53 research outputs found

    Mujeres indígenas y desarrollo: las experiencias de tres mujeres guaraníes del noroeste argentino

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo describir y analizar la manera en que, desde la década de los noventa en adelante, las mujeres guaraníes asentadas en distintas comunidades rurales del Departamento San Martín, en la provincia de Salta, Argentina, fueron tomando contacto e involucrándose con políticas de desarrollo mediatizadas a través de la ONG conocida como Aretede por las siglas de Asociación Regional de Trabajadores en Desarrollo. Para mostrar la forma en que las mujeres indígenas perciben y se apropian del universo del desarrollo me centro en tres trayectorias de vida, a través de las cuales pretendo revelar cómo fue que esas mujeres se fueron articulando, forjando nuevas relaciones y posicionando con una serie de actores y agencias del desarrollo. La decisión de recuperar los puntos de vista de las mujeres indígenas acerca del desarrollo se vincula con el hecho de que gran parte de los análisis en América Latina han silenciado sus voces y agencias, contribuyendo a borrar sus experiencias. Con este fin prioricé sus puntos de vista sobre el desarrollo por encima de la forma en que las visibilizó el 'aparato' de desarrollo.The purpose of this article is to describe and analyze the way that Guaraní women living in various rural communities in the San Martín Department, in the Salta province of Argentina, started contacting and getting involved in development policies from the 1990's onwards, which were publicized through the NGO known by the Spanish acronym of Aretede (Regional Association of Developing Workers). To show how the indigenous women perceived and came to appropriate the development universe, I focused on three life histories, through which I intend to reveal how these women developed, creating new relationships and positioning themselves with a series of development players and agencies. The decision to gather the indigenous women's viewpoints on development is linked to the fact that many of the analyses made in Latin America have silenced their voices and actions, which contributed to eradicating their experiences. Therefore, I prioritized their points of view on development, above and beyond the way the development "apparatus" made them visible.Fil: Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Seccion de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Produciendo conocimiento geográfico: procesos de resistencia de mujeres guaraníes en el noroeste argentino

    Get PDF
    La investigación está centrada en procesos de participación política de los pueblos indígenas que reivindican sus derechos específicos ante la sociedad nacional y al interior de sus comunidades. Describo cómo en el ámbito del Programa de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, mujeres guaraníes ‘producen’ un conocimiento geográfico sobre el ‘espacio’ que aparece anudado con una colección de historias pasadas, presentes y futuras que ponen de relieve su evolución y dinamismo. También exploro las modalidades en las que se fue dando la explotación de los recursos naturales y en consecuencia una acumulación que puede entenderse como una ‘acumulación por despojo’. La reflexión acerca de los procesos de desposesión y la producción de un conocimiento geográfico están estimulando una amplia resistencia indígena y son retomados por los propios actores locales para definir y darle sentido a su lucha por la defensa del territorio, generando así nuevas formas de acción y lucha política indígena

    Produciendo conocimiento geográfico: procesos de resistencia de mujeres guaraníes en el noroeste argentino

    Get PDF
    La investigación está centrada en procesos de participación política de los pueblos indígenas que reivindican sus derechos específicos ante la sociedad nacional y al interior de sus comunidades. Describo cómo en el ámbito del Programa de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, mujeres guaraníes ‘producen’ un conocimiento geográfico sobre el ‘espacio’ que aparece anudado con una colección de historias pasadas, presentes y futuras que ponen de relieve su evolución y dinamismo. También exploro las modalidades en las que se fue dando la explotación de los recursos naturales y en consecuencia una acumulación que puede entenderse como una ‘acumulación por despojo’. La reflexión acerca de los procesos de desposesión y la producción de un conocimiento geográfico están estimulando una amplia resistencia indígena y son retomados por los propios actores locales para definir y darle sentido a su lucha por la defensa del territorio, generando así nuevas formas de acción y lucha política indígena

    Mujeres guaraníes y desarrollo en el noroeste argentino

    Get PDF

    Sobre los efectos de la participación en proyectos de desarrollo en las relaciones de género de hombres y mujeres guaraníes del norte de Salta

