26 research outputs found

    Appropriation of tecno-media from the availability dimension in young schools’ students of Center-periphery

    Get PDF
    Fil: Stauffer, Carla Carrizo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de Comunicación; Argentina.En el marco del proyecto “Impacto del Programa Conectar Igualdad (PCI) sobre las prácticas juveniles de apropiación tecno-mediáticas en el ámbito escolar y extraescolar” dirigido por Susana Morales y María Loyola, se propone indagar sobre la dimensión “disponibilidad” de la apropiación. La población objetivo son los jóvenes escolarizados abarcados por el Plan Conectar Igualdad de Córdoba capital. Este plan significó acortar la brecha digital en relación a la disponibilidad tecnológica. Del nuevo escenario urbano en Córdoba, surge como hipótesis que hoy, las diferencias en la disponibilidad y acceso de tecno-medios por parte de los jóvenes, no dependen del sector socioeconómico al que pertenece él y su entorno, sino de la distribución espacio territorial (centro - periferia). Interesa estudiar cómo afecta este fenómeno en la apropiación de los tecno-medios, desde la dimensión disponibilidad. El marco son los colegios de nivel medio de Córdoba capital bajo el PCI distribuidos geográficamente con el criterio Centro – Periferia. Los colegios son unidades de relevamiento de docentes y estudiantes. Las familias de los estudiantes de dichos colegios permiten abarcar el escenario en que se mueven ellos. El estudio es descriptivo y correlacional. Con la observación, la entrevista etnográfica y la encuesta se obtienen los datos.http://www.alaic2015.eci.unc.edu.ar/publicaciones/Fil: Stauffer, Carla Carrizo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de Comunicación; Argentina.Otras Comunicación y Medio

    Presidencialismo y conflictos políticos en Argentina: sobre la inestabilidad política a nivel nacional y provincial (1983-2006)

    Get PDF
    This article presents the preliminary results of a research project that studies the political instability of the argentine presidential systems, both in the national and sub-national government, in the period 1983-2006. The first section proposes a classification of the forms of political instability in the presidential democracies and identifies the variables to undertake, from a compared perspective, the study of the relation between political and institutional factors and classes of presidential political instability. The paper concludes with an initial hypothesis on the relation that is studied: that the divided party more than the divided government qualifies as a relevant political factor to give place to the different types of instability that exhibits the presidential dynamics in Argentina, both in national and sub-national level between 1983 and 2006. Likewise, that the potential of instability enlarges when the coalitions that govern are symmetrical (analogous force among associates).Este artículo presenta los resultados preeliminares de un proyecto de investigación que estudia la inestabilidad política en los presidencialismos de Argentina, a nivel nacional y subnacional, en el período 1983-2006. La primera sección propone una clasificación de las formas de inestabilidad política en las democracias presidenciales e identifica las variables para abordar, desde una perspectiva comparada, el estudio de la relación entre factores institucionales y políticos y clases de inestabilidad política presidencial. El trabajo concluye con una hipótesis inicial sobre la relación que se estudia: que el partido dividido más que el gobierno dividido califica como un factor político relevante para dar cuenta de las distintas clases de inestabilidad que exhibe la dinámica presidencial en Argentina, a nivel nacional y subnacional entre 1983 y 2006. Asimismo, que el potencial de inestabilidad aumenta cuando las coaliciones que gobiernan son simétricas (análoga fuerza entre socios)

