13 research outputs found

    Rehabilitación de una vivienda familiar en Buenos Aires, Argentina, utilizando materiales fabricados con residuos reciclados

    Get PDF
    The purpose of this research is to contribute to the utilization of construction and demolition waste (CDW), while reducing the use of cement and the environmental impact produced by the traditional manufacturing of blocks, bricks and cladding, making construction materials out of elements usually discarded in landfill such as the paper bags of cement, lime, adhesives and additives plus expanded polystyrene from discarded packaging and recycled wood that will be used for molds. It points to the manufacture of durable, affordable, lightweight and with good thermal insulation construction materials. These materials will be applied to the rehabilitation of a single-family housing in the city of Buenos Aires, Argentina, through criteria of sustainable design, as part of the case study within the research project named Mixtures with low proportion of cement or other binders applicable to materials and construction techniques using recycled paper and natural fibers in its composition, which is directed by the authors. The building to rehabilitate dates from 1920 with constructive type of bearing walls in common bricks. Its architectural typology is called "Casa Chorizo". Through expansion carried out in 1957 it was added a second floor with independent concrete structure and common bricks enclosing walls. Due to the expansion of a neighboring house, problems of reduction in solar lighting and moisture filtrations took place. The building presents ceilings and walls with humidities plus fissures, and damaged interior and exterior plasters. It is planned the making of ceiling tiles, walls cladding, furnishing and green wall modules made out of papercrete and natural fibers. It is expected that the use of papercrete in ceilings and walls contribute to regulate rooms moisture, improving theirs acoustic and thermal insulation properties. Materials and molds will be manufactured in situ, made to measure, without causing either garbage or surpluses, this will allow to avoid also the expenses in charters, fuel and emissions due to the transportation of finished materials. The rehabilitation site is intended to be a factory and a school simultaneously, qualifying the workers in a technology that is simple, replicable and environmentally friendly at the same time.El propósito de esta investigación es contribuir al aprovechamiento de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), a la reducción del uso de cemento y a la reducción del impacto ambiental producido por la fabricación tradicional de bloques, ladrillos y revestimientos, fabricando materiales constructivos con residuos que generalmente se desechan en vertedero tales como el papel de bolsas de cemento, cal, adhesivos y aditivos, sumando el poliestireno expandido de embalajes y la madera reciclada para moldes. Se apunta a la fabricación de materiales constructivos durables, económicos, livianos y con buena aislación térmica. Estos materiales se aplicarán a la rehabilitación de una vivienda unifamiliar en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, mediante criterios de diseño sostenible, como parte del estudio de caso dentro del Proyecto de Investigación Mezclas con baja proporción de Cemento u otros ligantes aplicables a Materiales y Técnicas Constructivas utilizando Papel Reciclado y Fibras Naturales en su Composición, dirigido por las autoras. La edificación a rehabilitar data de 1920 con tipología constructiva de muro portante en ladrillos comunes y tipología arquitectónica denominada "Casa Chorizo". Mediante ampliación realizada en 1957 se agregó un piso con estructura independiente de hormigón y cerramientos en ladrillos comunes. Debido a la ampliación de una vivienda vecina se produjeron problemas de asoleamiento, originándose además filtraciones de humedad. El edificio presenta techos y paredes con humedades, fisuras y revoques interiores y exteriores deteriorados. Está prevista la fabricación de placas para cielorrasos y revestimientos para muros además de luminarias, amoblamientos y módulos para muro verde, utilizando diversas fórmulas con papel cemento, poliestireno expandido reciclado y fibras naturales. Se espera que los revestimientos de papel cemento en cielorrasos y muros contribuyan a regular la humedad de los ambientes, mejorando además la acústica y la aislación térmica de los mismos. Los materiales y sus moldes se fabricarán in situ, elaborándolos a medida, sin originar desperdicios ni sobrantes, esto permitirá también evitar el gasto en fletes, combustible y emisiones debidos al transporte de materiales terminados. La obra será fábrica y escuela a la vez, capacitando a los operarios en una tecnología sencillamente replicable y ambientalmente amigable

