6 research outputs found

    La netnografía como herramienta de investigación en contextos on-line: una aplicación al análisis de la imagen de los servicios públicos de transporte

    Get PDF
    La netnografía es una nueva metodología de investigación cualitativa que adapta técnicas de investigación etnográficas al estudio de culturas y comunidades emergentes a través de la comunicación mediada por ordenador, y surge como respuesta al fenómeno cultural del crecimiento de Internet y al creciente número de consumidores que utilizan la Red para mantenerse informados y para crear relaciones y comunidades con otros consumidores que tienen similares estilos de vida y que consumen productos y/o servicios similares. Si bien, desde finales de los noventa la netnografía está tomando mayor protagonismo, se hace necesario un mayor número de trabajos que desarrollen aspectos relacionados con esta metodología; especialmente, en el contexto de la literatura de marketing, donde existen pocos trabajos centrados en la netnografía como herramienta de investigación comercial. Dada la escasez de trabajos, este estudio pretende analizar a nivel teórico la utilidad de la netnografía como herramienta de investigación en contextos on-line. Adicionalmente, se ilustra dicha utilidad a partir de un estudio desarrollado para el análisis de la imagen del servicio de autobuses de la ciudad de Madrid

    Análisis exploratorio del potencial de los enoturistas chinos: retos y oportunidades

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es describir las principales características del perfil del enoturista chino que visita España. La metodología aplicada ha sido cualitativa, con 19 entrevistas a turistas chinos que han visitado o tenían previsto visitar una bodega. Los resultados muestran que en España, los enoturistas chinos están en una fase inicial, no solo por su reducido número sino que también porque el motivo de su visita no es el vino y prefieren complementar la visita a las bodegas con otras actividades adicionales, como la gastronomía o la cultura; pero con una previsión de crecimiento. Se han podido identificar dos perfiles en base al objetivo del viaje (por trabajo o por otros motivos) y según la edad (entre 35-45 años y entre 50-60 años). Además, se han comparado estos perfiles con los definidos en otros países sin detectar diferencias muy significativas. Este es uno de los primeros estudios que analizan, aunque de manera exploratoria, el perfil del enoturista chino en España

    Mujer y Management. Gestión empresarial de las mujeres directivas en las organizaciones complejas contemporáneas

