11 research outputs found

    Contratos de condiciones generales: el consumidor y cláusulas de permanencia

    Get PDF
    Este escrito contiene el desarrollo de temáticas como los contratos de condiciones generales, en los cuales se incorpora la figura de la cláusula de permanencia mínima, se hace referencia en forma específica a los contratos de telefonía móvil en los cuales se estudia las situaciones constitutivas de cláusulas abusivas, para resaltar aquellos mecanismos de protección del consumidor frente a estas prácticas, como consecuencia en ocasiones de la misma naturaleza del contrato. Las cláusulas de permanencia presentes comúnmente en los contratos con condiciones generales, están delimitadas por un marco jurídico irradiado por principios constitucionales que desarrollan la temática contractual, a efectos de brindar garantías a las partes que deciden celebrar y dar curso a un contrato, es así que no solo se establece requisitos para su  establecimiento, sino que también para efectos de poder establecer prórrogas automáticas frente a la prestación del servicio contratado. Asimismo frente al establecimiento de las cláusulas referidas se presenta una revisión del tema del consumidor a partir de una categoría en su denominación como “parte débil” en el contrato, haciendo mención al de adhesión, toda vez que se encuentra inmerso probablemente en situaciones de riesgo al momento de contratar; esto sucede debido a que la autonomía de la voluntad, se enfrenta con su única posibilidad de asumir la suscripción de un contrato con un clausulado preestablecido, donde sólo tiene la posibilidad de aceptar o rechazar el acuerdo elaborado por el predisponente.AbstractWithin this research paper one shall find the development of subjects such as general conditions contracts, in which the figure of minimum duration provision is established, referring specifically to the mobile phone service provider contracts in which, moreover, abusive clause scenarios are studied in order to point out consumer protection mechanisms against such practices, as an occasional result of the nature of the contract itself. Minimum permanence provisions regularly present in the contracts containing general conditions are delimited by a legal framework instilled with constitutional principles that develop the contractual thematic, in order to offer guarantees to the parties executing and performing a contract. In such a way one does not only establish the requisites for its subscription, but for automatic extension purposes regarding the provision of the service as well. Therefore, vis-à-vis the inclusion of the referred clauses, a review on the consumer matter is presented taking as a starting point a label such as “the weak party” within the contract, in reference to standard form contracts, taking into account that the consumer might find itself involved in risky situations when subscribing the contract; the latter due to the fact that the freedom of will is forced to accept the execution of a contract with a default set of provisions, with the only possibilities to whether accept or decline the agreement format prescribed by the predisposing party.RésuméCet écrit contient le développement de thématiques comme les contrats de conditions générales, dans lesquels s’incorpore la forme de la clause de permanence minimale, référence est faite dans une forme spécifique aux contrats de téléphonie mobile dans lesquels on étudie les situations constitutives de clauses abusives, pour ressortir ces mécanismes de protection du consommateur en face de ces pratiques, comme conséquence parfois de la même nature du contrat. Les clauses présentes de permanence communément dans les contrats avec des conditions générales, sont délimitées par un cadre juridique irradié par des principes constitutionnels qui développent la thématique contractuelle, aux effets d’offrir des garanties aux parties qu’ils décident de célébrer et de donner un cours à un contrat, il est donc non on établit seulement des conditions requises pour son établissement, mais aussi pour des effets de pouvoir établir des prorogations automatiques en face de la prestation du service commercé. De la même manière en face de l’établissement des clauses rapportées on présente une révision du sujet du consommateur à partir d’une catégorie dans sa dénomination comme «faible dépêche» dans le contrat, en faisant une mention à celui-là d’adhésion, étant donné qu’il trouve immergé probablement dans des situations de risque au moment de commercer; cela succède grâce à ce que l’autonomie de la volonté, il fait front à sa possibilité unique d’assumer la souscription d’un contrat avec un clauses préétabli, où seul il a la possibilité d’accepter ou de repousser l’accord élaboré par le prédisposent