    Rehabilitación de una vivienda familiar en buenos aires, Argentina, utilizando materiales fabricados

    Get PDF
    The purpose of this research is to contribute to the utilization of construction and demolition waste (CDW), while reducing the use of cement and the environmental impact produced by the traditional manufacturing of blocks, bricks and cladding, making construction materials out of elements usually discarded in landfill such as the paper bags of cement, lime, adhesives and additives plus expanded polystyrene from discarded packaging and recycled wood that will be used for molds. It points to the manufacture of durable, affordable, lightweight and with good thermal insulation construction materials. These materials will be applied to the rehabilitation of a single-family housing in the city of Buenos Aires, Argentina, through criteria of sustainable design, as part of the case study within the research project named Mixtures with low proportion of cement or other binders applicable to materials and construction techniques using recycled paper and natural fibers in its composition, which is directed by the authors. The building to rehabilitate dates from 1920 with constructive type of bearing walls in common bricks. Its architectural typology is called "Casa Chorizo". Through expansion carried out in 1957 it was added a second floor with independent concrete structure and common bricks enclosing walls. Due to the expansion of a neighboring house, problems of reduction in solar lighting and moisture filtrations took place. The building presents ceilings and walls with humidities plus fissures, and damaged interior and exterior plasters. It is planned the making of ceiling tiles, walls cladding, furnishing and green wall modules made out of papercrete and natural fibers. It is expected that the use of papercrete in ceilings and walls contribute to regulate rooms moisture, improving theirs acoustic and thermal insulation properties. Materials and molds will be manufactured in situ, made to measure, without causing either garbage or surpluses, this will allow to avoid also the expenses in charters, fuel and emissions due to the transportation of finished materials. The rehabilitation site is intended to be a factory and a school simultaneously, qualifying the workers in a technology that is simple, replicable and environmentally friendly at the same time.El propósito de esta investigación es contribuir al aprovechamiento de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), a la reducción del uso de cemento y a la reducción del impacto ambiental producido por la fabricación tradicional de bloques, ladrillos y revestimientos, fabricando materiales constructivos con residuos que generalmente se desechan en vertedero tales como el papel de bolsas de cemento, cal, adhesivos y aditivos, sumando el poliestireno expandido de embalajes y la madera reciclada para moldes. Se apunta a la fabricación de materiales constructivos durables, económicos, livianos y con buena aislación térmica. Estos materiales se aplicarán a la rehabilitación de una vivienda unifamiliar en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, mediante criterios de diseño sostenible, como parte del estudio de caso dentro del Proyecto de Investigación Mezclas con baja proporción de Cemento u otros ligantes aplicables a Materiales y Técnicas Constructivas utilizando Papel Reciclado y Fibras Naturales en su Composición, dirigido por las autoras. La edificación a rehabilitar data de 1920 con tipología constructiva de muro portante en ladrillos comunes y tipología arquitectónica denominada "Casa Chorizo". Mediante ampliación realizada en 1957 se agregó un piso con estructura independiente de hormigón y cerramientos en ladrillos comunes. Debido a la ampliación de una vivienda vecina se produjeron problemas de asoleamiento, originándose además filtraciones de humedad. El edificio presenta techos y paredes con humedades, fisuras y revoques interiores y exteriores deteriorados. Está prevista la fabricación de placas para cielorrasos y revestimientos para muros además de luminarias, amoblamientos y módulos para muro verde, utilizando diversas fórmulas con papel cemento, poliestireno expandido reciclado y fibras naturales. Se espera que los revestimientos de papel cemento en cielorrasos y muros contribuyan a regular la humedad de los ambientes, mejorando además la acústica y la aislación térmica de los mismos. Los materiales y sus moldes se fabricarán in situ, elaborándolos a medida, sin originar desperdicios ni sobrantes, esto permitirá también evitar el gasto en fletes, combustible y emisiones debidos al transporte de materiales terminados. La obra será fábrica y escuela a la vez, capacitando a los operarios en una tecnología sencillamente replicable y ambientalmente amigable

