357 research outputs found

    Resyllabification of Preconsonantal / s/ in a Southern Spanish Variety. Acoustic Correlates on an Ongoing Linguistic Change in Malaga

    Get PDF
    En este póster se presentan las primeras conclusiones de una investigación en marcha sobre el proceso de resilabificación de /-s/ implosiva en posición interior ante el fonema oclusivo dental sordo /t/. Esta investigación se lleva a cabo sobre una muestra representativa de hablantes de la ciudad de Málaga. Entre los objetivos de esta investigación se encuentra la descripción de los parámetros acústicos de las diferentes realizaciones de /-s/ en dicho contexto y posición y el análisis de la dimensión social de todo el proceso.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    On competing indexicalities in southern Peninsular Spanish. A sociophonetic and perceptual analysis of affricate [ts] through time

    Get PDF
    This paper examines linguistic, cognitive, and social factors in the development of an ongoing sound change in Andalusian Spanish related to the crosslinguistically well-known process of syllable coda lenition. The resyllabification of word internal /-s/ when followed by dental plosive /t/, in words such as lingüística [liŋ⋅ˈgujs⋅ti⋅ka] ‘linguistics’ realized as [liŋ⋅ˈguj⋅tsi⋅ka], results in an affricate sound [ts] that may be indexed in different ways within the speech community. Findings are reported from a trend study of two sample surveys separated by a twenty-year time gap, acoustic analysis, and two perception experiments. Acoustic phonetics, historical linguistics, theoretical phonology, and sociolinguistic studies provide the theoretical background to help explain the development of this sound change and its connection with other phonological features of Andalusian Spanish. Development of the affricate allophone is a natural outcome consistent with universal constraints boosted by the recent emergence of a regional koine, where its indexicality is undetermined.Data and results discussed in this article are based on the Spanish Ministerio de Ciencia e Innovación research projects El Español de Málaga: Procesos de Variación y Cambio Espaciales y Sociales (VARES-AGENDA 50, PID2019-104982GB-C52) and Sociolinguistic Patterns of Castilian Spanish (ECOPASOS, FFI2015-68171-C5-1). Funding for open access charge: Universidad de Málaga / CBU

    Coherence in ongoing varieties. The effect of mesosocial and small-scale variables on the use of the intermediate (standard/vernacular) variety in southern Spain.

    Get PDF
    This paper addresses some questions regarding coherence within ongoing urban varieties, such as the one boosted by urban middle-class speakers from southern Spain since the fifties of the 20th century (Villena and Vida 2017, 2018). The main issues we focus on here are (1) whether covariation and coherence actually exist within a variety which has primarily emerged on the basis of correction and levelling of vernacular features, and (2) to what extent it is feasible to build a multivariate model able to depict interaction between the macrosocial, mesocial and small-scales variables underlying the speaker’s use of the new variety.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Tendencias en la variación del español en España. La formación de una variedad coinética centro-meridional

    Get PDF
    En este trabajo se aborda el problema de la formación de una variedad regional intermedia entre el español centroseptentrional (Madrid) y las variedades meridionales innovadoras (Sevilla). Esta nueva variedad en formación, que se ha ido gestando en los centros urbanos de Andalucía Oriental (Málaga, Granada) y tiende a extenderse a áreas urbanas occidentales también, es una especie de coiné de rasgos de pronunciación centrales y meridionales que mezcla rasgos fonológicos innovadores no marcados con rasgos del estándar (Villena 2008; Hernández Campoy y Villena Ponsoda 2009). Se presentan datos y resultados surgidos en el marco del Proyecto sobre los Patrones Sociolingüísticos del Español de España (PASOS), en el marco del Proyecto internacional PRESEEA sobre las variedades urbanas del español de España y América. El proyecto PASOS estudia la convergencia y divergencia entre dialectos conservadores centrales e innovadores meridionales de España y compara datos de áreas urbanas centrales (Madrid, Alcalá de Henares, Valencia) y meridionales (Granada, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria). El objetivo consiste en determinar: (1) si las diferencias entre las variedades en contacto se mantienen en la variedad coinética como diferencias graduales basadas en la frecuencia o si existen discontinuidades (conflict sites); (2) si se adoptan rasgos socialmente prominentes aunque se trate de rasgos fonológicamente marcados; (3) qué ocurre con los rasgos dialectales no marcados; (4) qué papel desempeñan la morfología y el léxico. Los resultados muestran la existencia de un continuo con solo algunas discontinuidades, en el que la nueva variedad acepta los rasgos prestigiosos marcados y los combina con rasgos no marcados de bajo prestigio social (Villena y Vida 2015). Lo más interesante de la nueva situación sociolingüística es que muestra un continuo centro-meridional de rasgos con una especie de convergencia «invertida» entre las variedades de las capas bajas del área central y las capas medioaltas de las áreas andaluzas, con especial mención de las ciudades orientales. Todas estas variedades parecen compartir las mismas constricciones sobre las variables pero se mueven a distinta velocidad. En este trabajo se atiende, en particular, a la variación fonológica y se comparan resultados de análisis sobre la escisión fonemática de las obstruyentes coronales y la detención de los cambios en cadena típicos del español andaluz, así como sobre un conjunto de cambios erosivos no marcados, como la elisión de /s/ distensiva y /d/ intervocálica.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Senescence induction; a possible cancer therapy