    Yeasts isolated from honeys as antagonists of crop pathogenic molds

    Get PDF
    Se buscó el aislamiento de levaduras de muestras de miel de la Provincia de Jujuy, Argentina, con el objetivo de utilizarlas in vitro como antagonistas de mohos patógenos pre- y poscosecha, de diferentes cultivos de interés, como, cítricos, maíz, maní y caña de azúcar. Se utilizó miel, ya que la misma puede actuar como medio selectivo de cepas inocuas y tolerantes a distintos estrés abióticos, como bajo pH, elevada presión osmótica, presencia de fitoquímicos, entre otros. Se logró aislar un total de 15 levaduras de 25 muestras de mieles. Las levaduras fueron identificadas como: Candida parapsilosis, Zygosaccharomyces baili, Zygosaccharomyces mellis, Zygosaccharomyces rouxii, Tausonia pullulans, Lachancea thermotolerans, Lachancea fermentati, Torulaspora delbrueckii y Saccharomyces cerevisiae. Todos los géneros se encontraron descriptos como presentes en la miel, provenientes, ya sea, de fuentes primarias de contaminación o del ambiente circundante. De los aislamientos obtenidos se probó el antagonismo in vitro, por disminución del crecimiento micelial de los mohos: Penicillium italicum, P. ulaiense, Aspergillus parasiticus y Fusarium sacchari. Lachancea thermotolerans, fue el único aislamiento que presentó antagonismo hacia todos los mohos ensayados. Candida parapsilosis manifestó antagonismo hacia P. italicum; Lachancea fermentati hacia P. ulaiense; Z. mellis frente P. ulaiense y uno de los aislamientos de T. delbrueckii frente a P. italicum y P. ulaiense. Se podrían utilizar las levaduras antagonistas enfuturos ensayos in vivo, en vistas al diseño de un biofungicida activo contra mohos patógenos de cultivos, en la etapa de producción a campo o durante el almacenamiento.The isolation of yeasts from honey samples from the Province of Jujuy, Argentina, was sought with the aim of using them in vitro as antagonists of pre- and postharvest pathogenic molds of different crops of interest, such as, citrus fruits, peanut and sugar cane. Honey was used, since it can act as a selective medium for innocuous strains, and tolerant to different abiotic stresses, such as low pH, high osmotic pressure, presence of phytochemicals, among others. A total of 15 yeasts were isolated from 25 honey samples. Yeasts were identified as: Candida parapsilosis, Zygosaccharomyces baili, Zygosaccharomyces mellis, Zygosaccharomyces rouxii, Tausonia pullulans, Lachancea thermotolerans, Lachancea fermentati, Torulaspora delbrueckii y Saccharomyces cerevisiae. All genera were founded to be described as present in honey, originated from either primary sources of contamination, or the surrounding environment. Of the isolates obtained, antagonism was tested in vitro, by decreasing the mycelial growth of molds: Penicillium italicum, P. ulaiense, Aspergillus parasiticus and Fusarium sacchari. Lachancea thermotolerans, was the only isolation that presented antagonism towards all the molds tested. Candida parapsilosis presented antagonism towards P. italicum, Lachancea fermentati towards P. ulaiense,Z. mellis against P. ulaiense, and one of the isolates of T. delbrueckii against P. italicum and P. ulaiense. Antagonistic yeasts could be used, in future in vivo tests, in view of the design of an active biofungicide against crop pathogenic molds, at field production stage, or during storage.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Levaduras aisladas de mieles como antagonistas de mohos patógenos de cultivos