    Los derechos del consumidor frente al comercio electrónico: un tema sin fronteras, análisis desde el derecho colombiano

    Get PDF
    En los derechos del consumidor, frente al comercio electrónico en Colombia, es importante tener en cuenta los desarrollos legislativos que se han venido gestando alrededor de estos, para ello se toma como referencia en primer lugar, lo dispuesto por la Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor), que en relación con el consumidor en su artículo 5, numeral 3 presenta una definición, que será sobre la cual se esbozaran los derechos referentes al consumidor del comercio electrónico, los cuales encuentran su planteamiento a partir del artículo 49 de la citada normativa. El comercio electrónico, es la puerta que da paso a analizar nuevas tendencias frente a las tradicionales instituciones del derecho, debido a la entrada masiva de consumidores que utilizan herramientas tecnológicas para la satisfacción de sus intereses, este es un tema que se presenta actualmente con grandes implicaciones dentro de las formas de compraventa de productos que se emplean a través de medios electrónicos. El comercio electrónico, se encuentra reglamentado en Colombia a través de la Ley 527 de 1999, (Ley General de Comercio Electrónico), la cual se ha apoyado en modelos internacionales, tal y como lo fue en la “Ley Modelo” (CNUDMI, 1996) de la CENUDMI sobre comercio electrónico de 1996.AbstractWithin consumer rights that Colombian electronic commerce is facing, it is important to take into account the legislative developments that have been taking place around them. In order to do so, it is critical to start mainly from the provisions of the 1480 Act, 2011 (Consumer Statute), which in relation to the consumer in Article 5, paragraph 3 provides a definition that will be the base upon which rights are raised relating to e-commerce consumer, since it will be the delimitation of the way in which a personal, private, domestic, or entrepreneurial satisfaction might take place. Those rights base its approach on Article 49 of the aforementioned regulations. Electronic commerce is the leading gate to the analysis of trends over the traditional institutions of law. Due to the massive influence of consumers using technological tools to satisfy their interests, this is an issue that is currently presented with major implications within the ways of sale of products used by electronic means. Electronic commerce is regulated in Colombia through Law 527 of 1999, (General Law of Electronic Commerce), which is supported by international models, as for instance, the “Model Law” of CENUDMI on eCommerce 1996.RésuméDans les droits des consommateurs contre le commerce électronique en Colombie, il est important de tenir compte des évolutions législatives qui ont été de brassage autour d’eux, car il est référencé en premier lieu, comme prévu par la loi 1480 de 2011 (Statut des consommateurs), qui par rapport à la consommation à l’article 5, paragraphe 3 fournit une définition, qui sera sur les droits des consommateurs concernant le commerce électronique ont été soulevées, qui a trouvé son approche sur l’article 49 de la cette législation. E-commerce, est la porte qui mène à analyser les tendances sur les institutions traditionnelles du droit, en raison de l’afflux massif des consommateurs en utilisant des outils technologiques pour satisfaire leurs intérêts, cela est une question qui est actuellement présenté avec des implications majeures dans les formes de vente de produits utilisés par des moyens électroniques. Le commerce électronique est réglementée en Colombie par le droit 527 de 1999 (loi générale sur le commerce électronique), qui a compté sur les modèles internationaux, comme il était dans la “Loi type” (CNUDCI 1996 ) de l’e-commerce CENUDMI 1996

    Percepción de la actualización de la factura electrónica en los contribuyentes de la zona centro de La Barca (Jalisco)

