11 research outputs found

    Especificaciones técnicas de buenas prácticas para bovinos de carne: una base para el desarrollo sostenible

    Get PDF
    Las Buenas Prácticas Agrícolas se constituyen en el núcleo de la agricultura moderna al integrar bajo un solo concepto las exigencias agronómicas y las del mercado (FAO, 2003). En la actualidad más que un atributo, son un componente de competitividad, que permite al productor rural diferenciar su producto de los demás oferentes, con todas las implicancias económicas que ello hoy supone (mayor calidad, acceso a nuevos mercados, consolidación de los actuales, reducción de costos, etc.). Las BPA pueden simplemente definirse como: “hacer las cosas bien” y “dar garantías de ello”. Las BPA son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a asegurar la protección de la higiene, la salud humana y el medio ambiente, mediante métodos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables y económicamente factibles (FAO, 2004)

    Forage suitability of cassava leaves (manihot esculenta) and its contribution to the nutritional quality of microsilages

    Get PDF
    Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Porta, Miriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Hack, Claudina María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El objetivo de este trabajo fue evaluar la aptitud forrajera de hojas de diferentes cultivares de mandioca y el aporte nutricional a microsilos de caña de azúcar. Los ensayos se efectuaron en Corrientes, Argentina y consistieron en dos experimentos. El primero indagó la productividad y calidad forrajera de hojas de mandioca, para lo cual se caracterizaron siete cultivares (Amarilla, Palomita, Tapó Joá, Rocha, Clon 60, Clon 30 y EC-9) a través de la medición de las variables: retención foliar, biomasa seca, porcentaje de materia seca (MS), de nitrógeno (N), proteína bruta (PB), fósforo (P) y potasio foliar (K). El cultivar Amarilla se destacó por su producción forrajera, la cual alcanzó 23.160 kg de MS/ha, pero presentó sólo 4,62% de PB. Otros cinco cultivares, presentaron menor productividad foliar pero mayor concentración proteica, superior al 11%. El segundo experimento investigó las características nutricionales de microsilos al evaluar dos tratamientos que consistieron en combinar dos proporciones de follaje de mandioca y caña de azúcar: T1 (30% mandioca + 70% caña) y T2 (15% mandioca + 85% caña). En cada tratamiento se hicieron seis unidades de muestreo, de las cuales tres fueron evaluadas a los 30 días y las restantes a los 60 días de ensilado (dde), determinándose en cada instancia: pH, %MS, N, PB, fibra detergente neutra (FDN) y fibra detergente ácida (FDA). En T1 el pH se estabilizó a los 60 dde y en T2 a los 30 dde. La PB (%) fue significativamente superior en T1 en ambos momentos. Los % de FDA y FDN fueron estables en el tiempo. Las hojas de mandioca demostraron ser un valioso recurso proteico, que puede ensilarse exitosamente para suplementar deficiencias nutricionales de la ganadería del nordeste argentino.The objective of this research was to evaluate the forage productivity of different cassava cultivars and their nutritional contribution to sugarcane microsilages. For this, an essay was carried out in Corrientes, Argentina, on seven cultivars (Amarilla, Palomita, Tapó Joá, Rocha, Clon 60, Clon 30, EC-9). The characterization of the materials was carried out through the measurement of different foliar variables: foliar retention, dry leaf biomass, dry matter (DM), nitrogen (N), gross protein (PB), phosphorus (P), and potassium (K) foliar percentage. The cultivar Amarilla was highlighted for its forage production that reached 23.160 kg/DM but presented only 4.62% PB. Another five cultivars showed lower leaf productivity but protein concentration higher than 11%. About nutritional characteristics of microsilages, the treatment consisted of combining two proportions of cassava foliage and sugarcane T1 (30% cassava + 70% sugarcane) and T2 (15% cassava + 85% sugarcane). For each treatment six sampling units were made, from which three were evaluated at 30 days of silage and the remaining at 60 days. In microsilages samples were evaluated pH, %MS, N, PB, neutral (NDF) and acid detergent fiber (ADF) in each instance. In T1 pH stabilized at 60 days and in T2 at 30 days. The PB (%) was significantly higher in T1 at both times. The ADF and NDF (%) were established over time. Cassava leaves proved to be a valuable protein resource, which can be successfully ensiled to supplement nutritional deficiencies of cattle from Northeastern Argentina

    Compuestos fenólicos totales y actividad antioxidante de la fermentación en estado sólido de bagazo de manzana (Malus domestica Borkh., var. panochera)