    Get PDF
    The isolation of yeasts from honey samples from the Province of Jujuy, Argentina, was sought with the aim of using them in vitro as antagonists of pre- and postharvest pathogenic molds of different crops of interest, such as, citrus fruits, peanut and sugar cane. Honey was used, since it can act as a selective medium for innocuous strains, and tolerant to different abiotic stresses, such as low pH, high osmotic pressure, presence of phytochemicals, among others. A total of 15 yeasts were isolated from 25 honey samples. Yeasts were identified as: Candida parapsilosis, Zygosaccharomyces baili, Zygosaccharomyces mellis, Zygosaccharomyces rouxii, Tausonia pullulans, Lachancea thermotolerans, Lachancea fermentati, Torulaspora delbrueckii y Saccharomyces cerevisiae. All genera were founded to be described as present in honey, originated from either primary sources of contamination, or the surrounding environment. Of the isolates obtained, antagonism was tested in vitro, by decreasing the mycelial growth of molds: Penicillium italicum, P. ulaiense, Aspergillus parasiticus and Fusarium sacchari. Lachancea thermotolerans, was the only isolation that presented antagonism towards all the molds tested. Candida parapsilosis presented antagonism towards P. italicum, Lachancea fermentati towards P. ulaiense, Z. mellis against P. ulaiense, and one of the isolates of T. delbrueckii against P. italicum and P. ulaiense. Antagonistic yeasts could be used, in future in vivo tests, in view of the design of an active biofungicide against crop pathogenic molds, at field production stage, or during storage.Se buscó el aislamiento de levaduras de muestras de miel de la Provincia de Jujuy, Argentina, con el objetivo de utilizarlas in vitro como antagonistas de mohos patógenos pre- y poscosecha, de diferentes cultivos de interés, como, cítricos, maíz, maní y caña de azúcar. Se utilizó miel, ya que la misma puede actuar como medio selectivo de cepas inocuas y tolerantes a distintos estrés abióticos, como bajo pH, elevada presión osmótica, presencia de fitoquímicos, entre otros. Se logró aislar un total de 15 levaduras de 25 muestras de mieles. Las levaduras fueron identificadas como: Candida parapsilosis, Zygosaccharomyces baili, Zygosaccharomyces mellis, Zygosaccharomyces rouxii, Tausonia pullulans, Lachancea thermotolerans, Lachancea fermentati, Torulaspora delbrueckii y Saccharomyces cerevisiae. Todos los géneros se encontraron descriptos como presentes en la miel, provenientes, ya sea, de fuentes primarias de contaminación o del ambiente circundante. De los aislamientos obtenidos se probó el antagonismo in vitro, por disminución del crecimiento micelial de los mohos: Penicillium italicum, P. ulaiense, Aspergillus parasiticus y Fusarium sacchari. Lachancea thermotolerans, fue el único aislamiento que presentó antagonismo hacia todos los mohos ensayados. Candida parapsilosis manifestó antagonismo hacia P. italicum; Lachancea fermentati hacia P. ulaiense; Z. mellis frente P. ulaiense y uno de los aislamientos de T. delbrueckii frente a P. italicum y P. ulaiense. Se podrían utilizar las levaduras antagonistas en futuros ensayos in vivo, en vistas al diseño de un biofungicida activo contra mohos patógenos de cultivos, en la etapa de producción a campo o durante el almacenamiento

    Paridad y participación política [debate]

    Get PDF
    Debate convocado por la Revista de Teoría Jurídica de la Universidad Torcuato Di Tella el 13 de octubre de 2016

    Selection and Performance of Antifungal Lactic Acid Bacteria in Corn Mini-Silos

    Get PDF
    Silage is a method of forage conservation based on lactic fermentation. In order to improve the fermentative performance in corn silages, the aims of the present work were as follows: (I) to screen lactic acid bacteria with acidifying activity, (II) to study their antifungal activity against filamentous fungi and yeasts and (III) to evaluate their performance as antifungal in mini-silos. The acidifying activity was determined by measuring the pH and total titratable acidity. Those most acidifying bacteria were incubated in plates together with fungal markers strains to observe the presence or absence of inhibition halos, in addition to studying the nature of the antifungal metabolites by means of the treatment with proteases. The strain with the widest spectrum of action was selected to formulate an inoculum used in corn mini-silos. During storage, both silos determined humidity, acidification and microbiological composition, and then aerobic stability. The results showed that Lactoplantibacillus (L.) plantarum cultures had a higher production of lactic acid (7.7–17.5 g/L) than Pediococcus (8.8–10.9 g/L). L. plantarum CRL363 could inhibit the growth of filamentous fungi and some yeasts and consequently it was used in mini-silos. Compared to the control, the inoculated silo presented low pH values (4.02–4.85) and low fungi and yeast count until 20 days of storage, demonstrating the great potential of CRL363 strain for the formulation of inoculants for corn silage.Fil: Carrizo, Natalí Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Carabajal Torrez, José Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Molina, Fatima Romina Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Fornaguera, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Martos, Gladys Irma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Bustos, Ana Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero; ArgentinaFil: Gerez, Carla Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentin

    Ensayo comparativo de rendimiento de trigo pan bajo riego. Campaña 2022 – 2023 Campo Experimental “Francisco Cantos” del INTA EEA Santiago del Estero

