11 research outputs found

    Genero berdintasuna pentsamendu historikotik lantzeko proposamen didaktikoa

    Get PDF
    Las leyes educativas de diversos ámbitos promueven una mayor presencia de dinámicas coeducativas en los centros escolares. En el presente trabajo ofrecemos una propuesta didáctica para 2º de ESO para trabajar las desigualdades de género del pasado y del presente, tomando como eje el poema Emazteen Fabore, para fomentar el desarrollo del pensamiento histórico y la competencia ciudadana. Tras una revisión historiográfica sobre el poema, reflexionamos acerca del potencial del mismo, como contenido escolar, para innovar en la enseñanza de la historia, para finalmente perfilar una secuencia didáctica posible. Esparru desberdinetako legeek ikastetxeetan hezkidetzaren presentzia areagotzea sustatzen dute. Lan honetan DBHko 2. mailan gauzatzeko proposamen didaktikoa luzatzen dugu. Emazteen Fabore olerkia ardatz hartuta, iraganeko eta egungo genero desberdintasunak lantzeko, pentsamendu historikoaren bidez konpetentzia hiritarra garatze aldera. Olerkiari buruzko birpasa historiograkoa egin ostean, gelaratu daiteken eduki horrek historiaren irakaskuntza berritzeko ekar ditzakeen onuren inguruan hausnartzen dugu, eta azkenik, sekuentzia didaktiko posible bat perfilatzen dugu. Educational laws in different contexts promote a greater presence of coeducational dynamics in schools. In this paper we offer a teaching proposal for 2nd year Secondary School to work on gender inequalities of the past and present, using the poem Emazteen Fabore, to encourage the development of historical thinking and citizenship competence. After a historiographical review of the poem, we reflect on its potential, as school content, to innovate in history teaching, and finally outline a possible teaching sequence

    “¡Quemaré todo Aramayona!” Mujeres, conflicto y guerra feudal en el País Vasco a finales de la Edad Media

    Get PDF
    In the Basque Country, there is no lack of examples of women from the different social strata that intervened in the field of war during the Middle Ages. The sources reflect their role through multiple expressions. In some cases, a direct handling of military affairs in the place where the conflict takes place is outlined. Other times, women’s participation takes the form of launching warnings, using their familiar relationships to mobilize troops, making judicial complaints against enemies or developing political negotiations. Likewise, women’s voices that influence in conflicts emerge, whether for incitement to violent action, for pacification, for the expression of pain because of the murder of their relatives and for the promotion of their memory. The testimonies show that war was a matter which women lived closely and in which they had an ambivalent intervention. En el País Vasco no faltan ejemplos de mujeres de los distintos estamentos que intervinieron en el ámbito de la guerra en la Edad Media. Las fuentes reflejan su papel con multitud de expresiones. Se esboza en algunos casos un manejo directo de asuntos militares desde el lugar donde se desarrolla el conflicto. Otras veces, la participación femenina toma forma de lanzamiento de avisos, de uso de sus vínculos parentales para la movilización de tropas, de denuncias judiciales contra los enemigos o de desarrollo de negociaciones políticas. Asimismo, aparecen voces de mujeres que influyen en los conflictos, sea para la incitación a la acción violenta, para la pacificación o para la expresión del dolor ante el asesinato de sus parientes y la promoción de su recuerdo. Los testimonios redundan en que la guerra fue un asunto que las féminas vivieron de cerca y en el que tuvieron una ambivalente intervención

    Mujeres, negocio y mercaduría a finales de la Edad Media: algunos apuntes sobre el País Vasco

    Get PDF
    Starting from an analysis of the Basque case, this article provides a portrait of merchant women in the late Middle Ages. Their framework for legal action is analysed, and some of the contracts they signed and the judicial procedures that derived from them are assessed. New light is thus shed on the kinds of women that traded, the areas in which they established their businesses, and the circumstances surrounding their activity. They are women of all civil statuses, belonging to a merchant family background, and involved above all in the iron trade and in sea commerce. The factors that conditioned their entrepreneurship either to restrain it (e.g. the period’s mindset and legal limitations) or to foster it (their personal wealth, the trust placed in them by their male relatives, or their personal skills) are delineated.Este trabajo ahonda en la caracterización de las mujeres comerciantes a finales de la Edad Media, a partir del examen del caso vasco. Se analiza su marco de actuación jurídica y se evalúan algunos contratos que suscribieron y los procesos judiciales que derivaron de los mismos. Con ello, se arroja luz sobre el tipo de mujeres que intervinieron en el mundo del comercio, algunos de los ámbitos en los que entablaron negocios y las circunstancias bajo las que operaron. Aparecen mujeres de distinta condición civil, todas pertenecientes a familias de mercaderes, tomando parte, sobre todo, en tratos relacionados con el hierro y el comercio marítimo. Se perfila toda una serie de factores que condicionaron el emprendimiento femenino, como la mentalidad de la época y las limitaciones legales, en sentido restrictivo; y la titularidad sobre un considerable patrimonio, la confianza depositada en ellas por sus parientes varones y las dotes personales, como favorecedores de aquel