    Get PDF
    La efectividad de la recaudación fiscal representa una de las acciones más importantes en la gestión y administración pública de los gobiernos para hacerse llegar de los recursos y así cumplir con los derechos constitucionales de la ciudadanía, es por ello que en los últimos años el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha implementado diversas reformas en materia de facturación electrónica mismas que últimamente han generado controversias en los contribuyentes para el cumplimiento efectivo de los requisitos en la elaboración del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), el cual genera incertidumbre en el llenado de los apartados sustanciales que conforman la factura electrónica como la clave de producto o servicio, método de pago, tipo de comprobante y uso. El objeto del trabajo es analizar las nuevas imposiciones en materia de facturación electrónica y conocer su efecto en los contribuyentes, con el propósito de sugerir recomendaciones para atender sus necesidades y mitigar las circunstancias que obstaculizan la efectividad en el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Para el propósito del trabajo se desarrolló una investigación mixta (cualitativa y cuantitativa), descriptiva y transversal, soportada por la recolección y análisis de datos. Los resultados muestran de parte de la autoridad impositiva, carencia de una política oportuna y efectiva de difusión de las reformas de facturación electrónica y que en el afán de dar respuesta a las obligaciones fiscales, provoca desinformación entre los contribuyentes, asimismo los obligados manifestaron carencia de sistemas de cómputo y dominio de tecnologías

    GEODIVULGAR: Geología y Sociedad

    Get PDF
    Fac. de Ciencias GeológicasFALSEsubmitte

    Los derechos del consumidor frente al comercio electrónico: un tema sin fronteras, análisis desde el derecho colombiano

    No full text
    En los derechos del consumidor, frente al comercio electrónico en Colombia, es importante tener en cuenta los desarrollos legislativos que se han venido gestando alrededor de estos, para ello se toma como referencia en primer lugar, lo dispuesto por la Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor), que en relación con el consumidor en su artículo 5, numeral 3 presenta una definición, que será sobre la cual se esbozaran los derechos referentes al consumidor del comercio electrónico, los cuales encuentran su planteamiento a partir del artículo 49 de la citada normativa. El comercio electrónico, es la puerta que da paso a analizar nuevas tendencias frente a las tradicionales instituciones del derecho, debido a la entrada masiva de consumidores que utilizan herramientas tecnológicas para la satisfacción de sus intereses, este es un tema que se presenta actualmente con grandes implicaciones dentro de las formas de compraventa de productos que se emplean a través de medios electrónicos. El comercio electrónico, se encuentra reglamentado en Colombia a través de la Ley 527 de 1999, (Ley General de Comercio Electrónico), la cual se ha apoyado en modelos internacionales, tal y como lo fue en la “Ley Modelo” (CNUDMI, 1996) de la CENUDMI sobre comercio electrónico de 1996.AbstractWithin consumer rights that Colombian electronic commerce is facing, it is important to take into account the legislative developments that have been taking place around them. In order to do so, it is critical to start mainly from the provisions of the 1480 Act, 2011 (Consumer Statute), which in relation to the consumer in Article 5, paragraph 3 provides a definition that will be the base upon which rights are raised relating to e-commerce consumer, since it will be the delimitation of the way in which a personal, private, domestic, or entrepreneurial satisfaction might take place. Those rights base its approach on Article 49 of the aforementioned regulations. Electronic commerce is the leading gate to the analysis of trends over the traditional institutions of law. Due to the massive influence of consumers using technological tools to satisfy their interests, this is an issue that is currently presented with major implications within the ways of sale of products used by electronic means. Electronic commerce is regulated in Colombia through Law 527 of 1999, (General Law of Electronic Commerce), which is supported by international models, as for instance, the “Model Law” of CENUDMI on eCommerce 1996.RésuméDans les droits des consommateurs contre le commerce électronique en Colombie, il est important de tenir compte des évolutions législatives qui ont été de brassage autour d’eux, car il est référencé en premier lieu, comme prévu par la loi 1480 de 2011 (Statut des consommateurs), qui par rapport à la consommation à l’article 5, paragraphe 3 fournit une définition, qui sera sur les droits des consommateurs concernant le commerce électronique ont été soulevées, qui a trouvé son approche sur l’article 49 de la cette législation. E-commerce, est la porte qui mène à analyser les tendances sur les institutions traditionnelles du droit, en raison de l’afflux massif des consommateurs en utilisant des outils technologiques pour satisfaire leurs intérêts, cela est une question qui est actuellement présenté avec des implications majeures dans les formes de vente de produits utilisés par des moyens électroniques. Le commerce électronique est réglementée en Colombie par le droit 527 de 1999 (loi générale sur le commerce électronique), qui a compté sur les modèles internationaux, comme il était dans la “Loi type” (CNUDCI 1996 ) de l’e-commerce CENUDMI 1996