    Get PDF
    Agro-industry generates significant amounts of lignocellulosic waste. These residues are used as a substrate in the production of Pleurotus fungi, which produces secondary metabolites through solid-state fermentation (SSF). The aim of this project was to determine the amount of total phenolic compounds and the antioxidant activity of methanol extract of the solid fermentation of the apple residue with the Pleurotus ostreatus strain during 28 days. Solid fermentation was carried out in 45 mL bioreactors with apple residue. Then, methanol extracts were performed on days 0, 7, 14, 21 and 28. Subsequently, the content of total phenolic compounds and antioxidant activity were evaluated by two different methods: 1,1-diphenyl-2-picrylhydrazyl (DPPH•) and 2,2′-azino-bis-3-ethylbenzothiazoline-6-sulfonic acid (ABTS+). The 45 samples were analyzed through an analysis of variance and Tukey’s test means. Results showed the biosynthesis of the total phenolic compounds from the 21st day of the SSF, giving a concentration of 0.39 ± 0.07 mg gallic acid equivalents (GAE)/g of substrate of dry weight (mg GAE/g substrate dw). The antioxidant activity in both methods was also manifested on 21st day with 342.10 ± 1.08 mg/mL concentrations for DPPH and 323.02 mg/mL in ABTS. In consequence, the phenolic compounds extracted from the SSF of the apple residue with the P. ostreatus strain can be an alternative for recovery of a derivative considered as a waste.La agroindustria genera cantidades importantes de residuos lignocelulósicos. Estos son utilizados como sustrato en la producción de hongos del género Pleurotus, que a través de la fermentación en estado sólido (FES) producen metabolitos secundarios. El objetivo de este trabajo fue determinar la cantidad de compuestos fenólicos totales y la actividad antioxidante de extractos de metanol obtenidos de la FES en bagazo de manzana con la cepa Pleurotus ostreatus durante 28 días. La fermentación sólida se realizó en los días 0, 7, 14, 21 y 28 de los extractos de metanol. Posteriormente, se evaluaron el contenido de compuestos fenólicos totales y la actividad antioxidante por los métodos 1,1-difenil-2-picrilhidracilo (DPPH•) y 2,2’-azino-bis (3-etilbenzotiazolina)-6 sulfonato de amonio (ABTS+). Las 45 muestras fueron analizadas a través de un análisis de varianza y prueba de medias de Tukey. Los resultados mostraron la biosíntesis de compuestos fenólicos totales a partir del día 21 de la FES, con una concentración de 0,39 ± 0,07 mg equivalentes de ácido gálico/g sustrato en base seca (mg de EAG/g sustrato bs). La actividad antioxidante en ambos métodos también se manifestó en el día 21 con actividades equivalentes, de 342,10 ± 1,08 mg/mL para DPPH y 323,02 mg/mL en ABTS. En consecuencia, los compuestos fenólicos extraídos de la FES del residuo de manzana con la cepa P. ostreatus pueden considerarse como una alternativa de valorización de un subproducto que actualmente es considerado como un desecho agroindustrial

    Promoción de la huerta orgánica y de alimentación saludable en niños de la EEP Nº7 de Puerto Tirol, Chaco

    Get PDF
    El modelo educativo que tienen actualmente los niños de nuestra región nordeste no desarrolla su capacidad para elegir alimentos saludables, así van adquiriendo hábitos de alimentación no saludables que mantendrán durante toda su vida, a menos que se realice una intervención integral efectiva. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera que los huertos escolares pueden ayudar a mejorar la nutrición y la educación de los niños y familiares, tanto en zonas rurales como urbanas, por lo que alienta a las Escuelas a crear huertos de aprendizaje que puedan ser manejados por los mismos escolares, profesores y padres, que incluyan una variedad de hortalizas y frutas. Se trabajó en una Escuela Primaria de la localidad de Puerto Tirol, Chaco, a la que asisten 575 alumnos con edades de 6 a 14 años, distribuidos en turnos mañana y tarde. Los Objetivos fueron: a) Detectar niños con alteraciones nutricionales y/o hábitos de alimentación saludables, b) Promover hábitos saludables de alimentación, y c) Promover prácticas agroecológicas al reinstalar la huerta orgánica escolar. Materiales y métodos: Se evaluó el estado nutricional y hábitos alimentarios de los alumnos a través de encuestas alimentarias, datos antropométricos y de laboratorio. Se usó la huerta como aula práctica para aprender sobre agroecología, nutrición, disfrute y esparcimiento.Se realizó asistencia técnica, acompañamiento y provisión de insumos para la producción de la huerta. Se realizaron talleres informativos con tutores y docentes, y actividades lúdicas con alumnos de ambos turnos. Resultados: Se encuestó a 258 niños (45% del total): al 99% le gustaban las frutas y al 88% las verduras, pero consumían con frecuencia un 53% frutas y un 59% verduras en sus hogares. Compraban en el kiosco escolar alimentos ricos en azúcar, sal y grasas trans. Los niños expresaron su interés en disponer de frutas y licuados en el kiosco. Respecto a los datos antropométricos sobre 150 niños, un 20 % presentaba bajo peso para su talla y un 10 % sobrepeso.Sobre los análisis de laboratorio realizados a 39 alumnos: un 15% presentaba anemia, un7,7% creatininemias bajas y ninguno elevada. La albúmina resultó normal en todos. Se reinstaló la huerta escolar con participación de alumnos de 5° a 7° grado. Las hortalizascosechadas fueron consumidas por la Escuela y por los alumnos en sus hogares.