    Aplicación de criterios de sostenibilidad en viviendas multifamiliares urbanas de escala media: presentación de dos casos en Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    This paper presents two case studies of urban middle scale buildings destined to multifamily housing, in which the primary objective taken was the envelope design and selection of materials according to criteria of energy efficiency and sustainability in general. Both were the result of a collaboration between an independent architecture office and research centers of the Faculty of Architecture, Design and Urbanism of the University of Buenos Aires, which provided advice in the area of technology related to project and design. In the first case, the advice focused on the envelope design to improve their hygro-thermal behavior through compliance with the value of u together and the protections and adjustments of openings to guarantee the sunshine of the houses, and the solar thermal installation. In the second one, waste management for direct application of demolitions at the working site on new materials that contribute to reduce the transportation energy expenditure and to the thermal capacity of the envelope was incorporated. The originality that presents the paper lies firstly in the selection of the case studies: typical buildings of the City of Buenos Aires, built without exceptional budgets or conditions. Contrary to some prevailing trend in the practice and study in this field locally, it is proposed to shift the debate to the concrete possibilities of promoting sustainability in urban architecture, and provide casuistry in this regard. Furthermore, the two cases realize modes of articulation between academia and public research and private enterprises, unusual at this scale. It is noteworthy that the research projects that directly and indirectly relate to assessments that provide technical solutions and innovations to the works (such as the design and production processes of the blocks cementitious aggregates coming from recycled materials) are formed by teams led by university professors, and graduate and undergraduate students. The case studies analysis emphasizes the issue of selection, production and materials management with sustainability criteria, within the theoretical framework of materials, environment and health. This is another point that, within this area at the local level, has not received the necessary attention in terms of dissemination of information, legal frameworks, or protocols of implementation.Esta ponencia presenta dos casos de estudio de edificios de escala media urbana con destino de vivienda multifamiliar, donde se tomó como objetivo primario el diseño de la envolvente y la selección de materiales según criterios de eficiencia energética y sostenibilidad en general. Ambos fueron producto de una colaboración entre una oficina de arquitectura independiente y centros de investigación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU UBA), que aportaron asesoramiento en el área de tecnología en relación proyectual. En el primer caso, el asesoramiento se enfocó en el diseño de la envolvente para la mejora de su comportamiento higro-térmico a través del cumplimiento del valor de u y de las protecciones y adecuamiento de aberturas para garantizar el asoleamiento de las viviendas, y la instalación solar-térmica. En el segundo, se incorporó la gestión de residuos para la aplicación directa de demoliciones de la propia obra en materiales nuevos que aportan a la reducción del gasto energético por traslados y a la capacidad térmica de la envolvente . La originalidad que presenta la ponencia radica en primer lugar en la selección de los casos de estudio: edificios típicos de la ciudad de Buenos Aires, sin presupuestos ni condiciones excepcionales. En oposición a cierta tendencia predominante en la práctica y el estudio en este campo a nivel local, se propone reorientar el debate hacia las posibilidades concretas de promoción de la sostenibilidad en arquitectura urbana, y aportar casuística en este sentido. Por otro lado, los dos casos dan cuenta de modos de articulación entre entidades académicas y de investigación públicas y emprendimientos privados, poco usuales en esta escala. Es de destacar que los proyectos de investigación que en forma directa e indirecta se vinculan con las asesorías que aportan las soluciones técnicas e innovaciones a las obras (como por ejemplo el diseño y los procesos de producción de los bloques cementicios con agregados provenientes de materiales reciclados) están conformados por equipos dirigidos por profesores de la universidad y estudiantes de grado y postgrado. El análisis de los casos de estudio enfatiza la cuestión de la selección, producción y gestión de los materiales con criterios de sostenibilidad, dentro del marco teórico de materiales, ambiente y salud. Este es otro punto que, dentro de esta área a nivel local, no ha recibido la atención necesaria en términos de divulgación de información, marcos legales, ni protocolos de implementación