    ¿Son las mujeres sujeto histórico para el alumnado de ESO? Un estudio de caso

    Get PDF
    This study assesses the representations of the students in two classrooms of the 4th grade of Secondary Education in relation to women’s participation in the Second World War and their attitudes towards the treatment of this subject from a gender educational point of view. All this, through the implementing of a teaching intervention focused on making visible the androcentrism of some historical discourses and in the exemplifying of the use of the gender perspective. The results make it possible to detect as a notable lack the fact that students, although they frequently work on this type of content in class, are not aware of the applicability of the gender perspective as a tool for interpreting at the past from a more gender egalitarian point of view.Este estudio valora las representaciones del alumnado de dos aulas de 4º de ESO en relación a la participación femenina en la Segunda Guerra Mundial y sus actitudes ante el tratamiento de esta temática desde un punto de vista coeducativo. Todo ello, a través de la implementación de una intervención centrada en visibilizar el androcentrismo de algunos discursos históricos y en la ejemplificación del uso de la perspectiva de género. Los resultados permiten detectar como carencia notable el hecho de que el alumnado, pese a que trabaja con frecuencia este tipo de contenidos en el aula, desconoce la aplicabilidad de la perspectiva de género como herramienta para interpretar el pasado desde un punto de vista más igualitario

    Procesos de patrimonialización de la memoria histórica: el caso del profesorado en formación

    Get PDF
    [ES] El objetivo de esta investigación es conocer el desarrollo de los procesos de patrimonialización de la memoria histórica sobre la guerra civil, el franquismo y la transición. Se analizan 85 narrativas de estudiantes de Enseñanza en Educación Primaria de la Universidad del País Vasco (España), mediante una hipótesis de progresión formada por 6 variables. Los resultados indican que la adhesión patrimonial se verifica en memorias relacionadas con vicisitudes bélicas, con cuyos protagonistas tienen vínculos afectivos, sin confrontar esas memorias con el relato “oficial” y eligiendo patrimonios materiales para su recuerdo. Ello proporciona claves para mejorar los programas de formación inicial del profesorado en cuanto al abordaje de las memorias y patrimonios en conflicto.Este estudio ha sido financiado por los grupos de investigación Sociedad, Poder y Cultura (XIV-XVIII) (IT896-16) y GIPyPAC (IT1193-19) de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, y por el proyecto Modelos de aprendizaje en entornos digitales de educación patrimonial (PID2019-106539RB-I00) del MINECO/FEDE

    Mujeres, negocio y mercaduría a finales de la Edad Media: Algunos apuntes sobre el país vasco

    No full text
    Starting from an analysis of the Basque case, this article provides a portrait of merchant women in the late Middle Ages. Their framework for legal action is analysed, and some of the contracts they signed and the judicial procedures that derived from them are assessed. New light is thus shed on the kinds of women that traded, the areas in which they established their businesses, and the circumstances surrounding their activity. They are women of all civil statuses, belonging to a merchant family background, and involved above all in the iron trade and in sea commerce. The factors that conditioned their entrepreneurship either to restrain it (e.g. the period’s mindset and legal limitations) or to foster it (their personal wealth, the trust placed in them by their male relatives, or their personal skills) are delineated.Este trabajo ahonda en la caracterización de las mujeres comerciantes a finales de la Edad Media, a partir del examen del caso vasco. Se analiza su marco de actuación jurídica y se evalúan algunos contratos que suscribieron y los procesos judiciales que derivaron de los mismos. Con ello, se arroja luz sobre el tipo de mujeres que intervinieron en el mundo del comercio, algunos de los ámbitos en los que entablaron negocios y las circunstancias bajo las que operaron. Aparecen mujeres de distinta condición civil, todas pertenecientes a familias de mercaderes, tomando parte, sobre todo, en tratos relacionados con el hierro y el comercio marítimo. Se perfila toda una serie de factores que condicionaron el emprendimiento femenino, como la mentalidad de la época y las limitaciones legales, en sentido restrictivo; y la titularidad sobre un considerable patrimonio, la confianza depositada en ellas por sus parientes varones y las dotes personales, como favorecedores de aquel

    Muslim female students with superior studies: a study about their trajectories through parameters of identity, inclusion, intersectionality and interculturality

