5,475 research outputs found

    Simulation of a solar assisted counterflow tunnel dehydrator

    Get PDF
    A widely used class of vegetable dehydration systems are the “tunnel-and-truck” dehydrators, where the prepared material lies over horizontal trays stored in trucks which move discontinuously in opposite direction of the air flow. This way the driest product is facing the inlet hot and dry air blowed to the system. When product of one truck is ready, is removed from the tunnel leaving space for advance the remaining truck one place forward. This way, a new truck full of wet product can be inserted at the end of the tunnel. The hermal energy required for the process can be supplied by several sources including gas, biomass, solar energy or a combination of them. Solar energy is for free but reaches the Earth with quite a low flux and a strongly fluctuating rate. This imposes the need of special designs and control strategies. This paper presents a study based on simulation models of the dehydrator and the solar thermal system. The dehydrator simulation model is tuned to match experimental data from a particular prototype based on fossil fuel. A solar system simulation model is then applied to the analysis of different design options.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    EFECTOS DE UN BOLO DE CRISTAL SOLUBLE CON SELENIO EN VARIABLES HEMÁTICAS, ACTIVIDAD DE GLUTATIÓN PEROXIDASA, CONCENTRACIÓN SÉRICA DE SELENIO Y CALIDAD SEMINAL DE MORUECOS SUFFOLK Y HAMPSHIRE

    Get PDF
    En México se han diagnosticado deficiencias de minerales traza en ovinos, pero no se han establecido estrategias para corregirlas y evaluar su respuesta. El objetivo del estudio fue evaluar, en moruecos (9 Hampshire PV 80.6 ± 7.6 kg y 9 Suffolk PV 86.3 ± 9.3 kg), el efecto de un bolo de cristal soluble con selenito de sodio, sobre el PV, circunferencia escrotal, condición corporal, variables hemáticas, actividad de glutatión peroxidasa, concentración de selenio y características del eyaculado. El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial 2x2x3 de tratamientos: 1) con y sin Se (bolo de cristal soluble), 2) razas (Hampshire y Suffolk) y, 3) meses de la época reproductiva (noviembre, diciembre y enero). Los datos se analizaron con el procedimiento MIXTO de SAS y la prueba de Tukey para comparar las medias (p ≤ 0.05). El estudio se realizó de julio del año 2005 a febrero de 2006. Las muestras de sangre se obtuvieron en las semanas uno (previo al tratamiento), dos y tres de julio de 2005, y después en la cuarta semana de cada mes (de agosto de 2005 a febrero de 2006). De noviembre de 2005 a enero de 2006, mediante vagina artificial, semanalmente se evaluó el eyaculado de los moruecos. Los moruecos pastaron, durante el día, praderas de Pennisetum clandestinum, con confinamiento nocturno. Diariamente (08:00 h) previo al pastoreo, recibieron un concentrado (1% PV). El Se aumentó (p ≤ 0.05) la actividad de GSH-Px, la movilidad y los espermatozoides vivos y normales. La calidad del eyaculado fue mayor (p ≤ 0.05) en volumen, densidad, concentración y viabilidad para la raza Suffolk. En conclusión, los bolos con Se aumentaron la actividad de GSH-Px, la movilidad y viabilidad del semen de moruecos Hampshire y Suffolk en la época reproductiva

    Structural and numerical identifiability of thermal resistances in plate fin-and-tube heat exchangers using manufacturer catalog data

    Get PDF
    Plate fin-and-tube heat exchangers, commonly known as heating/cooling coils, are widely used in HVAC systems to transfer heat to or from air. A problem of practical interest in coil simulation is to identify the thermal resistances on the air and liquid sides using manufacturer catalog data. Manufacturers rarely provide detailed information (geometry and circuitry) of the coils they sell or install in factory-made equipment such as air handling units or fan-coils; they just report the performance of the coil at a few typical operating conditions. This paper examines whether it is mathematically possible to back-calculate the thermal resistances on the air and liquid sides using a set of performance data that is disturbed by noise (e.g. measurement errors) and consists of operating cases in which none of the two thermal resistances can be neglected. The first part of the paper discusses the structural identifiability problem, that is, the mathematical possibility of fitting Nusselt-type correlations for air and liquid, as well as a constant resistance for the wall. The second part of the paper discusses the possibility of calculating the numerical value of the parameters of the Nusselt correlations (constant or constant and exponent) using noisy data. The analysis is applied to a typical coil, which is simulated by means of a mathematical modelUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    MODELO DE FACHADA VENTILADA CON DESECANTE PARA ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE EXTERIOR DE VENTILACIÓN