    Get PDF
    Cellular immortalization is a crucial step during the development of human cancer. Primary mammalian cells reach replicative exhaustion after several passages in vitro, a process called replicative senescence. During such a state of permanent growth arrest, senescent cells are refractory to physiological proliferation stimuli: they have altered cell morphology and gene expression patterns, although they remain viable with preserved metabolic activity. Interestingly, senescent cells have also been detected in vivo in human tumors, particularly in benign lesions. Senescence is a mechanism that limits cellular lifespan and constitutes a barrier against cellular immortalization. During immortalization, cells acquire genetic alterations that override senescence. Tumor suppressor genes and oncogenes are closely involved in senescence, as their knockdown and ectopic expression confer immortality and senescence induction, respectively. By using high throughput genetic screening to search for genes involved in senescence, several candidate oncogenes and putative tumor suppressor genes have been recently isolated, including subtypes of micro-RNAs. These findings offer new perspectives in the modulation of senescence and open new approaches for cancer therapy

    Service-Learning in the recognition and revalorization of women as informants in the music of oral tradition through the revitalization of the repertoires

    Get PDF
    [EN]In the field of Intangible Musical Heritage, women contributions have been underestimated. Culture is one of the key areas to raise gender awareness. In the framework of the Service-Learning initiative at University of Salamanca, we present a teaching innovation project aimed to raised students social conscience and gender awareness, and to revitalize the memory of elderly women and enhance the value of their experiences in the field of musical heritage, while promoting their positive selfperception

    Reseña de Andrade Ciudad, Luis. 2016. The Spanish of the Northern Peruvian Andes. A Sociohistorical and Dialectological Account. Oxford : Peter Lang. Infoling 2.45 (2019)

    Get PDF
    Obra ressenyada: Luis ANDRADE CIUDAD, The Spanish of the Northern Peruvian Andes. A Sociohistorical and Dialectological Account. Oxford : Peter Lang, 2016. Infoling 2.45 (2019

    Cambio lingüístico y reinterpretación estilística. Factores internos, condicionamientos sociales e indexicalidad en la aspiración de /-s/ preoclusiva en el español hablado en la ciudad de Málaga

    Get PDF
    El objetivo de esta propuesta es presentar los resultados provisionales de un estudio de panel en el que se compara la distribución de los alófonos de /-s/ postnuclear en posición interior ante la consonante oclusiva dental sorda /t/ en palabras como fiesta o agosto. En análisis anteriores (Autor, 2018, 2016) se describe cómo, en este contexto y posición, el proceso de aspiración del segmento /-s/ afecta a la consonante posterior de tal manera que da lugar a un alófono cuasiafricado [ts] (ej.: fiesta [ˈfjetsa]) que aparece principalmente entre hablantes jóvenes (ver también Autor, 2004; Moya, 2007; Ruch, 2013; Tejada-Giráldez, 2015). Las características fonético acústicas de esta realización hacen suponer que es uno de los rasgos presentes en la variedad andaluza convergente hacia el estándar, propia de hablantes jóvenes de nivel sociocultural medio-alto (Villena-Ponsoda 2008). Aquí se compara la distribución de este alófono en dos corpus recogidos, a través de la metodología propia del proyecto PRESEEA (Moreno-Fernández, 1996), en dos sincronías diferentes. En el corpus PRESEEA-Málaga-1, obtenido a finales de los años 90 del siglo pasado, la realización africada es poco frecuente y solo aparece en mujeres jóvenes universitarias, lo que parece indicar que se trata de un rasgo incipiente con carácter prestigioso. Sin embargo, en el corpus PRESEEA-Málaga-2, obtenido 15 años más tarde, el alófono africado aparece principalmente entre las mujeres jóvenes con niveles educativos bajos. Este comportamiento obliga a un replanteamiento de la hipótesis inicial ya que parece indicar que se ha producido un caso de reinterpretación estilística o enregisterment (Eckert 2012), por el cual el rasgo ha pasado de percibirse como prestigioso, al menos entre cierto grupo de hablantes, para adquirir una nueva indexicalidad. En la discusión se plantean las posibles causas (universales, articulatorias y sociales) que parecen contribuir a dicho proceso de reinterpretación.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Estudio sociofonético sobre el fonema fricativo velar sordo /x/ en la variedad de la ciudad de Málaga.

    Get PDF
    El objeto de este trabajo es presentar las características acústicas y la distribución social de los principales alófonos del fonema fricativo velar sordo /x/ en la ciudad de Málaga, donde la aspiración [h] (Marrero, 1990; Martínez-Celdrán & Fernández-Planas, 2013, pp.115-118) es la realización principal de esta consonante (Narbona et al., 2003, p. 202). Si se tiene en cuenta que en las principales ciudades de Andalucía oriental aparece recientemente una variedad intermedia que combina rasgos dialectales con otros del estándar entre jóvenes de clase media (Villena-Ponsoda & Vida-Castro, 2020), la principal pregunta de investigación es si este grupo de hablantes adopta la pronunciación estándar de este fonema como uno de los rasgos convergentes de la variedad intermedia —tal y como se demuestra en Moya-Corral (2016) y Villena-Ponsoda & Vida-Castro (2020)— o si, por el contrario, la aspiración se mantiene como uno de los rasgos regionales comúnmente aceptados por la comunidad de habla.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
    corecore