez F (1998) Effect of temperature regime and growth stage interaction on pattern of virus presence in TSWV-resistant accessions of Capsicum chinense. Plant Dis 82:1199–1204Stevens MR, Scott SJ, Gergerich RC (1992) Inheritance of a gene for resistance to Tomato spotted wilt virus (TSWV) from Lycopersicon peruvianum Mill. Euphytica 59:9–17Tanksley SD, Ganal MW, Prince JP, de Vicente MC, Bonierbale MW, Broun P, Fulton TM, Giovannoni JJ, Grandillo S, Martin GB, Messeguer R, Miller JC, Miller L, Paterson AH, Pineda O, Roder MS, Wing RA, Wu W, Young ND (1992) High density molecular linkage maps of the tomato and potato genomes. Genet 132:1141–1160Tanksley SD, Grandillo S, Fulton TM, Zamir D, Eshed Y, Petiard V, Lopez J, Beck-Bunn T (1996) Advanced backcross QTL analysis in a cross between an elite processing line of tomato and its wild relative L. pimpinellifolium. Theor Appl Genet 92:213–224Vidavski F, Czosnek H, Gazit S, Levy D, Lapidot M (2008) Pyramiding of genes conferring resistance to Tomato yellow leaf curl virus from different wild tomato species. Plant Breed 127:625–631Vidavsky F, Leviatov S, Milo J, Rabinowitch HD, Kedar N, Czosnek H (1998) Response of tolerant breeding lines of tomato, Lycopersicon esculentum, originating from three different sources (L. peruvianum, L. pimpinellifolium and L. chilense) to early controlled inoculation by Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV). Plant Breed 117:165–167Yamakawa K, Nagata N (1975) Three tomato lines obtained by use of chronic gamma radiation with combined resistance to TMV and Fusarium race J-3. Tech News Inst Radit Breed 16:2–95Zamir D, Ekstein Michelson I, Zakay Y, Navot N, Zeidan M, Sarfatti M, Eshed Y, Harel E, Pleban T, van Oss H (1994) Mapping and introgression of a Tomato yellow leaf curl virus tolerance gene, Ty-1. Theor Appl Genet 88:141–14

    Combining offshore wind and solar photovoltaic energy to stabilize energy supply under climate change scenarios: a case study on the western Iberian Peninsula

    Get PDF
    The expansion of marine renewable power is a major alternative for the reduction of greenhouse gases emissions. In Europe, however, the high penetration of offshore wind brings intermittency and power variability into the existing power grid. Offshore solar photovoltaic power is another technological alternative under consideration in the plans for decarbonization. However, future variations in wind, air temperature or solar radiation due to climate change will have a great impact on both renewable energy resources. In this context, this study focusses on the offshore energy assessment off the coast of Western Iberia, a European region encompassing Portugal and the Northwestern part of Spain. Making use of a vast source of data from 35 simulations of a research project called CORDEX, this study investigates the complementarity of offshore wind and solar energy sources with the aim of improving the energy supply stability of this region up to 2040. Although the offshore wind energy resource has proven to be higher than solar photovoltaic resource at annual scale, both renewable resources showed significant spatiotemporal energy variability throughout the western Iberian Peninsula. When both renewable resources are combined, the stability of the energy resource increased considerably throughout the year. The proposed wind and solar combination scheme is assessed by a performance classification method called Delphi, considering stability, resource, risk, and economic factors. The total index classification increases when resource stability is improved by considering hybrid offshore wind-photovoltaic solar energy production, especially along the nearshore waterX. Costoya is supported by the Spanish Government through a Juan de la Cierva Postdoctoral Fellowship (FJCI-2017-32577). This work was partially supported by Xunta de Galicia under project ED431C 2021/44 (Grupos de Referencia Competitiva) and Ministry of Science and Innovation of the Government of Spain under the project SURVIWEC PID2020-113245RB-I00. D. Carvalho acknowledges the Portuguese Foundation for Science and Technology (FCT) for his researcher contract (CEECIND/01726/2017) and the FCT/MCTES for the financial support to CESAM (UIDP/50017/2020+UIDB/50017/2020), through national fundsS

    Evaluación del Proyecto Educativo Nacional al 2021. Resumen

    Get PDF
    El documento se limita al periodo comprendido entre su promulgación en 2007 y el año 2017 (último año para el que se cuenta con suficiente información). Asimismo, dado que esta evaluación ha de servir de insumo para la formulación del nuevo PEN, resulta imperativo fijar ese periodo de referencia. Para realizar esta evaluación, el CNE ha contado con la colaboración de un conjunto de expertos. Un equipo realizó un estudio sobre percepciones respecto del funcionamiento del PEN; siete expertos nacionales revisaron individualmente cada uno de sus objetivos estratégicos (OE); y un experto tuvo a su cargo elaborar un informe general sobre el contexto político en el que fue formulado e implementado. . Asimismo, se consultaron las publicaciones pertinentes del CNE, incluyendo los Balances y Recomendaciones, así como los boletines CNE Opina