    No full text
    22 páginas[ES] Esta investigación ha tenido como objetivo indagar en la experiencia de alumnas musulmanas con estudios superiores durante sus trayectorias académicas. Método. Para ello, se ha entrevistado a 6 mujeres de origen musulmán de distintos lugares del País Vasco. Los resultados han constatado que todas poseen una identidad de tipo mixto y que no han visto trasladada su condición a las aulas en términos de inclusión e interculturalidad. También sugieren que esas alumnas han estado afectadas por otras discriminaciones derivadas de su condición de género. Y, asimismo, los resultados han incidido en las bajas expectativas de éxito académico que el profesorado ha proyectado sobre ellas en las distintas etapas educativas por las que han pasado, condicionando en cierto modo la construcción de sus biografías académicas. Todo ello, pone sobre la mesa la necesidad de repensar cómo construir en un modelo educativo más inclusivo en el que verdaderamente se trabaje la interculturalidad.[EN] Objective. The aim of this research was to investigate the experience of Muslim female students with higher education studies during their academic trajectories. Method. To this end, six women of Muslim origin from different parts of the Basque Country were interviewed. Results. The results showed that they all have a mixed identity and that they have not seen their condition transferred to the classroom in terms of inclusion and interculturality. They also suggest that these students have been affected by other forms of discrimination derived from their gender condition. Likewise, results indicate that they have been affected by the low expectations of academic success that teachers have projected on them in the different educational stages they have gone through, conditioning to a certain extent the construction of their academic biographies. Conclusions. All the above, highlights the need to rethink how to build a more inclusive educational model in which interculturality is truly worked on

    Potencial educativo de apps de Memoria Histórica: estudio de casos

    No full text
    En las últimas décadas se están produciendo procesos de patrimonialización de las memorias olvidadas en distintos países, para lo que se utilizan, entre otros instrumentos de transmisión, las aplicaciones móviles desarrolladas por distintos agentes. En el presente trabajo, enmarcado dentro de una investigación más amplia, se realiza un estudio de casos de siete apps asociadas a esos procesos. Habiendo sido seleccionadas en una fase previa por su potencial educativo, el objetivo es ahora analizar de manera cualitativa las características de las mismas, para establecer las tendencias actuales en el tratamiento del tema y proponer posibles mejoras. Los resultados obtenidos certifican un amplio uso de testimonios o recuerdos personales en las apps, lo que contribuye a trabajar la empatía histórica, aunque la mayoría ofrecen un relato unilateral del conflicto en cuestión y no hacen uso de metodologías deliberativas para la reconstrucción común de hechos pasados

    Concepciones del profesorado en formación inicial acerca del patrimonio local: Un análisis a partir del diseño de itinerarios

    No full text
    En este trabajo se estudian las concepciones de futuros docentes de Educación Primaria acerca del patrimonio local. Participan 159 alumnos y alumnas y se analizan 31 recorridos didácticos de distintas localidades vizcaínas, categorizando los elementos patrimoniales que integran en los mismos. Los resultados sugieren que la conceptualización mayoritaria del patrimonio se corresponde con elementos de tipo material, relacionados con la tipología histórico-artística y la perspectiva temporal, y que son reconocidos sobre todo a escala local. Se concluye que, al introducir el patrimonio local en los programas de formación inicial docente, se fomenta una mirada más diversa hacia el mismo, poniendo de manifiesto su valor para enseñar historia y para forjar una identidad propia.Este estudio ha sido financiado por los grupos de investigación Sociedad, Poder y Cultura (XIV-XVIII) (IT896-16) y GIPyPAC (IT1193-19) de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, y por el proyecto Modelos de aprendizaje en entornos digitales de educación patrimonial (PID2019-106539RB-I00) de MINECO/FEDE

    Aula abierta

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónEn las últimas décadas se están produciendo procesos de patrimonialización de las memorias olvidadas en distintos países, para lo que se utilizan, entre otros instrumentos de transmisión, las aplicaciones móviles desarrolladas por distintos agentes. En el presente trabajo, enmarcado dentro de una investigación más amplia, se realiza un estudio de casos de siete apps asociadas a esos procesos. Habiendo sido seleccionadas en una fase previa por su potencial educativo, el objetivo es ahora analizar de manera cualitativa las características de las mismas, para establecer las tendencias actuales en el tratamiento del tema y proponer posibles mejoras. Los resultados obtenidos certifican un amplio uso de testimonios o recuerdos personales en las apps, lo que contribuye a trabajar la empatía histórica, aunque la mayoría ofrecen un relato unilateral del conflicto en cuestión y no hacen uso de metodologías deliberativas para la reconstrucción común de hechos pasados.ES
    corecore