    GEODIVULGAR: Geología y Sociedad

    Get PDF
    Depto. de Geodinámica, Estratigrafía y PaleontologíaFac. de Ciencias GeológicasFALSEsubmitte

    Biodiversidad 2018. Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    Las cifras y temáticas contenidos en el presente Reporte, aunque no son el panorama completo del estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia, son un compendio seleccionado de los temas que, desde el Instituto Humboldt, consideramos son relevantes y merecen ser discutidos por el público general. En muchos de los casos, las cifras no son esperanzadoras u son un llamado urgente a la acción. En otro casos son la evidencia de que se requieren acciones a nivel nacional, y más allá de esto, son muchas las iniciativas que están germinando desde los territorios, cada vez desde una mayor variedad de actores.Bogotá, D. C., Colombi

    Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica

    No full text
    El 4º. Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica de la Red SUE Caribe, es un encuentro que reúne periódicamente a académicos nacionales y extranjeros de reconocida presencia y trayectoria, a estudiantes de maestría y doctorado y a maestros investigadores, que se concentran durante las jornadas agendadas del evento. Se constituye así un escenario propicio para la socialización de resultados de investigación, la reflexión y el debate alrededor de asuntos actuales en educación, pedagogía, psicología del aprendizaje, sobre las didácticas emergentes tecnología aplicada a la gestión de la enseñanza y el aprendizaje y en relación con el desarrollo humano y social.Presentación 12Líneas temáticas por mesas de trabajo 14Mesa 1. Didáctica, Mediación pedagógica y tecnologías en contextos vulnerables 15Percepciones sobre la influencia de un programa apoyado en TIC en relación con las prácticas de actividad física y deportiva de estudiantes de la Institución Educativa Rancho Grande de Montería. María Julia Caldera Quintero - Yina Paola Pérez Siyag 16Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en el uso del castellano escrito en estudiantes con discapacidad auditiva. Mercedes del Carmen Pico Aycardi 18Aprendizaje colaborativo con ambientes de liderazgo en el desarrollo del componente geométrico métrico. Lenis Judith Sierra Llorente – Juana Raquel Robles González 20Escenario de construcción conjunta del conocimiento mediado por las TIC en el área de filosofía en la Institución Educativa Normal Superior de Sahagún-Córdoba. Dayro Ruiz Araujo - Andrés Mercado Herazo 22Programa de formación docente para el mejoramiento de la lectura crítica de estudiantes de pregrado: una intervención formativa con docentes de la Universidad de Córdoba. Ibeth Morales Escobar – Arnaldo Peinado Méndez - Sonia Jerez Rodríguez 24Las prácticas de enseñanza. Un estudio interpretativo en las instituciones de la subregión sabanas del Departamento de Sucre, Colombia. Edy Luz Castro De Rodríguez 26Modelos pedagógicos y factores identitarios en las prácticas de enseñanza en contextos emergentes. Adriana Cristina Pérez Aguilar 28Rol del tutor durante los diálogos de reflexión desarrollados con futuros docentes mediatizados con video. Ceferina Cabrera Félix - Jesús Salcedo –Martha Serrata Taveras 30Desarrollo del pensamiento aleatorio a través de la utilización de un entorno virtual de aprendizaje en estudiantes de básica secundaria. Anny Leidys Valero Peña – Francisco Antonio Avilez Aguas – Juana Raquel Robles González 32Efectos de un programa de géneros textuales y la incidencia de factores sociodemográficos en los desempeños de lectura crítica. Diana Arroyo -Tatiana Becerra Posada – Antonio Oviedo Acosta 34El conocimiento glocal para alentar la confianza al hablar inglés: investigación-acción en una secundaria de Cartagena. Maryuris Vanessa Pérez Salcedo 36Los textos multimodales una