22 research outputs found

    Panamá en la historia global

    Get PDF

    LA INVASIÓN DE GREGOR MacGREGOR Y LA INDEPENDENCIA DE PANAMÁ

    Get PDF
    Tras una innegable prosperidad económica generada durante el primer decenio de la crisis debido a la fluida cantidad de plata proveniente de Nueva España y de Perú, y sostenida hasta la invasión de Gregor MacGregor, Panamá, empleó parte de su excedente fiscal a la ayuda de las fuerzas realistas neogranadinas, al suministro de uniformes al batallón de Albuera y a la contribución a la causa realista con tropas de su propia gente. Sin embargo al ser Panamá zona obligada para el paso frecuente de tropas hacia Perú o Ecuador, debía soportar la cuantiosa presencia de militares que en los últimos años se mostraba hostil a la población, además de una cantidad considerable de “emigrados” que se hallaban ajenos a los sucesos políticos de mayor efervescencia en el momento. Algunos de esos acontecimientos más importantes para entonces, a parte de sus ya conocidas aspiraciones de autogobierno, era la Constitución Gaditana, las agitaciones insurgentes o liberales y la represión a estas ideas que pese a todo, seguían afirmando lealtad al Rey. En medio de este contexto arribó Gregor MacGregor con su tropa a Panamá y pese a que su fracaso fue evidente, las consecuencias de este hecho calaron tan hondo, que influyeron de manera considerable a la Independencia, poco tiempo después

    Panamá, un país en guerra. Siglos XVI-XIX

    Get PDF
    Este artículo empieza destacando la característica conflictividad de los pueblos precolombinos. Su tema principal es, sin embargo, la guerra a partir de la Conquista, hasta las vísperas de la Independencia en 1821. Analiza las transformaciones de la política militar en el Istmo a partir de 1597, cuando se construyen las primeras fortificaciones en Portobelo y la boca del río Chagres, se crean las primeras fuerzas regulares y las milicias ordinarias, y destaca la enorme importancia que estas desempeñaron en la defensa. Analiza la creación del situado en 1664 y su impacto en la economía, y la transformación de las milicias ordinarias en milicias disciplinadas en 1773. Documenta varios episodios bélicos trascendentales en los cuales, contra la versión tradicional, las fuerzas locales rechazaron a los invasores

    «La ciudad imaginada». Contexto ideológico-emblemático y funcionalidad. Ensayo de interpretación de la ciudad colonial

    Get PDF
    In The Imagined City, the author discuses two great aspects that explain the nature of the new City of Panamá, founded in 1671 after the destruction of the old city by Henry Morgan. The first review the subject of the Western urban tradition that inspires the founders. The second and more important, proposes the thesis of the elitist character of the new Panamá. Confined by a wall in a small peninsula, the city holds only 300 lots that are self-reserved for the élite composed by 300 white families, deporting to the strenght of the elite as a social group, and the stratification level of Panamanian society by the end of the XVIIIth century. This was possible due to a combination of factors of military character, as well as, and mostly, because of the existing social tensions, and the elite's fear of the color population. The paper concludes explaining the way in which a series of devastating fires (1737, 1756, and 1781) ruined the city architectonically and urbanistically, provoking its downfall as an elitist city as an aftermath of the Great Fire of 1737, and the successive urban development of the Suburbs or Arrabal in the second half of the XVIIIth century.En la Ciudad Imaginada el autor discute dos grandes aspectos que explican la naturaleza de la Nueva Panamá, fundada en 1671 tras la destrucción de la vieja por Henry Morgan. El primero replantea el tema de la tradición urbanística Occidental que inspira a los fundadores. El segundo y más importante, propone la tesis del carácter elitista de la nueva Panamá. Encerrada por una muralla en una diminuta península o ancón, la ciudad sólo tiene cabida para 300 solares que se reserva para sí la élite de 300 familias blancas, deportando al arrabal a la población de color, denotando esta insólita decisión el poder de la élite como grupo social y el nivel de jerarquización de la sociedad panameña de fines del XVII. Ello fue posible gracias a una combinación de factores tanto de carácter estratégico- militar como, y sobre todo, por las tensiones sociales existentes y el miedo de la élite a la población de color. El artículo concluye explicando de qué manera una serie de devastadores incendios (1737, 1757, 1781) arruinaron arquitectónica y urbanísticamente la ciudad provocando su desgracia como ciudad elitista a partir de Gran Fuego de 1737 y el consecuente desarrollo urbanístico del Arrabal en la segunda mitad del siglo XVIII