    Métodos y técnicas de monitoreo y predicción temprana en los escenarios de riesgos socionaturales

    Get PDF
    Esta obra concentra los métodos y las técnicas fundamentales para el seguimiento y monitoreo de las dinámicas de los escenarios de riesgos socionaturales (geológicos e hidrometeorológicos) y tiene como objetivo general orientar, apoyar y acompañar a los directivos y operativos de protección civil en aterrizar las acciones y políticas públicas enfocadas a la gestión del riesgo local de desastre

    Experiencia de conservación de caña de azúcar picada con agregado de cal (óxido de calcio) a través de un productor demostrador

    No full text
    Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Porta, Miriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Hack, Claudina María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La actividad ganadera tiene gran trascendencia para la Provincia de Corrientes dado que ocupa el 93% del total de la superficie agropecuaria. Las pequeñas unidades productivas familiares utilizan los animales para la venta, como fuerza de trabajo, autoconsumo y para generar ingresos a través de la elaboración de quesos denominados criollos Teniendo en consideración los materiales forrajeros regionales de alta disponibilidad y capaces de aportar nutrientes a la dieta animal a bajo costo, se optó por la metodología de Productor Demostrador, con el objetivo de difundir la experiencia y activar el proceso de adopción de la técnica propuesta. La caña de azúcar tradicionalmente se corta, pica y se entrega diariamente al animal. Sin embargo, en grandes cantidades, esta técnica se convierte en un obstáculo para el uso porque requiere de mano de obra diaria para los cortes, molienda y transporte. La caña de azúcar mezclada con cal (óxido de Calcio) es un método de conservación, que en esta experiencia permitió almacenar el alimento durante 7 días. Se trabajó con un productor demostrador de la localidad de Santa Ana, Corrientes, cuya apreciación de la experiencia fue sumamente positiva. El mismo se mostró satisfecho ya que no solo incrementó la producción de leche diaria sino que también pudo organizar mejor el tiempo dedicado a la alimentación de los animales. Por ello, podrá enseñarles a sus pares esta técnica que ha podido validar, con lo que se espera la difusión y transferencia tenga mayor impacto

    PP 60 rendimiento y composición botánica de un pastizal de lomadas arenosas de Corrientes con fertilización fosfatada

    No full text
    Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Hack, Claudina María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Porta, Miriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Corgniali, G.I. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Ciotti, Elsa Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaLos pastizales son el principal recurso forrajero del Nordeste Argentino. Las especies predominantes son gramíneas del tipo C4, con escasa presencia de leguminosas. El objetivo fue evaluar la respuesta a la fertilización fosfatada sobre rendimiento y composición botánica de un pastizal de lomadas arenosas de Corrientes