    Get PDF
    Los resultados obtenidos de esta campaña y campañas anteriores, permiten afirmar que es recomendable manejar los ciclos y fechas de siembra de manera tal que la fase de antesis o floración ocurra durante la primera quincena de septiembre. Esto será de gran importancia a la hora de evitar pérdidas por la coincidencia de la antesis con heladas y del llenado de granos con altas temperaturas.EEA Santiago del EsteroFil: Romani, Matías Rafael. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; ArgentinaFil: Romani, Matías Rafael. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Cátedra de Sistemas Productivos de Cereales y Forrajes; ArgentinaFil: Azar, Emilio Abel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; ArgentinaFil: Dominguez, Nelson Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; ArgentinaFil: Willi, Valentín. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Pasantía; ArgentinaFil: Carrizo, Carla. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Pasantía; Argentin

    Reconocimiento a Eduardo Oliva por sus valiosos aportes a la institución

    Get PDF
    EEA La RiojaFil: Carpio, Analia Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja. Agencia de Extensión Rural La Rioja; ArgentinaFil: Carrizo, Hugo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja. Agencia de Extensión Rural La Rioja; ArgentinaFil: Fernandez Valdes, María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja. Agencia de Extensión Rural La Rioja; ArgentinaFil: Giannini, Maximiliano Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja. Agencia de Extensión Rural La Rioja; ArgentinaFil: González, Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja. Agencia de Extensión Rural La Rioja; ArgentinaFil: Leiva, Sergio Dante. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja. Agencia de Extensión Rural La Rioja; ArgentinaFil: Nieto, Carla Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja. Agencia de Extensión Rural La Rioja; ArgentinaFil: Rettore, Hector Armando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja. Agencia de Extensión Rural La Rioja; Argentin

    Ciencia a Mano: Estudiantes sordos de escuela Secundaria y Universidad se acercan a través de la Biología

    Get PDF
    La iniciativa “Ciencia a Mano” (CaM) surgió como un espacio de acercamiento entre estudiantes sordos de escuela secundaria y un grupo de becarios, docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) a través del desarrollo de actividades en el área de las ciencias biológicas. Los objetivos fueron:estimular el pensamiento científico, priorizar el bilingüismo Lengua de Señas Argentina(LSA)-español, compartir estrategias pedagógicas que se adapten mejor a las características de cada grupo, sensibilizar a la comunidad universitaria oyente sobre las barreras que aún persisten para las personas sordas y transformar a la universidad en un ámbito inclusivo del cual los alumnos sordos se sientan parte integral. Las actividades incluyeron:trabajo en conjunto de los temas por parte de los docentes e intérpretesen la escuela, clases teóricas y prácticas en laboratorios de la FCEN-UBA y presentación de los resultados. CaM representa una experiencia única en la que se potencia el intercambio de saberes entre oyentes y sordos en el ámbito universitario.“Science at Hand” (“CaM”, for its initials in Spanish) was created as a space to bring together deaf high school students and a team of fellows, teachers and researches from the School of Exact and Natural Sciences of the University of Buenos Aires (FCEN-UBA) through the development of activities in Biological Sciences. The objectives were: to stimulate scientific thinking, prioritize bilinguism Argentine Sign Language (ArgSL)-Spanish, share teaching strategies that better suit the needs of each group, raise awareness within the hearing university community about the obstacles that still persist for deaf people, and transform the university space into an inclusive environment of which deaf students feel completely part of. Activities included: introductory approach of concepts by teachers and ArgSL interpreters at school, theoretical and practical classes in laboratories at FCEN-UBA, and presentation of results. CaM represents a unique experience in which exchange of knowledge between hearing and deaf people is potentiated in a university environment.Fil: Portela, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Biología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Cañonero, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Biología Molecular; ArgentinaFil: Carrizo, Gustavo Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Solari, Clara Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Biología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Corapi, Enrique Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Barraza, Carla Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Biología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Chertoff, Mariela Sandra Juana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Pozner, Roberto Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; ArgentinaFil: Surace, Ezequiel Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular; Argentin

    I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares : aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat

    Get PDF
    Contenidos Introducción / M. Cecilia Marengo, Ana Laura Elorza, Virginia Monayar ; Eje 1. Acceso al hábitat y urbanizaciones informales; Asentamientos (in)formales en pequeñas metrópolis del Cono Sur. Estado de situación y debate actual / Ricardo Apaolaza, Elizabeth Zenteno Torres, Marco Sumiza; Un análisis comparativo sobre la expansión de asentamientos populares en las ciudades patagónicas / Santiago Bachiller, Mariana Giaretto, Pablo Marigo, Natalia Usach ; Acceso al Hábitat para los ¨sin techo¨: la lucha por la tierra en la Ciudad de Posadas-Misiones / Myriam Elena Barone, Jonas Dumas, Mariela Dachary, Celia Draganchuk; El mercado informal de suelo y vivienda en resistencia. El caso del asentamiento en "La Rubita" Resistencia, Argentina / María Andrea Benitez, María Victoria Cazorla; Brazos Unidos un realojo en construcción colectiva / Borelli, Lily, Halich, Verónica; Transformaciones en el hábitat de asentamientos informales y políticas públicas sociales. El caso de barrio nuestro hogar III / Renzo Cáceres; Discursividad mediática sobre el acceso y producción del hábitat popular en el barrio Costanera / Debora Leticia Decima; Trayectorias residenciales y usos de la ciudad como clave de lectura de la lucha por el acceso a la ciudad / María Mercedes Di Virgilio, Natalia Cosacov, Denise Brikman, Mercedes Najman; Asentamientos en el borde metropolitano. Avances de investigación, reflexiones y preguntas / Lucas Jordán Dombroski; Repensando el acceso al hábitat en ciudades medias. La problemática habitacional de Tandil / Agustina Girado; Narrativas de un asentamiento de comienzos de siglo: más allá de la épica y la mafia / María Maneiro; Informalidad y periferia urbana. Derivas de la política habitacional / M. Cecilia Marengo, Virginia Monayar, Florencia Sosa; Sobre las ¿nuevas? ocupaciones de tierras. Notas para una periodización de las tomas en San Francisco Solano, 1981-2002 / Santiago Nardin Memorias villeras en disputa sobre las intervenciones estatales de erradicación en Villa 20 (1976-1983) / Julieta Oxman; El Centro para Erradicación de Villas de Emergencia. Planificación, censo y viviendas, Rosario (1964-1983) / Anahí G. Pagnoni; Ensayo de una cartografía de asentamientos informales en la Ciudad de Córdoba / German Gustavo Rebord, Andrea Karina Stiefkens; Urbanización y prácticas estatales en asentamientos populares en Comodoro Rivadavia. El caso del “Barrio las Américas” / Letizia Vázquez; Eje 2: Derecho a la ciudad: conflictos y disputas por el territorio urbano; La ciudad contra el barrio. El caso de los Barrios del Sur en San José de Costa Rica / Pablo Acuña Quiel; Procesos autogestionarios de hábitat popular y políticas urbanas en la ciudad de Ushuaia. Tierra del Fuego. Argentina / Alicia Delia Alcaráz; Conflictos y tensiones en la ocupación del suelo en Posadas. Misiones, Argentina: procesos de diferenciación / Lucia Mariana Andrujovich, Laura Josefa Krujoski,Myriam Elena Barone; Políticas públicas, exclusión y conformación de identidades colectivas / Sandra Raquel Ávalos; La reurbanización del Playón de Chacarita como problema público. Arenas, actores y políticas públicas / Joaquín Benítez; Relocalización, organización y derecho a la ciudad. El caso de Barrio Nuevo (La Plata) / María Sofía Bernat; Resistencias y disputas político-judiciales en casos de desalojos de asentamientos en Buenos Aires / María Cristina Cravino; Análisis de las herramientas territoriales de la organización ArqCom (LP) en el periodo 2012-2018 / Andrea Di Croce Garay, Nahir Meline Cantar, Ángeles Belén Carrizo Romero, Tamara Dileo; Planificación y urbanización del Barrio 31 y 31 bis / Rosana Karina Espejo; Mercado de suelo: tensiones y ambigüedades. El caso de la zona Norte de Resistencia, Chaco, Argentina / Sebastián Galvaliz, María del Rosario Olmedo; Marta Graciela Giró; Experiencias de urbanización y ciudadanización en La Carbonilla. Una propuesta de análisis en escalas / María Belén Garibotti, Luciana Boroccioni, María Florencia Girola ¿Integración? A la trama formal. De complejidades a desafíos / Carolain Izaguirre, Marion Tejera y Carolina Leiva; ¿Urbanizar o aniquilar? Disyuntivas ontológicas en