12 research outputs found

    Psicoanálisis e Historia: una aproximación interdisciplinaria a la agresividad durante los preparativos del plebiscito fallido de Tacna y Arica, 1925-1926

    Get PDF
    La violencia nacionalista entre chilenos y peruanos acaecida antes de la votación plebiscitaria que definiría la soberanía de Tacna y Arica es única en la historia de América Latina. Su singularidad radica en la larga espera que esos habitantes padecieron para resolver un aspecto crucial en la conformación de sus identidades nacionales, pues de acuerdo con el Tratado de Ancón de 1883 que puso fin a la Guerra del Pacífico, la elección debía haberse efectuado en 1894. Por esas razones este artículo analiza la agresividad nacionalista entre chilenos y peruanos durante 1925-1926 en Tacna y Arica enfatizando en la practicada por el último grupo, puesto que la historiografía no ha destacado con claridad la utilización de ese recurso político peruano. El objetivo es contextualizar las causas de dicha agresividad y analizarla desde el psicoanálisis. Para ello se utilizaron fuentes gubernamentales, criminales y periodísticas a las que se practicó un análisis documental e indiciario vinculado con la teoría psicoanalítica. Se concluye que la agresividad se ejerció de manera similar por chilenos y peruanos, y que ésta fue legitimada por instituciones sociales que justificaron la violencia durante las elecciones. En ese sentido es fundamental sugerir como un hallazgo de la investigación que durante la fase estudiada es posible distinguir un «narcisismo de las pequeñas diferencias», concepto tomado del psicoanálisis para hacer una lectura sobre la rivalidad especular entre chilenos y peruanos, que se cimentó sobre elementos diferenciales que pasaron por alto los rasgos comunes que unían a dichos pueblos

    PATRONES DE FRECUENCIA Y ABUNDANCIA DE SISTEMAS DE DISPERSIÓN DE PLANTAS EN BOSQUES COLOMBIANOS Y SU RELACIÓN CON LAS REGIONES GEOGRÁFICAS DEL PAÍS

    Get PDF
    The study of plant dispersal systems allows to go in depth in aspects that define the regeneration of forests, being essential to understand not only the population dynamics of plants but also the ecological relationships that emerge within ecosystems. In Colombia there is not a broad scale study showing the patterns of frequency and abundance of dispersal systems in different geographical regions (Amazonian, Andean, Caribbean, Upper Magdalena, Middle Magdalena, Orinoco, Pacific). Based on information of the identity and abundance of plants found in 101 vegetation plots of 1-ha, we explored the differences and associations in the frequency and abundance of dispersal systems between geographic regions. Additionally, we explored the importance value of families and genera per dispersal system, and the association between genera and geographic regions. The results show that environmental factors would be more important than the biogeographic history of the region in determining patterns of dispersal systems, reinforcing the importance of seed dispersal mediated by animals in tropical forests of different biogeographic regions.El estudio de los sistemas de dispersión de las plantas permite entender la regeneración de los bosques, la dinámica poblacional de las plantas y las relaciones ecológicas que emergen dentro de los ecosistemas. En el presente estudio analizamos los patrones de sistemas de dispersión de semillas para Colombia, en relación con las regiones geográficas Amazónica, Andina, Caribe, Magdalena Alto, Magdalena Medio, Orinoquía y Pacífica. A partir de la información sobre la identidad y abundancia de plantas encontradas en 101 parcelas de vegetación de 1-ha, se exploraron los cambios en la frecuencia relativa y abundancia relativa de sistemas de dispersión entre las regiones geográficas. Adicionalmente, se determinaron las afinidades florísticas entre las regiones, así como la representatividad de las familias y géneros por sistema de dispersión. La endozoocoria fue altamente representativa en diferentes niveles taxonómicos (especie, género y familia), y su representatividad cambió entre las distintas regiones geográficas. Estos cambios podrían explicarse a partir de diferencias ecológicas entre las regiones