    Evaluación del Proyecto Educativo Nacional al 2021. Resumen

    Get PDF
    El documento se limita al periodo comprendido entre su promulgación en 2007 y el año 2017 (último año para el que se cuenta con suficiente información). Asimismo, dado que esta evaluación ha de servir de insumo para la formulación del nuevo PEN, resulta imperativo fijar ese periodo de referencia. Para realizar esta evaluación, el CNE ha contado con la colaboración de un conjunto de expertos. Un equipo realizó un estudio sobre percepciones respecto del funcionamiento del PEN; siete expertos nacionales revisaron individualmente cada uno de sus objetivos estratégicos (OE); y un experto tuvo a su cargo elaborar un informe general sobre el contexto político en el que fue formulado e implementado. . Asimismo, se consultaron las publicaciones pertinentes del CNE, incluyendo los Balances y Recomendaciones, así como los boletines CNE Opina

    Mujeres maltratadas por su cónyuge: características demográficas, estilo de vida y de personalidad

    Get PDF
    The objective of this research was to identify the demographic characteristics, of lifestyle and women's personality mistreated by its spouse that at the present time cohabit with him in the town of Miramar, District of Moche in the months of August to December of the 2004. They participated in the study a total of 37 women; 19 mistreated and 18 not mistreated. They were used as instruments a format of Structured Interview and the Inventory of Styles of Personality of Million (MIPS). The results indicated that most of mistreated women had between 20 and 40 years of age, they were of Catholic religion, with primary instruction, housewives, no married, with more than 8 years of union and with 3 to 5 children. As for the lifestyle, they were characterized to perceive that they cannot conserve the work, to be aggressive, not very assertive, lack of decision and to present explosions of anger; they are experienced with conflicts, jealous, depressed, fearful, resentful, boring, with sexual dysfunctions, to have had an unhappy childhood and to have been severely punished and unknown .En the social thing is appreciated recognized by their near relatives and intimate friends and diminished by their spouse. The style of personality indicates that limits appropriate motivationally exist with the accommodation that makes them prone to the married violence.La presente investigación identificó las características demográficas, de estilo de vida y de personalidad de mujeres maltratadas por su cónyuge que en la actualidad conviven con él en la localidad de Miramar, Distrito de Moche, en los meses de agosto a diciembre del 2004. Participaron en el estudio un total de 37 mujeres: 19 maltratadas y 18 no maltratadas. Los instrumentos fueron un Entrevista Estructurada y el Inventario de Estilos de Personalidad de Millon (MIPS). Se halló que las mujeres maltratadas tenían entre 20 y 40 años de edad, eran católicas, con instrucción primaria, amas de casa, convivientes, con más de 8 años de unión y con 3 a 5 hijos. Su estilo de vida se caracteriza por percibir que no pueden conservar el trabajo, ser agresivas, poco asertivas, falta de decisión y presentar estallidos de ira; se experimentan con conflictos, celosas, deprimidas, temerosas, resentidas, aburridas, con trastornos sexuales, haber tenido una infancia desdichada y haber sido severamente castigadas e ignoradas .En lo social se aprecian reconocidas por su familiares cercanos y amigos íntimos y disminuidas por su cónyuge. El estilo de personalidad de las mujeres maltratadas es de retraimiento y discrepancia