    Gestión de residuos y producción de bloques con material reciclado in situ en una obra de escala intermedia en la ciudad de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    This paper describes sustainable operations on recycling construction and demolition waste, applied to the construction of a multifamily housing. The stage of consultancy and training for making masonry blocks was based on the Centro Experimental de la Produccion, CEP from Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, public local university, and approach for in situ material production. From a local building tradition rooted in masonry, the previuos CEP research selected and developed mixtures of concrete including remains of demolitions and other recycled materials such as expanded polystyrene, selected and processed to improve weight, thermal properties, carbon footprint reduction and overall structure lightening by avoiding materials transfer and virgin products use.Se describen operaciones de reciclaje de residuos in situ aplicados a la construcción de bloques de fachada de una vivienda multifamiliar. La etapa de capacitación y asesoramiento para la fabricación de mampuestos se basó en el abordaje del Centro Experimental de la Producción (CEP) perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad pública local. A partir de una tradición constructiva local cimentada en la mampostería, se empleó la investigación desarrollada en el citado CEP sobre, mezclas de hormigones que incluyen restos de demoliciones y otros materiales reciclados como poliestireno expandido, seleccionados y procesados para mejorar el peso, las propiedades térmicas, reducción de huella de carbono al evitar traslado de materiales y uso de productos vírgenes, alivianando la estructura en genera

    Mezclas de cemento u otros ligantes aplicables a materiales y técnicas constructivas utilizando EPS molido y cascotes reciclados provenientes de residuos de construcción y demolición.

    Get PDF
    Desde el CEP desarrollamos materiales de construcción alternativos a los tradicionales para minimizar el impacto medioambiental generado por los residuos de construcción y demolición (RCD). El hormigón es el material de construcción más empleado en el mundo gracias a sus excelentes propiedades: durabilidad, resistencia y adaptación a moldes. Su uso produce grandes costos medioambientales: enorme cantidad de energía consumida para extracción, acarreo, fabricación y traslado de componentes. Esta investigación desarrolla distintas fórmulas utilizando EPS molido y cascotes fraccionados mezclados con ligantes apropiados para fabricar Materiales Constructivos durables, económicos, de bajo peso y con buena aislación térmica, reduciendo el impacto ambiental que produce la fabricación tradicional de bloques, ladrillos y revestimientos. El EPS es uno de los RCD de restos y de embalajes más perjudiciales al medio ambiente tanto por su volumen como por su prolongado tiempo de degradación, mientras que los cascotes son el principal RCD en nuestra área de trabajo. Estas mezclas pueden ser utilizadas para autoconstrucción y planes de vivienda contribuyendo a generar empleo, creando nuevos conocimientos y expandiendo la conciencia del cuidado Medioambiental. Los profesionales del Centro trabajamos junto con alumnos en programas de pasantías de investigación con crédito académico. Para la obtención de las citadas materias primas se han generado acuerdos con empresas generadoras, con planes logísticos para optimizar recorridos reduciendo consumo de combustible. De esta forma se evita que un considerable volumen de RCD llegue a vertederos y centros de enterramiento habituales y se reduce la potencialidad de su voladura tapando desagues pluviales. Se desarrollan por un lado mezclas aislantes en densidades de 500 a 600 kg/m3 que utilizadas en espesores habituales de construcción cumplen con las normas actuales de transmisión térmica. Estas mezclas incluyen cemento, residuos de EPS molidos pasantes por tamiz de 6mm y aditivios. Por otro lado se desarrollan mezclas en densidades de 900 a 1100 kg/m3 que utilizadas en espesores habituales cumplen con resistencia equivalente a la de ladrillos comunes. Estas mezclas incluyen cemento, residuos de EPS molidos pasantes por tamiz de 6mm, restos de cascotes molidos pasantes por tamiz de 20mm, arena y aditivos. Los moldes requeridos son fabricados a su vez con materiales reciclados de EPS