estrategia didáctica para la inclusión educativa. Maura Paola Hoyos Carvajal - María Fernanda Martínez Garcés - Ludwig Isabel Segura Bermúdez 38Didáctica Ecoformadora para el desarrollo de la comprensión lectora de una lengua extranjera. Zaily Patricia Del Toro García 40Desarrollo de la competencia científica “indagación” a partir de la vivencia filosófica en los educandos de Básica Primaria. Un análisis desde sus fundamentos teóricos. Dina Villar Ortega - Nataly López Conde 42La estrategia metacognitiva y didáctica “Bitácora MAP” para el desarrollo del aprendizaje significativo en ciencias naturales en estudiantes del Alto San Jorge- Córdoba. Diana Sofía Blanquicet Arrieta - José Pantaleón Barrera Sierra 44Las concepciones del currículo y las prácticas curriculares de los docentes. Una revisión sistemática de literatura. Brianda Isabel Vergara Ibarra - Yisenia Lucía Vergara Vergara 46Implementación de metodologías activas en el fortalecimiento de competencias comunicativas en escenarios vulnerables. Liana Álvarez Cantero – José Antonio Sánchez Sánchez 48Estrategia pedagógica discursiva interactiva para el mejoramiento de la comprensión textual de estudiantes de básica primaria. Osvaldo Enrique Manjarrez Villalba - Ibeth Del Rosario Morales Escobar 50Proyecto pedagógico para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de grado 5º aula multigrado. Miriam Albán Villarreal – María Dorila Díaz Valentierra 52La Oratoria como escenario pedagógico para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico: una apuesta en la virtualidad. María Andrea Baquero Escobar – Rudy Doria Correa 54Mesa 2. Pedagogía social, ética y desarrollo humano 56Prácticas discursivas en torno a la enseñanza de la Educación Religiosa: una perspectiva desde el educando. Cetty Carlos Benjumea Loaiza - Jesús Andrés Vélez Vélez 57Transversalidad de la formación en valores en las prácticas de enseñanza de docentes de básica secundaria en la institución etnoeducativa Los Córdobas. Emilio Elis Cogollo – Ezequías Balaguera Ortiz 59Mediaciones pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar entre estudiantes, una revisión en el contexto educativo hispano parlante. Jesús Alberto Peñaranda Bastidas – José Tomas Fragozo Soto – Miladys Paola Redondo Marin 61La mediación como estrategia de convivencia escolar en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria La Buena Esperanza del municipio de Turbaco – Bolívar. Cinthya Inés Martínez Mendoza 63Formación de maestros educadores para la paz desde la didáctica del conflicto para la inclusión educativa. Dilia Elena Mejía Rodríguez – Liris Múnera Cavadía 65Educación en derechos humanos desde el reconocimiento y humanismo del otro. Ledys Alcira Arrieta Perez – María Alejandra Taborda Caro 67Educación para la convivencia y la paz: Una mirada crítica desde la intervención docente. Decired Ojeda Pertuz 69El clima escolar en el diseño curricular: Una perspectiva que favorece la enseñanza - aprendizaje en instituciones educativas rurales de Cartagena de Indias, Colombia. Neisa del Carmen Gómez Diaz - Alexander Javier Montes Miranda 71La danza folclórica cómo satisfactor sinérgico de necesidades humanas en los estudiantes del grupo de danzas folclóricas sede Montería de la Universidad de Córdoba. Elaine Patricia Parra Martínez - Fernando De La Espriella Arenas 73La música, una estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas. Marta Guerra Muñoz – Rosa Beatriz Gómez -Yamira Rodríguez 74Convivencia escolar desde la pedagogía de paz: estrategia didáctica a través de la lúdica. Hna. Olga Lucia Canchila Salcedo - Martha Pacheco Lora 76Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica 78Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica 78Objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico. Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Enrique Figueroa Molina - Melba Rosa Cuadrado Galán 80Las apuestas investigativas y el desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe Universidad de Cartagena. Nadia Mallarino Miranda – Katia Martínez Morad 82Investigación y desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe. Universidad de Cartagena, 2006-2018. Clara Inés Sagre Hernández 84Aprendizaje Invertido: autoinstrucción, evaluación formativa y desempeños de comprensión. Esteban Rodríguez Garrido 86Transformación de la praxis docente durante un programa de formación en Pedagogía de Géneros Textuales para la enseñanza de la lectura crítica. José David Herazo Rivera – Paula García Montes - Pedro Guerra Meza 88Estrategias didácticas basadas en laboratorios virtuales y presenciales en el aprendizaje de las leyes de Newton. Alberto Iriarte Pupo – Yessica Ortega Pérez - Lizeth Estrada Soto 90Impacto del uso de la estrategia "Leo y argumento" para el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico. Dairo de Jesus Bustamante de Hoyos – Paulo Emilio Fúnez Chávez 92Impacto de la mediación pedagógica virtual como contingencia ante situación de pandemia Covid-19 en la Institución de Educación Superior ITFIP. Mauren Andrés Guayara Ramírez - Luis Antonio Herrán Cardoso -Jimmy Alexander Vergara Rodríguez 94Origem da Escola Doméstica Dona Júlia e a influência do Grêmio Literário Júlia Lopes De Almeida no proceso implementação da instituição em Cuiabá/MT (1946-1947). Gabriella Moura da Silva – Nilce Vieira Campos Ferreira 96Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por docentes de educación primaria en atención a estudiantes en confinamiento por pandemia. Leida de la Rosa Rosa 98Resignificación de la praxis educativa para favorecer la competencia lectora desde la sistematización de experiencias docentes. Elia Marina Santuario Rada - Jorge Carlos Peinado Ballesteros 100Relación entre competencias mediáticas y saberes digitales en la formación de maestros. Claudia Saavedra - Dijibath Matallana Rodríguez – Karen Medina Jaime 102Las concepciones de evaluación de los docentes de ciencias naturales. Gina Violeta Verbel González 104Estrategias para la mejora del aprendizaje autónomo del alumnado de la Licenciatura en Educación Física. Sandy Portorreal - Atlas Osiris Sosa - Rudy Gilberto López 106Escuelas Normales: Instituciones formadoras de profesoras rurales en Cundinamarca 1950-1970. Nataly Rojas - Nilce Vieira Campos Ferreira 108Perspectivas teóricas del liderazgo escolar: una resignificación pedagógica del liderazgo transformacional y su contribución a la calidad educativa. Amalfi Rosales - Alexander Montes - Vladimir Figueroa Gutiérrez 110Gestión de prácticas educativas innovadoras desde un enfoque educativo STEM+A. Arnovis Alemán - Rainer Villarreal Contreras – Daniel Salas Álvarez 112La investigación, un camino para la transformación de las prácticas pedagógicas. Belkis Vergara Pérez 113Processo Histórico De Denominação Da Escola Estadual Da Polícia Militar “Tiradentes”. Junior Cézar Lopes dos Santos – Nilce Vieira Campos Ferreira 115Modelos de mediación para el análisis de datos educativos: Más allá de los modelos cuantitativos típicamente usados en las tesis de postgrado en Educación en Colombia. Claudia Patricia Ovalle Ramirez 117Mesa 4. Perspectivas neurocientíficas y abordajes psicosociales contemporáneos en educación 119Análisis de la relación entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento en situaciones de acoso y cyberbullyng en universitarios. María Fernanda Méndez Losada - Isabel Alicia Sierra Pineda 121Emoción y academia: historias no contadas de las estancias doctorales. Harold Castañeda Peña - Pilar Méndez - Carmen Helena Guerrero 123La conciencia fonológica en la enseñanza de la lectura en estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Santa María Goretti en Montería. María Victoria González Zapa 