    Tolerance of herbaceous summer legumes of temporary waterlogging

    No full text
    Fil: Ciotti, Elsa Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina..Fil: Hack, Claudina María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Porta, Miriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: González, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.El objetivo del presente trabajo fue evaluar la adaptación de 4 leguminosas herbáceas de ciclo estival a condiciones de anegamiento temporal. En condiciones de casa de malla de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en Corrientes, Argentina, fueron evaluadas la especie Desmanthus virgatus y Aeschynomene americana en fase vegetativa y Macroptilium lathyroides y M. atropurpureum tanto en fase vegetativa como reproductiva. El diseño experimental fue de bloques al azar con cinco repeticiones. Los tratamientos fueron: T0 testigo (riego diario); T1 saturación de suelo por ascenso capilar del agua, colocando las macetas con plantas en recipientes de 5 L de capacidad con un nivel de 10 cm de agua permanente; y T2 inundación, manteniendo una lámina de agua de 5 cm sobre el nivel del suelo, para lo cual las macetas se colocaron en recipientes de 10 L de capacidad. El período de anegamiento fue de 7 días. Los resultados mostraron que el anegamiento no tuvo efecto en la producción de biomasa aérea y radical ni en la nodulación de A. americana, mientras que D. virgatus presentó la mejor producción de materia seca en condiciones de suelo saturado. Macroptilium lathyroides mostró en fase reproductiva mayor tolerancia a inundación que en fase vegetativa, probablemente debido a la gran cantidad de raíces adventicias y tejido aerenquimático que formó. Macroptilium atropurpureum mostró adaptación a las condiciones de inundación temporal. La supervivencia y rápida recuperación de estas especies confirmarían su potencial forrajero para zonas bajas en el Nordeste de Argentina.A greenhouse study to evaluate adaptation of 4 herbaceous summer legumes to temporary waterlogging was conducted. Species evaluated were Desmanthus virgatus and Aeschynomene americana in their vegetative stage, and Macroptilium lathyroides and M. atropurpureum in both vegetative and reproductive stages. The experimental design was randomized blocks with 5 replications and treatments were: T0, control; T1, saturation by capillary movement placing pots in buckets of 5 L with 10 cm of permanent water; and T2, flooding, placing pots in buckets of 10 L and a layer of water 5 cm above the soil. The duration of the water treatments was 7 days. Waterlogging did not affect shoot or root biomass production nor nodulation in A. americana, whereas D. virgatus had its highest dry matter production in saturated soil (T1). In M. lathyroides flooding tolerance was more evident in the reproductive than in the vegetative stage, probably due to more production of adventitious roots and formation of aerenchymatic tissue. Macroptilium atropurpureum showed adaptation to temporary flooding. Survival and quick recovery of these species would confirm their potential as forages for temporarily waterlogged soils

    Condition of a grassland from east of Chaco

    No full text
    Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Rodríguez, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Porta, Miriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Hack, Claudina María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Ciotti, Elsa Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El objetivo del presente trabajo fue establecer la condición de un pastizal del este de la provincia del Chaco. El trabajo se realizó en un establecimiento ganadero ubicado en la Localidad de Makallé. Se caracteriza por la presencia de un estrato herbáceo con predominiode gramíneas, de ciclo de crecimiento primavero-estival. Se determinó la proporciónde especies clasificadas como preferidas, intermedias y/o indeseables, según sus característicasforrajeras; la cantidad de plantas anuales o malezas; la proporción de suelo desnudo;el vigor de las mejores esp ecies y la producc ión es tacional de materia sec a.Teniendo en cuenta que el pastizal evaluado está integrado por un 40,4% de forrajeraspreferidas que tuvieron un vigor alto; la cantidad de malezas fue baja (2%) al igual que la proporción de suelo desnudo sin cobertura vegetal (2%) y la producción forrajera fue de1.639,1 kg/ha (promedio estacional). Se puede inferir en que la condición del pastizal esbuena a excelente. No hay indicios en la vegetación y la producción del pastizal que manifiesten el comienzo de su deterioro.The aim of this study was to assess the condition of a grassland of Eastern Chaco. The work was done on a livestock ranch in Makalle (Chaco). Vegetation is characterized by herbaceous plants dominated by warm season grasses. Proportion of preferred, intermediateand undesirable species was determined, based on their forage attributes. Quantityof annuals and weed species, percent bare soil, vigour of best species and dry matter yield(Kg DM/ha) were also determined. The grassland had 40.4% preferred species with goodvigour, low percentage of weeds (2%) and low bare soil (2%). Dry matter yield was 1639.1kg DM/ha (seasonal mean). Condition was rated good to excellent. No deterioration wasdetected

    Secondary Metabolites and Antioxidant Activity of the Solid-State Fermentation in Apple (Pirus malus L.) and Agave Mezcalero (Agave angustifolia H.) Bagasse

    No full text
    Solid-state fermentation (SSF) is used in enzyme and antibiotic production, bioethanol and biodiesel as an alternative energy source, biosurfactants with environmental goals, and the production of organic acids and bioactive compounds. The present project determined the quantity of secondary metabolites and the antioxidant activity of the extracts obtained by the solid-state fermentation of apple and agave mezcalero bagasse over 28 days, inoculated with the Pleurotus ostreatus strain. The extraction was carried out with three solvents: acetone and water (80:20 v/v), 100% methanol and 100% water. The results showed a higher presence of phenolic compounds, flavonoids, total triterpenes and antioxidant activity in the apple bagasse from the SSF on day 21 in the extract of acetone and water (80:20 v/v), 100% methanol and aqueous; while the agave bagasse showed a significant presence of phenolic compounds and flavonoids only in the aqueous extract. In conclusion, the presence of secondary metabolites exhibiting antioxidant activities from the solid-state fermentation in the residues of the cider and mezcal industry is an alternative use for wasted raw material, plus, it reduces the pollution generated from the agroindustrial residues
    corecore