    Evaluación del Proyecto Educativo Nacional al 2021

    Get PDF
    El Proyecto Educativo Nacional al 2021 es el resultado de un trabajo de formulación concertada de tres años (2003 – 2006), en donde el Consejo Nacional de Educación (CNE) recogió sueños, expectativas y compromisos sobre la educación tanto de personas como de instituciones. En el proceso de consulta participaron docentes, directores, autoridades regionales, líderes de opinión, dirigentes de organizaciones sociales, gestores culturales, diversas organizaciones sociales de base, asociaciones civiles, empresarios, entre otros, tanto del sector educación como de otros sectores de diferentes regiones del país. Además, se tomaron en cuenta propuestas educativas formuladas en otros espacios institucionales y gremiales, como el proyecto educativo del Sutep o los planes de gobierno, entonces vigentes, de los diferentes partidos políticos (PEN, 2017). La evaluación del PEN al 2021 es el objeto del presente documento y se refiere al periodo comprendido entre su promulgación en 2007 y 2017, último año para el que se cuenta con suficiente información. Se consideró necesario realizar una evaluación a fin de dar la debida consideración a aquellos aspectos del PEN al 2021 que merecen ratificarse o reforzarse e identificar qué elementos nuevos deberían incorporarse durante la actualización del PEN con miras a un nuevo horizonte temporal. Esta evaluación es llevada a cabo por el Consejo Nacional de Educación y se nutre de los aportes de sus integrantes, de un conjunto de insumos encargados a consultores independientes y de los documentos consultados por el equipo técnico. Para conducir esta evaluación del PEN, el CNE formuló las siguientes preguntas: ¿Cuál fue el contexto político en que se diseñó e implementó el Proyecto Educativo Nacional al 2021?, ¿Cuánto de lo que propone el PEN al 2021 se ha logrado?, ¿Cuánto se ha avanzado con relación a sus objetivos estratégicos? ¿Qué falta por mejorar o modificar?, ¿El PEN ha sido un instrumento de cambio?, ¿Cuál es la importancia del PEN al 2021?, ¿Qué elementos deben continuar y cuáles deben cambiar en el PEN al 2036? ¿Qué temas se deben priorizar? Este documento contiene una primera parte que aborda el contexto político en el que se formula e implementa el PEN al 2021, contando con un apartado que desarrolla la experiencia de los Proyectos Educativos Regionales (PER). En la segunda parte se analizan los avances, estancamientos y retrocesos en la gestión educativa según el análisis de cada objetivo estratégico (OE). Dicho análisis se inicia con un estado de la cuestión respecto de las políticas implicadas en el logro de cada OE propuesto del PEN. Se identifican antecedentes, hitos y tendencias con respecto a las políticas desarrolladas. A partir de este análisis, se evalúa si se concretaron las políticas propuestas por el PEN o si se estuvo lejos de lograrlo. En la medida en que la información por OE lo permite, se evalúa en qué aspecto se avanzó más, en dónde se encuentran más tensiones y en qué temas estamos más descarrilados o no se ha avanzado respecto a lo propuesto en el PEN. Si bien el PEN no cuenta con indicadores a nivel de objetivo estratégico ni de resultados esperados, en esta evaluación se utilizan algunas pautas propuestas en el marco de las políticas y medidas planteadas por el PEN a fin de aproximarnos al avance de las políticas públicas relacionadas con los objetivos estratégicos. Una tercera parte presenta un balance general de los aportes e incidencia del PEN sobre la toma de decisiones en el diseño, priorización e implementación de políticas públicas en el sector educación y se reafirma la necesidad de contar con un Proyecto Educativo Nacional y actualizarlo bajo un horizonte temporal que lo proyecte al 2036. Seguidamente, se presenta un conjunto de conclusiones que se desprenden del análisis realizado, enfatizando la importancia del PEN como un documento de política pública que marque grandes orientaciones que ayuden y proporcionen parámetros dentro de los cuales cada gestión de gobierno trace legítimamente su propia ruta y para que las instancias correspondientes puedan vigilar su desempeño. Finalmente, se plantea un conjunto de recomendaciones para el proceso de actualización del PEN. Destaca la necesidad de que este sea vinculante y tenga alcance intersectorial. Además, se reflexiona sobre los elementos que no fueron identificados en una primera etapa (PEN del 2007 al 2021) y que por el contexto y las proyecciones actuales deben ser considerados en la actualización del PEN; también se señala la necesidad de diseñar pautas para el seguimiento y evaluación del PEN, entre otros