    Estudio de Psicología Criminal sobre La Violencia en Panamá: Percepción entre peritos forenses del Instituto de Medicina Legal y los estudiantes de la Universidad de Panamá

    Get PDF
    Criminal behavior in Panama has rendered a feeling of national insecurity due to a widespread crime scare. This has become a worrisome problem of public health and legal issues which is a component of today`s national reality. Based upon the evidence from previous researches, a descriptive study was designed using a group of students chosen randomly at the University of Panama “El Observatorio de la Nación”, which is part of the University of Panamá provided a background for this study based upon their attitudes and beliefs related to violence according to the scale of Likert. The controlled group was chosen among experts on crime who are present working for the “Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses” which is part of the General Attorney´s Office. According to the results of this research, crime has increased in Panama due to the absence of proper public policies, limited access to education among poor people, family desintegration, drug trafficking, crime apology provided by the mass means of communication, cultural elements of empowering males over females as part of an unfair couple relationship which them produces female crimes and deficiencies in the re-socialization process of innates. As a conclusion, we believe that criminal policy should concentrate its efforts on lowering the rate of violence through family counseling and value-enhancing programs.La conducta criminal en Panamá con el consecuente sentimiento de inseguridad ciudadana ante el temor al delito se ha convertido en uno de los problemas de salud pública y socio jurídicos de gran preocupación desde el punto de vista de nuestra realidad nacional. Basado en las evidencias por resultados de investigaciones previas, se diseñó un estudio descriptivo exploratorio, el cual utiliza un grupo de estudiantes escogidos al azar de la Universidad de Panamá, considerada el Observatorio de la Nación; quienes emitieron sus opiniones basados en sus actitudes y creencias relacionadas con la 52 violencia, según la Escala de Likert. El grupo de comparación se seleccionó entre los peritos en criminalística en ejercicio del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses adscritos al Ministerio Público. Se desprende de este estudio que se ha dado un aumento de la violencia en Panamá, debido a que no existen adecuadas políticas públicas, lo cual genera un condicionamiento social con nuevas necesidades que solo se pueden solucionar en un poder de control político y económico. Según la percepción de los estudiantes es probable que el aumento de la violencia se deba a factores tales como la agudización de la pobreza, falta de acceso a la educación en grupos vulnerables, desintegración familiar, narcotráfico, la contribución a la apología del delito a través de los medios de comunicación social, factores culturales de poder en las relaciones de pareja vinculadas al femicidio y la deficiencia en la resocialización de los privados de libertad. De esta investigación se desprende que las políticas criminológicas deberían estar orientadas a la reducción del flagelo de la violencia con programas de orientación familiar y educación en valores

    New World Civitas, Contested Jurisdictions and Intercultural Conversation in the Construction of the Spanish Monarchy

    Get PDF
    Jurisdictional frontiers were created, contested, and negotiated among a wide range of actors, including native Americans and Europeans, with reference to the cities founded in Castilla del Oro (roughly present-day Panama). This research deals, first, with the reshaping of the concept of a city in the New World, based on its inhabitants' sense of civitas. It analyses, secondly, the creation and redefinition of jurisdiction during political conflicts and, third, the construction and maintenance of jurisdiction through local relations with indigenous populations described as "conversation". The analysis of the creation and preservation of local jurisdictions allows for an interpretation of the complexities involved in the configuration of political power and political space from below in the territories claimed by the Spanish Monarchy.Art Empir

    Subsistencias y economía en la sociedad colonial. El caso del istmo de Panamá siglos XVI Y XVII

    No full text
    Introducción El presente trabajo trata especialmente dos grandes temas. Primero discutiré los problemas de subsistencias que enfrentaron los conquistadores desde que pusieron  sus pies en tierras panameñas. El segundo tema se refiere al desarrollo de las actividades agropecuarias en Panamá durante los siglos XVI XVII: primero me ocupare del establecimiento de los españoles en la vertiente pacifica del Istmo entre Panamá y el norte de la península Azuero; luego tratare la consolidación de las actividades productivas de la campiña ya a finales del siglo XVI, cuando quedaron mas o menos definidas sus características; y concluiré en le momento en que ya empezaban a anunciarse cambios estructurales en las actividades agrícolas y ganaderas y concomitantemente en los sistemas de apropiación del suelo, como resultado del agotamiento de los suelos, y la mayor presión demográfica sobre los mismos, fenómenos estos que tienen lugar entre fines del siglo XVII y principios del siguiente
    corecore