    Early high-titer plasma therapy to prevent severe Covid-19 in older adults

    Get PDF
    BACKGROUND: Therapies to interrupt the progression of early coronavirus disease 2019 (Covid-19) remain elusive. Among them, convalescent plasma administered to hospitalized patients has been unsuccessful, perhaps because antibodies should be administered earlier in the course of illness. METHODS We conducted a randomized, double-blind, placebo-controlled trial of convalescent plasma with high IgG titers against severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) in older adult patients within 72 hours after the onset of mild Covid-19 symptoms. The primary end point was severe respiratory disease, defined as a respiratory rate of 30 breaths per minute or more, an oxygen saturation of less than 93% while the patient was breathing ambient air, or both. The trial was stopped early at 76% of its projected sample size because cases of Covid-19 in the trial region decreased considerably and steady enrollment of trial patients became virtually impossible. RESULTS A total of 160 patients underwent randomization. In the intention-to-treat population, severe respiratory disease developed in 13 of 80 patients (16%) who received convalescent plasma and 25 of 80 patients (31%) who received placebo (relative risk, 0.52; 95% confidence interval [CI], 0.29 to 0.94; P = 0.03), with a relative risk reduction of 48%. A modified intention-to-treat analysis that excluded 6 patients who had a primary end-point event before infusion of convalescent plasma or placebo showed a larger effect size (relative risk, 0.40; 95% CI, 0.20 to 0.81). No solicited adverse events were observed. CONCLUSIONS Early administration of high-titer convalescent plasma against SARS-CoV-2 to mildly ill infected older adults reduced the progression of Covid-19. (Funded by the Bill and Melinda Gates Foundation and the Fundación INFANT Pandemic Fund; Dirección de Sangre y Medicina Transfusional del Ministerio de Salud number, PAEPCC19, Plataforma de Registro Informatizado de Investigaciones en Salud number, 1421, and ClinicalTrials.gov number, NCT04479163.).Fil: Libster, Romina Paula. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Pérez Marc, Gonzalo. Hospital Militar Central, Buenos Aires; ArgentinaFil: Wappner, Diego. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Coviello, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Bianchi, Alejandra. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Braem, Virginia. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Esteban, Ignacio. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Caballero, Mauricio Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Wood, Cristian. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Berrueta, Mabel. Hospital Militar Central; ArgentinaFil: Rondan, Aníbal. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Lescano, Gabriela Mariel. Hospital Dr. Carlos Bocalandro; ArgentinaFil: Cruz, Pablo. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Ritou, Yvonne. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Fernández Viña, Valeria Silvina. Hospital Simplemente Evita; ArgentinaFil: Álvarez Paggi, Damián Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Esperante, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ferreti, Adrián. Hospital Dr. Carlos Bocalandro; ArgentinaFil: Ofman, Gaston. University of Oklahoma; Estados UnidosFil: Ciganda, Álvaro. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Cronicos San Juan de Dios.; ArgentinaFil: Rodriguez, Rocío. Hospital Simplemente Evita; ArgentinaFil: Lantos, Jorge. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Valentini, Ricardo. No especifíca;Fil: Itcovici, Nicolás. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Hintze, Alejandra. No especifíca;Fil: Oyarvide, M. Laura. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Etchegaray, Candela. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Neira, Alejandra. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Name, Ivonne. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Alfonso, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Swiss Medical Group; ArgentinaFil: López Castelo, Rocío. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Caruso, Gisela. Hospital Militar Central; ArgentinaFil: Rapelius, Sofía. Hospital Militar Central; ArgentinaFil: Alvez, Fernando. Hospital Militar Central; ArgentinaFil: Etchenique, Federico. Hospital Militar Central; ArgentinaFil: Dimase, Federico. Hospital Militar Central; ArgentinaFil: Alvarez, Darío. Hospital Militar Central; ArgentinaFil: Aranda, Sofía S.. Hospital Militar Central; ArgentinaFil: Sánchez Yanotti, Clara Inés. Hospital Militar Central; ArgentinaFil: De Luca, Julián. Hospital Militar Central; ArgentinaFil: Jares Baglivo, Sofía. Hospital Militar Central; ArgentinaFil: Laudanno, Sofía. Fundación Hematológica Sarmiento; ArgentinaFil: Nowogrodzki, Florencia. Swiss Medical Group; ArgentinaFil: Larrea, Ramiro. Hospital Municipal San Isidro; ArgentinaFil: Silveyra, María. Hospital Militar Central; ArgentinaFil: Leberzstein, Gabriel. No especifíca;Fil: Debonis, Alejandra. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Molinos, Juan. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: González, Miguel. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Perez, Eduardo. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Kreplak, Nicolás. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Pastor Argüello, Susana. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Gibbons, Luz. Hospital Municipal de San Isidro; ArgentinaFil: Althabe, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Bergel, Eduardo. Sanatorio Sagrado Corazón; ArgentinaFil: Polack, Fernando Pedro. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; Argentin