    Get PDF
    La idea inicial de la tesis es averiguar las razones reales por las que la mujer está infrarepresentada en la alta dirección de las organizaciones complejas.La tesis es selectiva en el muestreo por dos razones: primeramente, desde una vertiente vertical puesto que no contempla las responsables de rangos medios de la jerarquía; y por otra, se ha procedido a una segmentación horizontal, de tal forma que quedan excluidas las empresarias en el sentido "fiscal", o sea, propietarias de negocios, microempresas, empresas personales, etc. También han sido excluidas las directivas de la Administración Pública, en este caso no por criterios cuantitativos puesto que es donde están más representadas, sino por no constituir la esencia del motor económico vigente. El objetivo de la tesis se centra en las mujeres en las multinacionales, empresas nacionales, familiares o no del entorno metropolitano barcelonés por constituir el cuadro dinamizador de la economía actual.El enfoque teórico tiene una doble dimensión, primeramente se analiza el liderazgo desde el punto de vista evolutivo, resultando que no es hasta los años 80 que la mujer es considerada en este ámbito. El análisis teórico discurre a través de una taxonomía agrupada en tres estadios. En el primero considera al líder como alguien que posee ciertas características, determinando estos rasgos a que una persona pueda ser o no líder. Aquí empieza una primera discriminación de la mujer en la dirección dado que los teóricos citan argumentos claramente masculinos [estamos en los años 30]. Una segunda corriente posterior se interesa más por la relación entre el grupo y el líder, dando como resultado numerosos estudios con dos bloques de componentes; unos orientados al objetivo, y otros orientados a la relación personal. Aquí surge otro tipo de discriminación femenina; apoyándose en los arquetipos psicológicos, se da por hecho que las mujeres tienden más a cumplimentar los comportamientos afectivos, que los efectivos. Y finalmente un tercer estadio, que es donde se desarrolla el estudio; se considera al grupo y al entorno turbulento como elemento que forma parte de un solo constructo al que hay que analizarlo conjuntamente en relación al líder.El marco teórico también tiene otra dimensión que complementa de forma pluridisciplinar la anterior visión evolucionista. Así surgen concepciones economicistas, biológicas, antropológicas, psicológicas y sociológicas que constituyen una visión calidoscópica pero rica en matices.La mayoría de los teóricos de estos últimos enfoques coinciden generalmente con los comentarios de las representantes de la muestra de estudio. Metodológicamente la muestra ha constado de 21 entrevistas a directivas, la mayoría ejecutivas, cada una de ellas de un sector económico distinto, y el "corpus" de la tesis está basado en las historias de vida generadas por el cuestionario de 20 preguntas en profundidad. Las contestaciones eran registradas y transcritas íntegramente para su posterior análisis (desarrollo en apéndice).El "corpus" de la tesis está basado en la articulación de la interpretación de las respuestas de las directivas agrupadas en cinco epígrafes que son:- Estructura de la organización- La carrera directiva- El liderazgo en la empresa- Hacia el modelo de redes- Estilo de dirección femeninoSe procede al vaciado de las contestaciones en función de las respuestas más representativas y obviamente se comparan con el enfoque teórico y las aportaciones de las directivas y comentarios copulativos que el autor se sirve para demostrar las conclusiones.En el último apartado se exponen las conclusiones que a modo de resumen son:- La mujer se incorpora en la alta dirección en proporción superior que en épocas anteriores debido a su inducción en los puestos medios y altos.- Las mujeres directivas (especialmente las empresarias) no están aisladas como sucedía en anteriores generaciones. Las redes y sucesivos contactos hacen que estén plenamente organizadas.- El "efecto visibilidad", lejos de provocar efectos negativos a la mujer en la dirección, tal como aseguran la mayoría de teóricos, puede producirlos positivos y además no es exclusivo de la mujer.- Se refuerza la figura del mentor con carácter femenino.- A pesar de que se tiende a favorecer la igualdad de oportunidades, persisten los arquetipos socioculturales, especialmente en la selección, a la hora de generar nuevos puestos en la dirección femenina.- En cuanto a la profesionalidad, la mujer está fuera de toda duda y en cuanto a su estilo de dirección se constata que no existe un estilo propiamente femenino, no obstante las empresas actualmente tienden a estimular ciertas características en la dirección que la mujer posee persuasivamente.La bibliografía está comentada para facilitar la tarea a posteriores investigaciones.The main objective is to examine the reasons why women are not fully represented at top management positions. The study also focuses on complex organizations. The theoretical approach has three stages:- Leadership as a psychological stereotype; here the first discrimination against woman can be found.- Leader and social group relationships; at this point a second discrimination is observed, based on psychological reasons.- The leader and the group in a turbulent environment.Added to the evolutionist vision, a complementary approach is inc1uded. Perspectives of different disciplines are taken into account: economy, biology, anthropology, psychology and sociology. The thesis "corpus" is designed through twenty in-depth interviews. Answers were fully recorded and tabulated for later analysis. Five main sections have been defined through the questionnaire study:- Organization structure- The manager's carer- Leadership in the firm- Towards a network model- Aspects of women's managementFinally, the following conc1usions have been drawn:- Nowadays, women are reaching top management positions at a higher rate than in the past.- Women managers are not isolated. Networks and contacts have improved the organization.- Socio-cultural archetypes are still found, especially at job selection.- Reinforcement of the female mentor role.- There is no standard profile, but companies encourage the psychological characteristics of women at management level

    La netnografía como herramienta de investigación en contextos on-line: una aplicación al análisis de la imagen de los servicios públicos de transporte

    Get PDF
    La netnografía es una nueva metodología de investigación cualitativa que adapta técnicas de investigación etnográficas al estudio de culturas y comunidades emergentes a través de la comunicación mediada por ordenador, y surge como respuesta al fenómeno cultural del crecimiento de Internet y al creciente número de consumidores que utilizan la Red para mantenerse informados y para crear relaciones y comunidades con otros consumidores que tienen similares estilos de vida y que consumen productos y/o servicios similares. Si bien, desde finales de los noventa la netnografía está tomando mayor protagonismo, se hace necesario un mayor número de trabajos que desarrollen aspectos relacionados con esta metodología; especialmente, en el contexto de la literatura de marketing, donde existen pocos trabajos centrados en la netnografía como herramienta de investigación comercial. Dada la escasez de trabajos, este estudio pretende analizar a nivel teórico la utilidad de la netnografía como herramienta de investigación en contextos on-line. Adicionalmente, se ilustra dicha utilidad a partir de un estudio desarrollado para el análisis de la imagen del servicio de autobuses de la ciudad de Madrid

    Análisis exploratorio del potencial de los enoturistas chinos: retos y oportunidades

    No full text
    El objetivo de este trabajo es describir las principales características del perfil del enoturista chino que visita España. La metodología aplicada ha sido cualitativa, con 19 entrevistas a turistas chinos que han visitado o tenían previsto visitar una bodega. Los resultados muestran que en España, los enoturistas chinos están en una fase inicial, no solo por su reducido número sino que también porque el motivo de su visita no es el vino y prefieren complementar la visita a las bodegas con otras actividades adicionales, como la gastronomía o la cultura; pero con una previsión de crecimiento. Se han podido identificar dos perfiles en base al objetivo del viaje (por trabajo o por otros motivos) y según la edad (entre 35-45 años y entre 50-60 años). Además, se han comparado estos perfiles con los definidos en otros países sin detectar diferencias muy significativas. Este es uno de los primeros estudios que analizan, aunque de manera exploratoria, el perfil del enoturista chino en España
    corecore