    Get PDF
    En este trabajo nos proponemos explorar a partir del análisis de nuestros registros de trabajo de campo en comunidades indígenas del Departamento San Martín, provincia de Salta, una nueva esfera de participación en la que se desenvuelve la mujer guaraní: las políticas de Estado, definidas como expresión de las estrategias de desarrollo. Adoptamos aquí una perspectiva etnográfica para iluminar los significados que adquiere la participación. Para este trabajo, optamos por centrar nuestro análisis en el material proveniente de tres comunidades de origen ava-guaraní: Peña Morada, Campo Blanco y Caraparí. Asimismo, consideramos posible postular que dicha participación afecta las actuales relaciones de género en tanto modifica las relaciones entre hombres y mujeres a nivel político y económico. Así las mujeres han pasado a ocupar cargos políticos en los consejos comunitarios y a controlar una fuente de recursos económicos asociados a los programas de desarrollo. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Eje temático 4 - Entrecruzamientos de género, etnia y claseFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Sobre los efectos de la participación en proyectos de desarrollo en las relaciones de género de hombres y mujeres guaraníes del norte de Salta

    Get PDF
    En este trabajo nos proponemos explorar a partir del análisis de nuestros registros de trabajo de campo en comunidades indígenas del Departamento San Martín, provincia de Salta, una nueva esfera de participación en la que se desenvuelve la mujer guaraní: las políticas de Estado, definidas como expresión de las estrategias de desarrollo. Adoptamos aquí una perspectiva etnográfica para iluminar los significados que adquiere la participación. Para este trabajo, optamos por centrar nuestro análisis en el material proveniente de tres comunidades de origen ava-guaraní: Peña Morada, Campo Blanco y Caraparí. Asimismo, consideramos posible postular que dicha participación afecta las actuales relaciones de género en tanto modifica las relaciones entre hombres y mujeres a nivel político y económico. Así las mujeres han pasado a ocupar cargos políticos en los consejos comunitarios y a controlar una fuente de recursos económicos asociados a los programas de desarrollo. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Eje temático 4 - Entrecruzamientos de género, etnia y claseFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    The political participation of women guarani in northwestern of Argentina

    Get PDF
    . El objetivo de este artículo es explorar de qué manera las mujeres guaraníes del noroeste argentino se apropian y adquieren nuevos conocimientos y prácticas culturales ajenas y se socializan en su propia cultura, identidad e historia, impulsadas por técnicas del desarrollo. El artículo indaga en dos instancias de participación de las mujeres en ámbitos públicos: las capacitaciones y el Taller de Memoria Étnica. Así mismo se analiza la transformación del rol político de las mujeres indígenas al interior de sus comunidades y su proceso de reafirmación étnica y cultural. Las mujeres guaraníes habitan en comunidades rurales del norte de la provincia de Salta. Tales comunidades han sido y continúan siendo el foco de una serie de acciones y programas de desarrollo impulsados por el personal técnico de una ONG. La perspectiva de esta investigación es antropológica y de género, presenta una breve contextualización histórica de los guaraníes en la zona, e intenta indagar en la participación política de las mujeres en diferentes ámbitos públicos desde la noción de empoderamiento.The purpose of this article is to explore the ways in which the Guaraní women of northwestern Argentina appropriate and acquire new knowledge and cultural practices promoted by development workers. This article investigates two instances of women’s participation in public sphere: training for development projects and participation in workshops. We also analyze the extent to which transformation of the political role of the indigenous women influence their communities and their process of ethnic and cultural reaffirmation. Guaraní women live in rural communities in the north of Salta province. These communities are the focus of development programs promoted by NGO personnel. This article has an anthropological and gender perspective. In the first parte i present a brief historic background of the guaraní and attempts to explore women’s political participation in different public spheres and their process of empowerment.Fil: Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentin

    Pueblos Indígenas y Grandes Transacciones de Tierra en el noroeste Argentino

    Get PDF
    El Informe se propone describir y analizar la situación en materia de Grandes Transacciones de Tierra (GTT) desde las perspectivas de los actores locales, en el Departamento San Martín, provincia de Salta. Es de especial interés, poder echar luz sobre las percepciones indígenas acerca de las grandes transacciones y de las formas de acaparamiento de la tierra que éstas suponen, así como de sus efectos sociales y ambientales. Se indaga en las formas que asumen las relaciones entre las transacciones de tierra y las comunidades indígenas de la región. Para lo cual se aborda: (1) la situación jurídica en materia de tierras en el Departamento San Martín y los derechos reivindicados por los pueblos indígenas; (2) el mercado laboral; (3) los conflictos territoriales, sociales y ambientales; (4) los efectos de las GTT sobre la salud y (5) las obras de infraestructura que estas desarrollan como parte de su política de compensación. Los datos relevados provienen de una investigación basada en un trabajo de campo antropológico que tomó comoFil: Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Faith-Based NGOs Ideologies and Representations in The Argentine Chaco