    Get PDF
    Los sistemas de climatización y ventilación de edificios deben garantizar la calidad del aire interior y unas condiciones de temperatura y humedad que proporcione a los ocupantes un ambiente confortable y saludable, tal y como se recoge en el Código Técnico de la Edificación [1]. Con este fin, los materiales desecantes son utilizados en las unidades de tratamiento de aire. Combaten, en climas húmedos, la elevada carga latente de la zona, y son regenerados con aire caliente a partir de 50-60ºC, lo suficientemente bajo para que el calor lo proporcione un colector solar plano. En este trabajo se sustituye la rueda desecante convencional y se propone un nuevo diseño de una fachada ventilada, a la que se adhiere el material desecante. El aire de ventilación circula a través de la cámara de aire de la fachada, poniéndose en contacto con el material desecante, con el que transfiere masa y energía y, posteriormente, se somete a un tratamiento en una climatizadora convencional (batería de frío, enfriamiento evaporativo…) para ser impulsado a la zona. Cuando el desecante se satura y no puede adsorber más humedad, el sistema de fachada dispone de un captador solar que calienta el aire exterior hasta la temperatura necesaria para su regeneración. El diseño de dos columnas de fachada desecante permite alternar los modos de adsorción y desorción sin que se interrumpa el caudal de aire de ventilación. Planteadas las hipótesis, se desarrolla un modelo de la transferencia de calor y masa en la fachada. Se presenta el estudio de la simulación del caso base. Un estudio posterior permitirá la optimización de los parámetros más importantes: tipo de panel exterior, tipo y características del desecante y geometría del sistema, además del comportamiento para diferentes condiciones exteriores (aire y radiación solar).El trabajo se encuadra en el proyecto FAVEDES, financiado por la Secretaría de Estado de I+D+I del Ministerio de Economía y Competitividad dentro de la convocatoria INNPACTO 2011 y cuenta con la participación de Instituto Andaluz de Tecnología, Tecnalia, Grupo de Energética de la Universidad de Málaga, Astrawall Ibérica, b720 Arquitectos y Negarra

    Influencia del número de días tipo en la optimización de plantas térmicas centralizadas

    Get PDF
    Centralizar la producción térmica de un conjunto de edificios plantea numerosos problemas de interés técnico. Uno de ellos es la selección óptima de los equipos que componen la planta: tecnologías, potencias, conexionado y control. Este problema puede resolverse satisfactoriamente utilizando modelos de programación lineal-entera, pero su coste computacional suele ser elevado, especialmente cuando las demandas de calefacción y de refrigeración vienen dadas como series horarias anuales. La opción más habitual para reducir el tiempo de cálculo consiste en identificar un conjunto reducido de “días tipo” que representen la demanda original con suficiente exactitud. La configuración de la planta se resuelve entonces ejecutando el modelo de optimización para los días tipo en lugar de para el año completo. En un trabajo anterior, los autores de esta comunicación propusieron un método objetivo para identificar días tipo a partir de series detalladas de demanda. El objetivo de la presente comunicación es analizar el efecto del número de días tipo sobre los resultados de la optimización de un sistema centralizado típico. En primer lugar, se compara la serie de demanda original con la que se obtiene sustituyendo la demanda de cada día por la de su día tipo. En segundo lugar, se comparan los resultados de la optimización de una planta de producción térmica según el número de días tipo utilizados. Los cálculos se realizan para un caso de estudio concreto, que consiste en una instalación centralizada que presta servicio de calefacción y refrigeración a un parque tecnológico, con uso predominante de oficinas. La conclusión para el caso de estudio es que basta con utilizar entre 12 y 20 días tipo para obtener buenos resultados, y que las cotas que se fijan estudiando únicamente las series de demanda son esencialmente las mismas que se obtienen ejecutando el modelo de optimización. Esta conclusión puede variar para otras aplicaciones, pero el procedimiento de análisis sigue siendo válido

    Trayectorias estudiantiles universitarias en el departamento de ciencias de la salud-universidad nacional del sur. Aportes para la construcción de políticas educativas inclusivas

    Get PDF
    En este trabajo, desde una perspectiva teórica dialéctica e integral nos hemos propuesto adentramos en los recorridos que realiza el/la estudiante en función de  sus decisiones personales en relación a las condiciones institucionales existentes. Es  decir, un camino que cada estudiante recorre con su propia historia de vida y que se ve  facilitado u obstaculizado por las condiciones institucionales. El Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad del Sur (DCS-UNS) resulta el campo ideal para estudiar la diversidad de los recorridos del estudiantado ya que cuenta con tres carreras con particularidades bien diferenciadas: Lic. en Enfermería, tecnicatura Universitaria de Acompañamiento Terapéutico y Medicina. Se trata de un estudio de enfoque cuali-cuantitativo, exploratorio con tramos descriptivos. Se utilizan 2 Matrices de datos cuyas unidades de análisis son: a)- estudiantes del DCS-UNS y b) DCS-UNS como espacio formativo

    Modelling and design of a hybrid solar+micro-cogeneration system for water heating

    Get PDF
    Se analiza el interés de combinar la microcogeneración con la producción solar térmica para preparar ACS en un edificio de viviendasUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Thermo-optical performance of a solar funnel cooker

    Get PDF
    Funnel type solar cookers are simple, effective and have multiple advantages in practical use, but there is limited data available in scientific literature about their thermo-optical performance. This work aims to fill this lack of data. A well known model of solar funnel cooker has been subject to a series of experimental tests, indoor and outdoor, using different working fluids (water and oil). The experimental data has been used to calibrate the parameters of a simple thermal model. The calibrated model predictions show good agreement with experimental data and figures of merit describing the thermo-optical performance of the cooker are provided.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
    corecore