1,313 research outputs found

    Fusión de suturas craneales en el delfín franciscana, Pontoporia blainvillei (Gervais and D'Orbigny, 1844)

    Get PDF
    Se estudió la fusión de suturas craneales y su asimetría bilateral en el delfín franciscana, Pontoporia blainvillei. Nuestros resultados mostraron que el cierre de suturas presenta baja variabilidad asociada a la longitud corporal total, exceptuando la sutura premaxilar-maxilar, cuyo estado de fusión mostró cierta asociación con el tamaño. Las suturas no mostraron asimetría direccional en su patrón de cierre, en concordancia con los resultados encontrados para las especies de delfines estudiadas hasta ahora. Nuestros resultados apoyan la idea de que diferentes especies de delfines exhiben distintos patrones de cierre de suturas asociados con su historia evolutiva y sus demandas funcionales específicas, y que no hay un patrón común general.Cranial suture closure and its bilateral asymmetry in the franciscana dolphin, Pontoporia blainvillei, were studied. Our results showed that the closure of cranial sutures exhibit low variability associated to total body size, with the exception of the premaxilla-maxilla suture which showed some correlation with body size. The cranial sutures of franciscana dolphins showed closure with no directional asymmetry, in accordance with the results found in dolphin species studied to date. Our results support the idea that different species of dolphins exhibit distinct patterns of suture closure, associated with their specific evolutionary histories and functional demands, and that there is no general common pattern.Fil: del Castillo, Daniela Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Flores, David Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo. San Miguel de Tucumán; ArgentinaFil: Cappozzo, Humberto Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentin

    Comercialización de productos colombianos utilizando network marketing

    Get PDF
    El Network Marketing se presenta como una alternativa viable y atractiva para la industria nacional, ya que representa una manera de romper con las barreras de entrada a mercados a nivel nacional y mundial, con un sistema comprobado de distribución y ventas

    Coporate identity. History, theory, and a created antecedent In colombia during the nineteenth century

    Get PDF
    La Identidad Corporativa, ocupó su espacio entre finales del siglo XIX y mitad del XX en Norteamérica y Europa. Luego, el oficio de diseñar marcas llegó a Colombia en los años 60´s con pioneros como Dicken Castro y David Consuegra. Posteriormente, la taxonomía de esta idea “Identidad Corporativa”, pudo verse desde la perspectiva de una actividad procesual y sistematizable que logró identificar un todo empresarial, resumido visualmente por los elementos del diseño gráfico. Ese marco conceptual fue elaborado por especialistas como Joan Costa, Norberto Chávez, Toulemonde, Olins y otros; quienes han escrito sobre ello desde los 70´s en distintos países. Teniendo en cuenta lo anterior, se escribió este artículo como resultado de investigación, cuyo objetivo fue avanzar hacia una teoría e historia del tema en Colombia, desde el siglo XIX. La metodología consistió en compilar datos historiográficos de notas de campo y notas de textos de historiadores, artistas y diseñadores.Abstrac: The corporate identity concept was developed between the second half of 19th century and the first half of the 20th in the U.S.A and Europe. The craft of designing brands arrived to Colombia in the 60´s, leaded by Dicken Castro and David Consuegra, pioneers of the profession in the country. Later, the taxonomy of this concept would be seen as a process and a system implemented in all businesses, visually summarized by the graphic design elements. This conceptual framework was made by experts like Joan Costa, Norberto Chávez, Toulemonde, Olins, and others; all of whom have written about this topic since the 70´s. This paper was written based on the above as a result of a research which goal was to contribute to the construction of a theory and history around the topic in Colombia, starting on the 19th century. The implemented methodology included historiographical data collected in fieldwork, and a compilation of notes from books written by historians, artists and graphic designers

    Globalización financiera de América Latina : el fracaso de una idealizada inserción internacinal