    DESAFÍOS DE LA VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL ÁREA DE LOS MATERIALES Y PRODUCTOS PARA CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO A PARTIR DE INVESTIGACIONES SOBRE INCORPORACIÓN DE RESIDUOS DE PAPEL Y FIBRAS NATURALES | ACTAS - Jornadas de Investigación

    No full text
    Con la sanción, en 1990 de la Ley N° 23877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica, se fortaleció el concepto de transferencia desde la Universidad hacia el sector productivo y se evidenció la responsabilidad social que le compete a la institución. Aunque según Mario Albornoz “ la historia institucional de la política científica y tecnológica ha transcurrido en Argentina más próxima a la perspectiva y los intereses de la investigación académica que a las demandas del sector productivo ” (Albornoz, 2007, p. 5). En el ámbito de la FADU UBA se puede reconocer gran cantidad de desarrollos innovadores a nivel proyecto que no consiguen avanzar, es decir ser adoptados por el mundo productivo en primera instancia y la comunidad luego. Sostenemos que esta problemática está fundada en la falta tanto de trabajo interdisciplinario proactivo como en escuchar necesidades técnicas y comerciales de los posibles adoptantes en un mercado que funciona pendularmente de la economía social al mercantilismo extremo. En el Centro al que pertenecemos, enfocado en la creación de empleo a través de nuevos materiales sustentables con reciclados, nos enfrentamos con el desafío de desarrollar conocimientos a nivel científico con escasos recursos, crear tecnología asociada y vincularnos con micro empresas sociales que puedan apropiarlas para su transferencia al sector productivo. Creemos indispensable una discusión tendiente al fortalecimiento de los canales de cooperación entre la Universidad, las agencias científicas, financiadores y los actores sociales destinatarios de la innovación tecnológica, promoviendo políticas de despegue de la actividad productiva local y regional

    PROYECTO SI PIA TRP-17 | ACTAS - Jornadas de Investigación

    No full text
    Desde las obras artísticas producidas por nuestros antepasados, en épocas anteriores aún a las pinturas prehistóricas, hasta nuestros días, el hombre ha experimentado la magia y el poder de la imagen. La evolución de la humanidad se caracteriza por una creatividad creciente en la cual la producción de imágenes ha sido fundamental y si bien algunas de las obras artísticas más antiguas parecen tener una función puramente práctica, no dejan de presentar componentes estéticos y se encuentran representadas en casi todas las culturas, reconociéndose como una característica común del ser humano. Dentro de este Proyecto que investiga el empleo de papeles de desecho y fibras naturales con agregado de aglomerantes, desarrollado sin interrupciones desde el año 2013, las ilustraciones de lo hecho durante ese período, ponen de manifiesto el intento por generar un cambio significativo en la fabricación de materiales de construcción tendiente a obtener características valoradas como más sustentables en comparación con los materiales de producción tradicional. Si bien la investigación está dirigida principalmente a producir adelantos en la sustentabilidad de los materiales constructivos y las normas empleadas para su aprobación, son relevantes también dentro del Proyecto, los distintos objetos concebidos con la intención de generar empleos verdes (lámparas, muebles, macetas, placas de revestimiento, entre otros), dando cuenta de la creatividad de sus autores, los numerosos participantes de la Pasantía. Formas, colores, relieves, texturas, llenos y vacíos en placas, bloques y objetos, más las fotografías de clases, talleres, jornadas y congresos, representan en esta ocasión los caminos recorridos en nuestra búsqueda, actuando como símbolo y referencia del trabajo realizado para intentar responder a la necesidad de innovación y compromiso en la utilización de los recursos planetarios, el mejoramiento del hábitat y el desarrollo local

    Innovación en materiales a partir de desechos.