    Research advances in Risaralda. An overview of 8 experiences

    Get PDF
    I am honored to present to you this remarkable book, a testament to the invaluable research conducted in the fields of Health, Law, Engineering, and Administrative Sciences. Each chapter within these pages represents the culmination of extensive investigations carried out by dedicated scholars affiliated with the Red Universitaria de Risaralda (RUN), a network comprising 15 esteemed higher education institutions. Risaralda has emerged as a thriving hub for higher education, bolstered by its strategic geographical location, high quality of life, rich biodiversity, and competitive development. Today, Pereira ranks third in the index of university cities, with a student enrollment rate exceeding 63%. Close to 50,000 students pursue academic programs within the department. Notably, three institutions have achieved accreditation for their excellence in education, positioning Risaralda among the most competitive regions in terms of accredited academic programs. As we celebrate the 20th anniversary of the Red Universitaria de Risaralda in 2023, it is with great pride that we reflect on its pivotal role in fostering collaboration among public and private higher education institutions. Our mission has been twofold: attracting students to our region and supporting sustainable development and quality of life for our community. The mesa de investigación (research committee) has diligently coordinated the necessary actions to unite our researchers, facilitating an integrated approach to various disciplines and themes associated with the challenges faced in our region.CONTENT Introduction...................................................................................................................5 CHAPTER ONE. Tobacco Use and Social Skills in Children from Two Schools in Pereira, Colombia .......................................................................................................9 Angélica María Blanco Vanegas, Natalia Jeaneth Carmona Valencia and Ángela Liceth Pérez Rendón CHAPTER TWO. Lesbian visibility: between control and family silence.................................................35 Mireya Ospina Botero and Carolina Carmona Castilla CHAPTER THREE. New centralities in the city of Pereira, 1990-2019 .......................................................65 Cesar Augusto Castaño Galvis CHAPTER FOUR. Bibliometric analysis of scientific publications on the effect of roots on slope stability ...........................................................................................................95 Alejandro Alzate Buitrago, Raúl Alberto Gaviria Valencia, César Augusto Peñuela Meneses, Carlos Alberto Ospina Parra CHAPTER FIVE. Sustainability of local agri-food systems in a municipality of the Eje Cafetero, Colombia...............................................................................................131 Jaime Cardona Ocampo, Orlando Ospina Salazar and Julia Arredondo Botero CHAPTER SIX. Organizational strategies aimed at the Emberá Chamí unified indigenous reservation, Inamurcito community located in the municipality of Pueblo Rico, Risaralda............................................................................................................163 Carla Johana Martínez García and Yenny Marcela Vélez Herrera CHAPTER SEVEN. Psychomotor profile of children between 4 and 5 years old in the city of Pereira, Colombia ...................................................................................................199 Jhonatan Gonzalez-Santamaría and Claudia Jimena Lopez-Garcia CHAPTER EIGHT. Analysis of assembly tasks without the use of vision: an opportunity for the design of support technologies in manufacturing environments.....................217 Gustavo Adolfo Peña Marín, Carlos Andrés Quintero Diaztagle and Juan Diego Gallego Góme

    Una mirada a la infancia en el marco de la violencia: del niño víctima a la responsabilidad subjetiva

    No full text
    Fil: Castaño Peñuela, Ángela María. Universidad Nacional de Colombia; Colombia.La Modernidad dio nacimiento a una nueva forma de comprender la infancia en la que el niño es desprovisto de deberes y solo es considerado sujeto de derechos. Como corolario, en el caso colombiano la ley hace del menor de edad un sujeto inimputable y, en consecuencia, no se le considera responsable por ninguno de sus actos. Esto adquiere mayor relevancia cuando en un país como Colombia algunos menores de edad ejecutan una serie de crímenes tales como asesinatos, robos y secuestros, además de ser codiciados para participar activamente dentro del conflicto armado. En este escenario, ¿hasta que punto podemos hablar de responsabilidad subjetiva en los menores de edad? ¿cuáles pueden ser las consecuencias de que se haga de un menor de edad una excepción ante la ley

    Patterns of frequency and abundance of plant dispersal systems in Colombian forests and its relationship with the geographical regions of the country

    No full text
    El estudio de los sistemas de dispersión de las plantas permite entender la regeneración de los bosques, la dinámica poblacional de las plantas y las relaciones ecológicas que emergen dentro de los ecosistemas. En el presente estudio analizamos los patrones de sistemas de dispersión de semillas para Colombia, en relación con las regiones geográficas Amazónica, Andina, Caribe, Magdalena Alto, Magdalena Medio, Orinoquía y Pacífica. A partir de la información sobre la identidad y abundancia de plantas encontradas en 101 parcelas de vegetación de 1-ha, se exploraron los cambios en la frecuencia relativa y abundancia relativa de sistemas de dispersión entre las regiones geográficas. Adicionalmente, se determinaron las afinidades florísticas entre las regiones, así como la representatividad de las familias y géneros por sistema de dispersión. La endozoocoria fue altamente representativa en diferentes niveles taxonómicos (especie, género y familia), y su representatividad cambió entre las distintas regiones geográficas. Estos cambios podrían explicarse a partir de diferencias ecológicas entre las regiones.The study of plant dispersal systems allows to go in depth in aspects that define the regeneration of forests, being essential to understand not only the population dynamics of plants but also the ecological relationships that emerge within ecosystems. In Colombia there is not a broad scale study showing the patterns of frequency and abundance of dispersal systems in different geographical regions (Amazonian, Andean, Caribbean, Upper Magdalena, Middle Magdalena, Orinoco, Pacific). Based on information of the identity and abundance of plants found in 101 vegetation plots of 1-ha, we explored the differences and associations in the frequency and abundance of dispersal systems between geographic regions. Additionally, we explored the importance value of families and genera per dispersal system, and the association between genera and geographic regions. The results show that environmental factors would be more important than the biogeographic history of the region in determining patterns of dispersal systems, reinforcing the importance of seed dispersal mediated by animals in tropical forests of different biogeographic regions