    Evaluación del Proyecto Educativo Nacional al 2021

    Get PDF
    El Proyecto Educativo Nacional al 2021 es el resultado de un trabajo de formulación concertada de tres años (2003 – 2006), en donde el Consejo Nacional de Educación (CNE) recogió sueños, expectativas y compromisos sobre la educación tanto de personas como de instituciones. En el proceso de consulta participaron docentes, directores, autoridades regionales, líderes de opinión, dirigentes de organizaciones sociales, gestores culturales, diversas organizaciones sociales de base, asociaciones civiles, empresarios, entre otros, tanto del sector educación como de otros sectores de diferentes regiones del país. Además, se tomaron en cuenta propuestas educativas formuladas en otros espacios institucionales y gremiales, como el proyecto educativo del Sutep o los planes de gobierno, entonces vigentes, de los diferentes partidos políticos (PEN, 2017). La evaluación del PEN al 2021 es el objeto del presente documento y se refiere al periodo comprendido entre su promulgación en 2007 y 2017, último año para el que se cuenta con suficiente información. Se consideró necesario realizar una evaluación a fin de dar la debida consideración a aquellos aspectos del PEN al 2021 que merecen ratificarse o reforzarse e identificar qué elementos nuevos deberían incorporarse durante la actualización del PEN con miras a un nuevo horizonte temporal. Esta evaluación es llevada a cabo por el Consejo Nacional de Educación y se nutre de los aportes de sus integrantes, de un conjunto de insumos encargados a consultores independientes y de los documentos consultados por el equipo técnico. Para conducir esta evaluación del PEN, el CNE formuló las siguientes preguntas: ¿Cuál fue el contexto político en que se diseñó e implementó el Proyecto Educativo Nacional al 2021?, ¿Cuánto de lo que propone el PEN al 2021 se ha logrado?, ¿Cuánto se ha avanzado con relación a sus objetivos estratégicos? ¿Qué falta por mejorar o modificar?, ¿El PEN ha sido un instrumento de cambio?, ¿Cuál es la importancia del PEN al 2021?, ¿Qué elementos deben continuar y cuáles deben cambiar en el PEN al 2036? ¿Qué temas se deben priorizar? Este documento contiene una primera parte que aborda el contexto político en el que se formula e implementa el PEN al 2021, contando con un apartado que desarrolla la experiencia de los Proyectos Educativos Regionales (PER). En la segunda parte se analizan los avances, estancamientos y retrocesos en la gestión educativa según el análisis de cada objetivo estratégico (OE). Dicho análisis se inicia con un estado de la cuestión respecto de las políticas implicadas en el logro de cada OE propuesto del PEN. Se identifican antecedentes, hitos y tendencias con respecto a las políticas desarrolladas. A partir de este análisis, se evalúa si se concretaron las políticas propuestas por el PEN o si se estuvo lejos de lograrlo. En la medida en que la información por OE lo permite, se evalúa en qué aspecto se avanzó más, en dónde se encuentran más tensiones y en qué temas estamos más descarrilados o no se ha avanzado respecto a lo propuesto en el PEN. Si bien el PEN no cuenta con indicadores a nivel de objetivo estratégico ni de resultados esperados, en esta evaluación se utilizan algunas pautas propuestas en el marco de las políticas y medidas planteadas por el PEN a fin de aproximarnos al avance de las políticas públicas relacionadas con los objetivos estratégicos. Una tercera parte presenta un balance general de los aportes e incidencia del PEN sobre la toma de decisiones en el diseño, priorización e implementación de políticas públicas en el sector educación y se reafirma la necesidad de contar con un Proyecto Educativo Nacional y actualizarlo bajo un horizonte temporal que lo proyecte al 2036. Seguidamente, se presenta un conjunto de conclusiones que se desprenden del análisis realizado, enfatizando la importancia del PEN como un documento de política pública que marque grandes orientaciones que ayuden y proporcionen parámetros dentro de los cuales cada gestión de gobierno trace legítimamente su propia ruta y para que las instancias correspondientes puedan vigilar su desempeño. Finalmente, se plantea un conjunto de recomendaciones para el proceso de actualización del PEN. Destaca la necesidad de que este sea vinculante y tenga alcance intersectorial. Además, se reflexiona sobre los elementos que no fueron identificados en una primera etapa (PEN del 2007 al 2021) y que por el contexto y las proyecciones actuales deben ser considerados en la actualización del PEN; también se señala la necesidad de diseñar pautas para el seguimiento y evaluación del PEN, entre otros

    Risk analysis for patient safety in surgical departments: Cross-sectional design usefulness

    Get PDF
    (1) Background: Identifying and measuring adverse events (AE) is a priority for patient safety, which allows us to define and prioritise areas for improvement and evaluate and develop solutions to improve health care quality. The aim of this work was to determine the prevalence of AEs in surgical and medical-surgical departments and to know the health impact of these AEs. (2) Methods: A cross-sectional study determining the prevalence of AEs in surgical and medical-surgical departments was conducted and a comparison was made among both clinical areas. A total of 5228 patients were admitted in 58 hospitals in Argentina, Colombia, Costa Rica, Mexico, and Peru, within the Latin American Study of Adverse Events (IBEAS), led by the Spanish Ministry of Health, the Pan American Health Organization, and the WHO Patient Safety programme. (3) Results: The global prevalence of AEs was 10.7%. However, the prevalence of AEs in surgical departments was 11.9%, while in medical-surgical departments it was 8.9%. The causes of these AEs were associated with surgical procedures (38.6%) and nosocomial infections (35.4%). About 60.6% of the AEs extended hospital stays by 30.7 days on average and 25.8% led to readmission with an average hospitalisation of 15 days. About 22.4% resulted in death, disability, or surgical reintervention. (4) Conclusions: Surgical departments were associated with a higher risk of experiencing AEs