    No full text
    El CEP FADU–UBA funciona desde el año 1986 bajo la dirección del Arq. Carlos Levinton. A través de los años ha colaborado con la comunidad en resolver situaciones relacionadas con manejo de riesgo y remediación habitacional en ocasión de desastres (Levinton, Caruso, Yajnes, 2012). Además se realiza en el Centro Investigación y Docencia en Innovación sobre Materiales Sostenibles de Construcción con Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y Residuos de Construcción y Demolición (RCD), Vivienda Saludable y Capacitación a Cooperativas, a través de un programa de creación de Empleos Verdes. Se describe aquí la experiencia de las Arqs. Yajnes y Caruso durante el desarrollo de los Proyectos SI que dirigen (sin presupuesto asignado) y la evolución de los mismos hasta la aplicación a casos reales. Se trata de un bloque de cerramiento fabricado con RCD y de un cielorraso de placas de papel cemento con fabricación y colocación en una viviend

    PANORAMA DE PROBLEMÁTICAS VISIBLES, INVISIBLES Y OCULTAS, Y ALTERNATIVAS SUSTENTABLES EN LA CONSTRUCCIÓN CON MADERA | ACTAS - Jornadas de Investigación

    No full text
    En la Arquitectura, la cultura visual cumple un rol fundamental en la transmisión de información. Una imagen bien lograda logra hasta evocar experiencias olfativas, táctiles, auditivas y gustativas, sin embargo, la percepción sensorial no es tal y hasta puede estar distorsionada o camuflada. En relación con la selección de materiales, cabe preguntarse qué es lo que determina la predilección por la madera. Antigua como la Tierra misma, además de sus propiedades y versatilidad, se destaca por su apariencia, variedad de texturas y colores, y también por otras sensaciones, como la calidez, el aroma, el crujido, la relación directa con la naturaleza, su raigambre con la historia, la percepción de lo familiar, lo inmanente, lo que permanece en el tiempo. Globalmente tradicional y valorada, ininterrumpida candidata en el abanico de posibilidades constructivas, por su capacidad regenerativa, la madera se posiciona hoy como uno de los materiales del futuro, generando el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas en función de proyectar edificios contemporáneos con miras a la arquitectura por venir. Los códigos de construcción la vuelven a incluir, ampliando sus aplicaciones, y surgen de esa manera, cursos y capacitaciones para que los diseñadores y arquitectos adquieran habilidades específicas. Sin embargo, la madera, materia orgánica, no es perfecta, es susceptible de ser atacada por agentes químicos, biológicos y climáticos, y puede arder. Estas desventajas, conocidas desde tiempo inmemorial, han llevado al desarrollo de productos para su preservación y protección. Algunos son evidentes, como los plastificados, lustres y barnices, pero la evolución tecnológica ha logrado nuevos tratamientos que pasan desapercibidos, sin alterar color, textura ni temperatura, e imperceptibles al olfato. La contracara es el impacto en ambiente y salud por el uso de químicos, por lo general tóxicos, en las etapas de fabricación y aplicación, y sobre todo, en contacto con el fuego. Encuadrado en el Proyecto de investigación “Materiales cultivables para la construcción. Criterios de sustentabilidad en el uso de la madera en Argentina” y en concordancia con la propuesta de estas jornadas, este trabajo apunta a hacer visible un panorama de situaciones no percibidas a simple vista, intrínsecamente inherentes al uso de la madera, particularmente en la construcción, en la que los usuarios se encuentran en potencial estado de vulnerabilidad, y también, presentar alternativas sustentables, tanto de conocimiento ancestral como actual, en función del objetivo de hacer de la madera un material del futuro desde una mirada integradora, comenzando por el presente
    corecore