    Patterns of frequency and abundance of plant dispersal systems in Colombian forests and its relationship with the geographical regions of the country

    No full text
    The study of plant dispersal systems allows to go in depth in aspects that define the regeneration of forests, being essential to understand not only the population dynamics of plants but also the ecological relationships that emerge within ecosystems. In Colombia there is not a broad scale study showing the patterns of frequency and abundance of dispersal systems in different geographical regions (Amazonian, Andean, Caribbean, Upper Magdalena, Middle Magdalena, Orinoco, Pacific). Based on information of the identity and abundance of plants found in 101 vegetation plots of 1-ha, we explored the differences and associations in the frequency and abundance of dispersal systems between geographic regions. Additionally, we explored the importance value of families and genera per dispersal system, and the association between genera and geographic regions. The results show that environmental factors would be more important than the biogeographic history of the region in determining patterns of dispersal systems, reinforcing the importance of seed dispersal mediated by animals in tropical forests of different biogeographic regions

    Biodiversidad 2015. Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    El propósito de este documento es fortalecer la capacidad de agentes públicos y privados para la aplicación de la PNGIBSE, que constituye en sí misma una apuesta de interfaz entre ciencia, política y sociedad en la perspectiva de construir sostenibilidad en el desarrollo. Además de ello, representa un insumo para el seguimiento a los compromisos del país frente a convenios e iniciativas internacionales (CDB, IPBES, OCDE), así como un mecanismo pedagógico para generar interés, conciencia y apropiación de las diferentes dimensiones de la biodiversidad del país. En esta oportunidad, el reporte avanza en el desarrollo de nuevas infografías vinculadas con diferentes fuentes de información que garantizan la calidad de los datos con los que se propone y representa el estado de la biodiversidad y de su gestión en Colombia. Incluye como novedad la presentación de material en portal web dedicado (reporte.humboldt.org.co), de manera que todas las personas puedan apropiarse e interactuar con el contenido de manera más efectiva. La perspectiva es construir un modelo en tiempo real del trabajo que se desarrolla en el país para conocer, proteger, utilizar o restaurar su biodiversidad y servicios ecosistémicos, promoviendo la apropiación de todos los ciudadanos e instituciones en la tarea. Biodiversidad 2015, es evidente, aún no está en capacidad de dar cuenta de todos los procesos de gestión de biodiversidad que se dan en Colombia, liderados por múltiples actores y a todas las escalas. Paulatinamente esperamos poder abrir el espacio para incrementar la visibilidad de todas y cada una de las iniciativas que se adelanten, a sabiendas de que la posibilidad de encontrar nuevas respuestas y mejores prácticas no depende del Instituto ni de ninguna instancia en particular, sino de la capacidad colectiva de aprendizaje. Así, esperamos que este nuevo paso en la construcción de un producto colaborativo sea del interés de todos y nos permita avanzar en esa dirección. reporte.humboldt.org.coBogotá, D. C

    Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    El propósito de este documento es fortalecer la capacidad de agentes públicos y privados para la aplicación de la PNGIBSE, que constituye en sí misma una apuesta de interfaz entre ciencia, política y sociedad en la perspectiva de construir sostenibilidad en el desarrollo. Además de ello, representa un insumo para el seguimiento a los compromisos del país frente a convenios e iniciativas internacionales (CDB, IPBES, OCDE), así como un mecanismo pedagógico para generar interés, conciencia y apropiación de las diferentes dimensiones de la biodiversidad del país.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldtreporte.humboldt.org.coreporte.humboldt.org.co/biodiversidad/en

    Memorias semana de la Facultad de Educación. VII semana: historias, saberes y prácticas educativas innovadoras e incluyentes.

    No full text
    Las Memorias de la VII Semana de la Educación “Historias, saberes y prácticas educativas innovadoras e incluyentes”, publicadas por la Editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, reúnen las ponencias y resúmenes sobre esta temática presentadas en un evento de realización anual, cuyo propósito es socializar experiencias investigativas y académicas de grupos, semilleros de investigación y trabajos de grado entre estudiantes y profesores de la Facultad de Educación, y con profesores y estudiantes de otras instituciones educativas que gentilmente compartieron experiencias en el campo de la educación, la pedagogía, el arte, la cultura y el deporte. El principal interés de este encuentro radica en recoger la construcción histórica educativa de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO con respecto a sus orígenes y construcciones académicas; y las experiencias históricas de otras propuestas educativas a nivel de la educación infantil, básica, media y superior con tejido cultural y social, desde un enfoque diferencial y diverso en el cual todas las experiencias enriquecen la formación de maestros desde la innovación e inclusión en los diferentes contextos. En este encuentro participaron las universidades Antonio Nariño, de la Amazonia, del Rosario, La Gran Colombia y Pedagógica Nacional, así como la Corporación Escuela Pedagógica Experimental, el Centro Educativo de Nuestra Señora de la Paz, el Instituto Colombo Sueco y varios docentes de la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá D. C
    corecore