    Aprovechamiento de la energía undimotriz a lo largo de la costa gallega

    Get PDF
    Ponencia presentada en: XII Congreso de la Asociación Española de Climatología celebrado en Santiago de Compostela entre el 19 y el 21 de octubre de 2022.[ES]Se ha calculado el recurso undimotriz a lo largo de la costa gallega (noroeste de España) durante el periodo 2014-2021 usando datos horarios de alta resolución espacial procedentes del modelo Simulating WAves Nearshore (SWAN). Además, se analizó la potencia eléctrica (PE) y el rendimiento que puede obtenerse del conversor de energía undimotriz (WEC) Wave Dragon. El rendimiento del Wave Dragon se calculó atendiendo a dos parámetros: el factor de carga de potencia (ε) y el ancho de captura normalizado respecto a la geometría del WEC (eficiencia). Los resultados muestran que el recurso undimotriz es menor que 10 kWm-1 cerca de la costa, pero aumenta hasta 55 kWm-1 en mar abierto. Wave Dragon presenta valores de PE menores a 500 kW en el interior de las rías y ~2200 kW en mar abierto. Además, alcanza valores de 25−30% en la costa noroeste y la eficiencia alcanza hasta el 40% en la costa oeste. Debido a su profundidad óptima de operación y a los resultados obtenidos, Wave Dragon parece ser una buena opción para aprovechar la energía undimotriz en la costa gallega.[EN]The wave power resource (WP) has been calculated along the Galician coast (NW Spain) over the period 2014-2021 using high spatial resolution hourly data from the Simulating Waves Nearshore (SWAN) model. In addition, the electrical power energy (PE) that can be extracted for the Wave Dragon wave energy converter (WEC) was analyzed. The performance of Wave Dragon has also been calculated attending to two parameters: the power load factor (ε) and the normalized capture width with respect to the WEC’s geometry (efficiency). Results show that the WP resource is lower than 10 kWm-1 onshore but it increases to about 55 kWm-1 offshore. Wave Dragon presents PE values less than 500 kW inside the estuaries and ~2200 kW offshore. Additionally, ε reaches values of 25−30% on the Northwest Coast and the efficiency reaches up to 40% on the West Coast. Due to its optimum operating depth and the results obtained, Wave Dragon seems to be a good option to implement wave energy on the Galician coast

    La dirección de centros educativos en Iberoamérica : reflexiones y experiencias

    Get PDF
    La presente aportación recoge la visión de más de veinticinco especialistas de doce países iberoamericanos sobre aspectos de la dirección de centros educativos. Su presentación exige unas reflexiones tanto sobre la temática como sobre el contenido. En relación con la temática, la dirección, entendida como sistema de dinamización, apoyo y acompañamiento a la actuación pedagógica e institucional, lejos de estar en crisis, se considera cada vez más necesaria. Los centros de formación y los profesores se enfrentan a situaciones nuevas, diversas y complejas, consecuencia de una realidad más dinámica, de una sociedad más exigente y de unos usuarios más conscientes de la calidad de servicios que precisan. La nueva situación hace pertinente que las respuestas educativas tengan en cuenta la complejidad de los fenómenos y sean diferenciadas en función del contexto y de los destinatarios, resaltando la necesidad y conveniencia de toma de decisiones fundamentadas y de apoyos vinculados a su desarrollo. El desarrollo de la temática de dirección que se aborda en el presente texto recoge aportaciones de diversa naturaleza. Por una parte, aquellas que han venido trabajando cuatro equipos con profesionales de diferentes países durante seis meses; por otra, recoge otras tres complementarias realizadas también por equipos de especialistas. Su realización se vincula al encuentro de especialistas de la Red de Apoyo a la Gestión Educativa (Red AGE: http://www.redage.org) realizado en el mes de junio de 2010 en la ciudad de Santiago de Chile. Allí, los representantes de las organizaciones miembro presentaron y debatieron sobre la situación actual de la dirección escolar en sus respectivos países, que constituyen la base sobre la que se han realizado las aportaciones definitivas que recoge el presente texto. Se cubre así un propósito fundamental de la Red AGE, como es el de fomentar el intercambio de experiencias, la profesionalización de los directivos y la promoción del conocimiento sobre administración y gestión educativa. La finalidad última es la de mejorar el funcionamiento de las instituciones formativas (y, a través de ellas, de los sistemas formativos), procurando sean de calidad y un instrumento para el cambio profesional y social
    • …
    corecore