los procesos de urbanización de las sierras de Córdoba / Denise Mattioli; Conflicto y construcción de resistencias en el asentamiento Barrio Flores / Emilia Elisa Molina; Conflictos territoriales y recualificación de la ribera. Los pescadores artesanales y los espacios públicos / Diego Roldán; El Bajo Belgrano: del Barrio de las Latas a la Villa 30 / Valeria Laura Snitcofsky; Líneas de fuga en un barrio de resistencia. Visualización de una lucha / Rafael Ramón Franco Spatuzza; Nuevas legalidades para la reurbanización de villas en CABA. Un desafío para los derechos / Agustín Territoriale, María Julia López; Los Vacíos Urbanos. Dinámicas Urbanas y Respuestas Innovadoras frente al Derecho a la Ciudad / Ezequiel Zeitune, Silvia A Politi, Natalia Czytajlo; Eje 3: Políticas públicas para atender la informalidad y de gestión en el hábitat popular; Tolerancia y precariedad. Advertencias de la política de regularización del Gran Resistencia al RENABAP / Miguel Ángel Barreto, Evelyn Roxana Abildgaard, María Laura Puntel; Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina / Paula Boldrini; Políticas de relocalización de villas: ¿qué pasa después? La organización consorcial como práctica comunitaria / María Florencia Bruno, Belén Demoy, Natalia Fainburg, Romina Olejarczyk; La disputa por la participación y la noción de participación en disputa: una reflexión desde el proceso de urbanización de la Villa 31 (2015-2019) / Tomás Capalbo; Economía popular en asentamientos informales del Gran San Miguel de Tucumán / Corina María Cattáneo; La producción de territorialidades en el habitar un asentamiento: procesos de intervención estatal y disociaciones socio espaciales / Magali Chanampa; Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés / Ana Laura Elorza, Mónica Alvarado Rodríguez, Fani Balcazar, Ernesto Morillo, Mariana Gamboa; Discusiones sobre la conceptualización e identificación de asentamientos informales. Análisis de la realidad en Chubut / María Paula Ferrari, Sergio Andrés Kaminker, Roxana Yanina Velásquez; Barrios autoproducidos en ciudades intermedias. El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS / Nadia B. Finck; Luces y sombras del Programa Compra de Vivienda Usada / Elena Inés Gabriel Hernández; Programas de Inclusión Socio-Urbana: ¿Producto de última generación de la Nueva Agenda Urbana? / Fernando Murillo, Gabriel Artese, Andrés Mage; Los dispositivos de espera en las políticas habitacionales / Romina Olejarczyk; Tres debates recurrentes acerca de la vivienda para la población urbana de menores ingresos / Juan Santiago Palero; Nuevos asentamientos precarios: un desafío a la Política Habitacional y Urbana Chilena / Rubén Sepúlveda Ocampo, Felipe Núñez Orrego; Irrumpir con las recetas. Reflexiones en torno a desarrollo, políticas públicas y hábitat popular / Carla Eleonora Pedrazzani, María Inés Sesma.Esta publicación presenta los trabajos del I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat, desarrollado los días 23 y 24 de mayo de 2019 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. En las últimas dos décadas, el INVIHAB (Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat) se ha conformado como un espacio de referencia en la investigación, transferencia y formación en temáticas relativas a las políticas de vivienda, territorio, informalidad urbana, ambiente y ciudadanía. Experiencia que ha llevado a la articulación con otros espacios académicos, organizaciones socio-territoriales, gobiernos locales, en el sentido de confluir en la comprensión, reflexión y formulación de propuestas para mitigar las desigualdades socioterritoriales. En este escenario, se viene construyendo una red de investigadores que estudian la informalidad urbana desde diversos enfoques -territoriales, físico-espaciales, sociales, urbanos, laborales, entre otros- tendientes a superar las miradas parciales y locales desde los abordajes teórico metodológicos y propiciar la comprensión del fenómeno desde una perspectiva que abarque la multiplicidad de campos y su complejidad.FIL: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Monayar, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
    corecore