    Get PDF
    El trabajo explora las ideologías y las racionalidades que ONG confesionales delinearon en su relación con las poblaciones locales en la región del Chaco salteño. Analiza fuentes documentales y memorias actuales para reconstruir la primera iniciativa de desarrollo de los setenta y pensar cómo esta modeló y sirvió para legitimar posteriores posiciones y actuaciones por parte de las ONG. Se analizan las implicancias que ciertas ideas, representaciones e ideologías volcadas en documentos en los ochenta tuvieron en las racionalidades, lógicas y estrategias desplegadas a partir de entonces por las ONG en consonancia con ciertas agendas trasnacionales. Expongo el papel de las teorías antropológicas en la construcción de formas de representación, así como en las ideologías sobre los indígenas chaquenses y las consecuencias de esto en las formas que asumió la intervención realizada en nombre del “desarrollo”. Propongo echar luz sobre cómo, en su andar, las ONG locales tejieron y tejen áreas de dominio y sujetos de gobierno.The work explores the ideologies and rationalities that denominational NGOs marked out in their relation with local populations in the Chaco Salteño region. I analyse documentary sources and present memories and later reconstruct the first development initiative in the 1970s to reflect upon how this particular project shaped subsequent positions and interventions on the part of NGOs. The text analyzes the implications of certain ideas, representations and ideologies expressed in documents by development agencies, developed in the late eighties, in the rationalities, logics and strategies deployed thereafter, by local NGOs in line with certain transnational agendas. I expose the rol that certain antropological theories have had and still have in the representational and ideological forms that got consolidated about indigenous from the Chaco area and the consequences this had in the ways intervention done in name of ‘development’. My pretension is to shed light on how in their walk local NGOs weave and knit areas of control and subjects of government.Fil: Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentin

    The State Legislating, Surveying, Mapping: An Ethnography of a Public Policy to Map Indigenous Lands in Salta, Argentina

    Get PDF
    El presente artículo describe y analiza distintos momentos de una política pública orientada a delimitar y conocer las tierras y los territorios ocupados por pueblos y comunidades indígenas del país a partir de materiales etnográficos provenientes de un trabajo de campo realizado en el noroeste salteño, Argentina. Explora distintas prácticas rutinarias estatales de la política de mapeo de tierras indígenas que se vieron materializadas en leyes, decisiones sobre cómo relevar las tierras, resultados de mapeos y censos, etc. Siendo la principal contribución de la investigación el hecho de brindar evidencia empírica que pone en discusión la idea de un Estado disgregado y de prácticas fragmentarias, presentando efectos y prácticas burocráticas estatales que tienden a ser homogéneos, especialmente en su conceptualización del “otro” indígena y en su espacialización en la comunidad, asentándolo, confinándolo al espacio comunitario. El interés de colocar el foco en esta experiencia de mapeo estatal de tierras indígenas tiene que ver con el hecho de pensar acerca de qué nos está diciendo el Estado sobre su relación con los pueblos indígenas.This article describes and analyses different moments of a public policy oriented to delimit and produce knowledge about land and territories occupied by communities and indigenous peoples from the country, since ethnographic materials from field work realized in the northwest of Salta, Argentina. It explores diverse routine state practices deployed during the indigenous land mapping policy, which became materialized in laws, decisions about how to survey lands, mapping and census results, etc. Being the most important contribution of the research the empiric evidence offered that calls into question the idea of fragmentary practices and disaggregated state, showing bureaucratic practices and state effects that tend to be homogenous, especially in the conceptualization of the indigenous “other” and in the spatialization to the community, settling, ordering him to the community space. The interest of focusing in this experience of state mapping of indigenous lands is related to the possibility of thinking what is this telling us about the state’s relation with indigenous peoples.Fil: Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin
    corecore