125Estrategias educativas para promover competencias socioemocionales en los estudiantes articulando procesos pedagógicos y evaluativos. Becky Román Pérez 127La competencia docente de análisis de idoneidad didáctica en futuros profesores de matemáticas al planificar la enseñanza. Juan Alberto Barboza Rodríguez - Walter Fernando Castro Gordillo 129Pensamiento pedagógico en la Educación Superior del departamento de Córdoba 1951-2019. Carolina Castellanos Ramos 131Concepciones y Creencias de futuros profesores de matemáticas sobre la enseñanza y evaluación al planificar clases en el componente geométrico métrico. José Luis Acosta Pérez - Juan Alberto Barboza Rodríguez 133Comprensión de la incidencia formativa de un grupo de maestros de Ciencias Sociales a través de narrativas biográficas en el departamento de Córdoba. María Andrea Acosta García - Daniel David Chimá Arroyo 135Percepciones de los docentes de una institución privada de Montería, sobre la implementación del modelo pedagógico institucional, incluyendo sus prácticas de aula. Keila Paola Ramos Buelvas 137Indagación narrativa de la identidad profesional del docente de Tecnología e Informática: Tensiones y reflexiones en la construcción cotidiana del currículo. Atahualpa Villadiego Alvarez 139Autopercepción de los docentes sobre neurociencia y transferencia a la didáctica de las ciencias: un estudio fenomenográfico. Claudia Patricia Mercado Aguado - Isabel Alicia Sierra Pineda 140Mesa 5. Multiculturalidad, diversidad y educación inclusiva 142Formación inclusiva: concepciones y prácticas pedagógicas en docentes de educación superior. Roberto Figueroa Molina – Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Thorné Torné 144La Escuela: Un lugar en la cartografía y en los imaginarios de las Ciencias Sociales. Daniel Antonio Pérez Cerro – Luis Alfredo González Monroy – Iván Manuel Sánchez Fontalvo 146Lineamientos para incorporar la política de inclusión social en los planes de acción del plan de desarrollo en el municipio de El Charco de Nariño. Aura Pérez Caicedo - Delia De la Hoz – Robinson Rafael Peña Almeida 148Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en una Institución Educativa: visiones desde la ruralidad. Leidy Sofía Peñata Doria 150Percepciones sobre la discapacidad física en las clases de educación física en Montería. Heider Ramiro Díaz Better - Cleiber Eusse López 152Framework basado en gestión de conocimiento para la salvaguarda de la lengua embera. Ernesto Llerena García – Manuel Caro Piñeres 154Educación inclusiva: una oportunidad para la transformación de la escuela rural. Liliana María Escobar Guerra - Isabel Hernández Arteaga – Henry David Uribe Londoño 156Ciudadanía Planetaria. Una mirada desde la multiculturalidad y la interculturalidad. Milton Fabián Badel Gómez 158Nivel de apropiación de la Competencia Tic e Intercultural en docentes de básica primaria del departamento del Atlántico. Nathaly Sofía Daza Morales 160El sistema pictográfico como medio para fomentar la comunicación de estudiantes con Síndrome de Down en el entorno escolar. Evis Danith Ariza Jiménez 162Literatura infantil y deporte inclusivo: estrategias didácticas para fomentar la inclusión, el respeto a la diferencia y a la diversidad en la educación infantil. Jesús Kerguelén - Luisa Fernanda Llorente Vergara - Luis Pacheco Lora 164Modelos de enseñanza de los docentes de música Vallenata en la Facultad de Bella Artes, Universidad Popular del Cesar. Juan De La Rosa López – Camilo Andrés Andrade Guerra – Martha Guerra Muñoz 166Enseñando fracciones desde un aula inclusiva: fracciones para no fraccionarnos. Silvia Madera - Nasly Ruíz – Ángel Viloria - Heidy Esperanza Gordillo 168Escenarios para la apropiación patrimonial con tecnologías digitales en Santa Cruz de Lorica. Jacob Vargas Arteaga 1701 Edició

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore