17 research outputs found

    Estudio comparativo de los modelos de Hottel – Liu Jordan y Zayas-Estrada-Cajigal para la radiación solar instantánea en Valle de las Palmas, Tijuana: Estudo comparativo dos modelos Hottel-Liu Jordan e Zayas-Estrada-Cajigal para radiação solar instantânea no Valle de las Palmas, Tijuana

    Get PDF
    El presente trabajo consiste en el análisis de la radiación incidente en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología Valle de las Palmas que han sido registradas por la estación meteorológica ubicada en el mismo sitio. El estudio fue realizado con los datos registrados en el año 2013, de los cuales se tomaron los días típicos para cada una de las estaciones del año, esto con el fin de realizar el análisis y poder observar que tanto varía el valor de la radiación incidente en esos días de los meses que representan a cada estación del año, mostrando dos comparaciones más que corresponden a los Modelos de Hottel (1976) y Liu Jordan(1960) y al Modelo Mexicano de Zayas y Estrada-Cajigal (1983) de la Universidad Nacional Autónoma de México, para el cálculo de la radiación instantánea, en los cuales se calculó la radiación para los mismos intervalos de tiempo que registra la estación meteorológica que son cada 10 minutos

    Ecoeficiencia en el manejo de residuos sólidos en instituciones educativas: Caso de estudio en FCITEC / Eco-eficiência na gestão de resíduos sólidos em instituições de ensino: Estudo de caso na FCITEC

    Get PDF
    La ecoeficiencia es una alternativa de solución frente a los problemas de contaminación existentes en las ciudades por la falta de un manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos (RSU). El sector educativo no escapa de esta problemática, tan solo la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) genera alrededor de 226.2 toneladas de RSU al año, en el caso de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología (FCITEC) en 2019 generó 58 toneladas. Este sector genera un porcentaje significativo de los RSU en las ciudades, por lo que es importante trabajar en la cultura del reciclaje. El presente trabajo realiza un análisis de reciclaje de PET y PEAD para el año 2019 generado de la FCITEC, utilizando el Programa Cero Residuos de la UABC y el Modelo Individual de Reducción de Residuos (iWARM) de la EPA, calculamos el ahorro de energía en BTU y KWh al reciclar estos productos, que es equivalente a la electricidad requerida para hacer funcionar algunos electrodomésticos durante un número determinado de horas. Producto de este estudio se indican algunos ejemplos representativos