    Get PDF
    Se examina la globalización financiera de América Latina ocurrida en el transcurso de las dos décadas recientes, analizando los distintos flujos netos de capital a nivel región y por países. En el plano mundial, se trata de un proceso que ha involucrado principalmente a los países desarrollados y al interior de América Latina, las economías más grandes de la región, son las más comprometidas con ese proceso. La integración financiera internacional de la región no ha ocurrido de acuerdo a como se idealizó desde sus inicios, por el contrario, la inserción lograda es parcial, segmentada, condicionada por compromisos financieros acumulados históricamente (deuda externa e intereses) y por una más abierta exposición de los mercados locales a los contagios e inestabilidad financiera internacional, en virtud de los rezagos estructurales y fragilidad institucional característicos en la región. Ello explica en buena medida sus dificultades en materia de crecimiento económico. ____________________________________________Through the analysis of net capital flows, both by regions and countries, this article examines Latin America’s financial globalization during the last two decades. From the global perspective, such process incorporates developed countries and Latin America, in which the biggest economies of the region are the most involved. The international financial integration of the region has not occurred as it was drawn; the accomplished insertion is partial, broken, and conditioned. This integration is conditioned, first, by historical financial compromises (external debt and interests); and by an open exposure of local markets to the effects of international financial inestability, due to the structural backwardness and institutional fragility of the region. This facts mostly explain the difficulties of the region towards its own economic growth

    Non-convex image reconstruction via Expectation Propagation

    Get PDF
    Tomographic image reconstruction can be mapped to a problem of finding solutions to a large system of linear equations which maximize a function that includes \textit{a priori} knowledge regarding features of typical images such as smoothness or sharpness. This maximization can be performed with standard local optimization tools when the function is concave, but it is generally intractable for realistic priors, which are non-concave. We introduce a new method to reconstruct images obtained from Radon projections by using Expectation Propagation, which allows us to reframe the problem from an Bayesian inference perspective. We show, by means of extensive simulations, that, compared to state-of-the-art algorithms for this task, Expectation Propagation paired with very simple but non log-concave priors, is often able to reconstruct images up to a smaller error while using a lower amount of information per pixel. We provide estimates for the critical rate of information per pixel above which recovery is error-free by means of simulations on ensembles of phantom and real images.Comment: 12 pages, 6 figure

    Cordgrass Biomass in Salt Marshes

    Get PDF

    Grado de madurez en la gestión de proyectos de las empresas constructoras de Bogotá, D. C.

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl presente trabajo en la modalidad de grado, pretende conocer, analizar, evaluar e implementar el modelo de madurez de gestión organizacional de proyectos (opm3®, organizational project management maturity model) en la empresa constructora Ainpro s.a. el opm3® es un modelo estándar que proporciona una ruta para que las organizaciones entiendan y midan su madurez comparándose contra una serie de mejores prácticas establecidas por el Project Management Institute Inc. (PMI), las cuales son conocidas como mejores prácticas smci [estandariza (standardize), mide (measure), controla (control) y mejora (improve)]. Existen otras mejores prácticas que crean un ambiente adecuado para desarrollar procesos en gestión de PPP y que estos procesos se mantengan en el tiempo, las cuales son llamados habilitadores organizacionales. Por consiguiente, todas estas mejores prácticas en conjunto ayudan a una organización a alcanzar un grado mayor de madurez desarrollando un plan de mejoras.EspecializaciónEspecialista en Gerencia de Obras Civile

    Chile y la OCDE. La dicotomia entre lo macroeconómico y el desarrollo humano

    Get PDF
    La economía de Chile ha mostrado singular fortaleza desde la década de 1990. El establecimiento de una trayectoria de alto crecimiento económico e inversión, el aumento del ingreso per cápita, la inflación bien contenida y los excedentes fiscales han sido hechos recurrentes. Sin embargo, persiste una preocupante dicotomía entre los buenos resultados macroeconómicos y lo limitado de aquellos relativos a las variables humanas subyacentes, especialmente en educación, salud e innovación, lo cual permite otorgar baja sustentabilidad a los resultados en cuanto a competitividad internacional y estabilidad macroeconómica. Este trabajo pone de relieve ese contraste, basado en la información comparativa disponible del Foro Económico Mundial
    corecore