    Diversidad fenotípica de chile Amashito de Tabasco y Chiapas, México

    No full text
    The objective of the work was to carry out the ethnobotanical exploration, collection and in situcharacterization of populations of chilli Amashito(Capsicum annuum var. Glabriusculum) from the states of Tabasco and Chiapas. The work was carried out from July to December 2017 in 24 communities in the state of Tabasco and 15 communities in the north of the state of Chiapas, Mexico. Exploration sites were chosen based on the survey of key informants (recognized collectors), market information and available literature. Asurvey was applied to 39 collectors, one for each study site. The sample size to collect varied between 3 and 5 plants. Twenty morphological descriptors of plant, flower and fruit from 98 populations were measured in situ. The data were analyzed by means of principal component analysis and hierarchical clusters with the 13 variables that explained the greatest morphological variation. The collectors identify nine morphotypes of chilliAmashitothat are distinguished mainly by color, pigmentation, shape andsize of the fruit, and these grow mainly in ecosystems of cacao, acahual, banana and milpa farms. The first three main components explain 50.2% of observed morphological variation. The populations of chilliAmashitoare differentiated and grouped according to the geographical characteristics of the study sites. The populations of the northern region of Chiapas were characterized by presenting elongated and larger fruits compared to those of the Tabasco communities. It was also found that in the neighboringareas where the two study regions converge, a group of populations that shared morphological similarities was distinguished.El objetivo del trabajo fue realizar la exploración etnobotánica, recolecta y caracterización in situ de poblaciones de chile Amashito (Capsicum annuum var. Glabriusculum) de los estados de Tabasco y Chiapas. El trabajo se desarrolló de julio a diciembre de 2017 en 24 comunidades del estado de Tabasco y 15 comunidades del norte del estado de Chiapas, México. Los sitios de exploración se eligieron con base al sondeo de informantes clave (recolectores reconocidos), información de mercados y literatura disponible. Se aplicó una encuesta a 39 recolectores, uno por cada sitio de estudio. El tamaño de muestra a recolectar varió entre 3 y 5 plantas. Se midieron in situ 20 descriptores morfológicos de planta, flor y fruto de 98 poblaciones. Los datos se analizaron por medio de análisis de componentes principales y conglomerados jerárquicos con las 13 variables que explicaron la mayor variación morfológica. Los recolectores identifican nueve morfotipos de chile Amashito que se distinguen por color, pigmentación, forma y tamaño del fruto principalmente, y estos crecen principalmente en ecosistemas de haciendas de cacao, acahuales, platanales y milpas. Los tres primeros componentes principales explican 50.2% de variación morfológica observada. Las poblaciones de chile Amashito se diferencian y agrupan de acuerdo con las características geográficas de los sitios de estudio. Las poblaciones de la región norte de Chiapas se caracterizaron por presentar frutos alongados y de mayor tamaño en comparación con los de las comunidades de Tabasco. También se encontró que en las zonas aledañas en donde convergen las dos regiones de estudio se distinguió un grupo de poblaciones que comparten similitudes morfológicas

    Impacto de la maniobra de inspiración profunda en el intercambio gaseoso del sujeto con obesidad severa e hipertensión arterial pulmonar asociada a síndrome de Eisenmenger

    No full text
    La obesidad y el síndrome de Eisenmenger son entidades ampliamente estudiadas. Sin embargo, su asociación es inusual y no informada. Ambas cursan con alteraciones del intercambio gaseoso de grado variable. En la obesidad severa son atribuidas a trastornos en la relación ventilación/perfusión y al cortocircuito venoarterial pulmonar que dependen del volumen pulmonar. En el síndrome de Eisenmenger con obesidad severa, esta dependencia se desconoce. Material y métodos: Se estudiaron 28 sujetos obesos pareados por índice de masa corporal > 30 kg/m². Asignados a dos grupos, obesos con síndrome de Eisenmenger y obesos sin el síndrome. Se acotaron variables clínicas, función respiratoria, ecocardiografía y del intercambio gaseoso pre y posterior a la maniobra de inspiración profunda. Análisis estadístico: Las variables se expresaron con media ± desviación estándar. Se utilizó la prueba f de Student pareada y la correlación de Pearson, para las diferencias y la asociación de variables en los grupos. La significación estadística se estableció con p < 0.05. Resultados: La edad en cada grupo fue: 48.57 ± 10.32 vs 60.86 ± 10.47 años, p < 0.004 respectivamente. Presión arterial pulmonar sistólica 104.36 ± 37 vs 50.1 ± 12 mm Hg, p < 0.001. La presión arterial de oxígeno en reposo y maniobra de inspiración profunda en cada grupo: 51.64 ± 6.38 vs 57 AA ± 11, p<0.188 y 56.29 ± 11.15 vs 72 ± 11.83, p< 0.001; cortocircuito venoarterial 13.50 ± 3.66 vs 13.07 ± 4.84, p < 0.767 y 9.21 ± 3.77 vs 6.5 ± 2.28, p < 0.001; gradiente alvéolo-arterial de oxígeno 271.14 ± 79.92 vs 243.79 92.07, p < 0.001, respectivamente. Conclusión: En los sujetos obesos con síndrome de Eisenmenger no hubo mejoría significativa en el intercambio gaseoso con la maniobra de inspiración profunda

    Tromboembolia pulmonar masiva, trombo en tránsito y disfunción ventricular derecha

    No full text
    La tromboembolia pulmonar masiva se asocia con mortalidad alta. Es consecuencia de la migración de trombos del sistema venoso, aurícula o ventrículo derecho (trombo en tránsito) a la circulación pulmonar. Su repercusión hemodinámica dependerá del estado cardiopulmonar previo del sujeto y la magnitud de la obstrucción. La disfunción ventricular derecha aparecerá a mayor obstrucción y deterioro hemodinámico. El tratamiento de elección es la trombólisis periférica, asociada o no a la fragmentación del trombo o mediante su retiro quirúrgico. Se presenta el caso clínico de una mujer con diagnóstico de tromboembolia pulmonar masiva. De sus estudios realizados, el ecocardiograma demostró la presencia de 3 trombos en la aurícula derecha, disfunción ventricular derecha e hipertensión pulmonar; se realizó cateterismo derecho con angiografía pulmonar y perfil hemodinámico. Se demostró áreas pulmonares obstruidas y disfunción ventricular derecha. Se utilizó como marcador de isquemia ventricular, troponina I. La paciente asistió al hospital al final del horizonte clínico de la trombólisis; se realizó fragmentación con catéter «pigtail» y trombólisis intrapulmonar con activador tisular del plasminógeno recombinado. Hubo mejoría hemodinámica inmediata; en la angiografía pulmonar 24 horas después, los trombos y la presión arterial pulmonar, disminuyeron, lo que resolvió el evento exitosamente

    Hipertensión ventricular derecha severa secundaria a obstrucción metastásica por hepatocarcinoma

    No full text
    La hipertensión ventricular derecha es una entidad esperada en enfermedades cardiopulmonares. La obstrucción mecánica del tracto de salida del ventrículo derecho es una de ellas. Presentamos el caso clínico de un paciente masculino de 69 años de edad con historia de hepatocarcinoma previamente tratado, quien presentó hipertensión ventricular derecha por obstrucción metastásica única al ventrículo derecho. El comportamiento clínico es de un síndrome de hipertensión venosa sistémica. Los estudios no invasivos, como el ecocardiograma y la tomografía axial computarizada la delimitaron. No se demostró actividad neoplásica o metástasis en otros órganos. La neoformación intra-ventricular derecha fue corroborada mediante cardio-angiografía y la biopsia tumoral confirmó el diagnóstico

    Identification of proteins associated with amyloidosis by polarity index method

    No full text
    There is a natural protein form, insoluble and resistant to proteolysis, adopted by many proteins independently of their amino acid sequences via specific misfolding-aggregation process. This dynamic process occurs in parallel with or as an alternative to physiologic folding, generating toxic protein aggregates that are deposited and accumulated in various organs and tissues. These proteinaceous deposits typically represent bundles of β-sheet-enriched fibrillar species known as the amyloid fibrils that are responsible for serious pathological conditions, including but not limited to neurodegenerative diseases, grouped under the term amyloidoses. The proteins that might adopt this fibrillar conformation are some globular proteins and natively unfolded (or intrinsically disordered) proteins. Our work shows that intrinsically disordered and intrinsically ordered proteins can be reliably identified, discriminated, and differentiated by analyzing their polarity profiles generated using a computational tool known as the polarity index method (Polanco & Samaniego, 2009; Polanco et al., 2012; 2013; 2013a; 2014; 2014a; 2014b; 2014c; 2014d). We also show that proteins expressed in neurons can be differentiated from proteins in these two groups based on their polarity profiles, and also that this computational tool can be used to identify proteins associated with amyloidoses. The efficiency of the proposed method is high (i.e. 70%) as evidenced by the analysis of peptides and proteins in the APD2 database (2012), AVPpred database (2013), and CPPsite database (2013), the set of selective antibacterial peptides from del Rio et al. (2001), the sets of natively unfolded and natively folded proteins from Oldfield et al. (2005), the set of human revised proteins expressed in neurons, and non-human revised proteins expressed in neurons, from the Uniprot database (2014), and also the set of amyloidogenic proteins from the AmyPDB database (2014)
    corecore