17 research outputs found

    Empatía y perspectiva histórica. Un estudio con profesores de Educación Primaria en formación

    Get PDF
    La empatía histórica como capacidad para adoptar otra perspectiva temporal es una de las habilidades fundamentales del pensamiento histórico. Conocer el papel que juegan los aspectos afectivos o emocionales implicados, o no, en ella es un tema controvertido que merece ser investigado. Partiendo de esta cuestión, nuestro estudio pretende, como propósito general, poner en relación la acepción psicológica de la empatía con la acepción histórica del constructo. En ambas ciencias, la doble dimensión cognitiva y afectiva es objeto de estudio desde hace décadas, asumida por el mundo de la Psicología, y en constante debate desde el punto de vista de la educación histórica. Pero apenas se ha explorado la relación entre ambas, dando respuesta al interrogante ¿puede el potencial cognitivo y afectivo de la empatía psicológica favorecer la comprensión del pasado? Partiendo de esta conjetura, consideramos que la empatía en el sentido psicológico es una capacidad poco atendida en el ámbito educativo pero imprescindible para la comprensión del pasado histórico. En atención a lo cual, queremos revelar con un análisis de diagnóstico inicial si su enorme potencial para favorecer el desarrollo de competencias propias de pensamiento histórico y para llevar a cabo iniciativas de comprensión empática está presente en el futuro enseñante de Historia en la educación obligatoria. Por otro lado, desde el diseño e implementación de prácticas de investigación focalizadas en el desarrollo de estrategias didácticas para la adopción de otra perspectiva y la mejora del pensamiento histórico, proponemos el estudio y análisis de las capacidades afectivo-cognitivas del futuro profesor y en consecuencia del desarrollo de competencias históricas. En tercera instancia y, para corroborar nuestra conjetura de partida, se procede a realizar correlaciones estadísticas de las capacidades empáticas de la muestra en el marco de las dos disciplinas de nuestra investigación. De esta manera, Psicología y educación histórica confluyen en el análisis aportando conocimiento sobre la interiorización que hacen los futuros docentes de situaciones personales e históricas del pasado en función de sus características empáticas.Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y ExperimentalesDoctorado en Investigación Transdisciplinar en Educació

    Historical empathy in future primary teachers: the child labor in the 19th century

    Get PDF
    En esta investigación se estudia la implicación del factor emocional en el desarrollo de la empatía histórica y, por tanto, en la comprensión histórica, en una muestra de 164 futuros profesores. Una cuestión que ha generado fuertes controversias entre los que reivindican el papel de los afectos en la empatía histórica y aquellos que los cuestionan. Para ello, se utiliza como estrategia una actividad de contrariedad sobre el trabajo infantil en el siglo XIX, donde el componente afectivo está fuertemente comprometido en la interpretación del contexto. Para cumplir con este objetivo se plantea una investigación desde el paradigma cualitativo mediante un proceso de interpretación de las narrativas de los informantes con la ayuda del software ATLAS.ti. La sistematización de las respuestas a la actividad de contrariedad se realiza en función de cuatro categorías progresivas, que van desde una adopción de perspectiva condicionada por el presente hasta la comprensión e, incluso, recreación de un mundo social diferente. Los resultados de la investigación presentan que tan solo un pequeño grupo de alumnos/as realiza explicaciones contextualizadas, frente al resto de participantes que en mayor o menor medida vinculan su interpretación histórica a un marco emocional presentista. Es posible concluir, pues, que el factor emocional, cuando vulnera el marco presente de valores, no parece favorecer la comprensión de las circunstancias históricas que explican el trabajo infantil en épocas pasadas.This piece of research studies how the emotional factor is entailed in the development of the historical empathy and, therefore, in the understanding of history, in a sample of 164 future teachers. This is a highly contentious issue between those in favor of the role played by affections and those against it. Thus, a contradictory activity about the child labor in the 19th century is strategically used since the affective component is implicated in the interpretation of the context. To fulfill this goal, the research is based on a qualitative paradigm, specifically an interpreting process of the narratives of the informants with the ATLAS.ti software. The systematization of the answers is carried out in four progressive categories from a conditioned perspective by the present to an understanding, or even a recreation, of a different social world. The results show that only a small group of students provide contextualized explanations. Conversely, the rest of participants link their interpretation to a presentism emotional framework. In conclusion, the emotional factor, when it contravenes the current system of values, it does not encourage the understanding of historical circumstances that explain child labor in past times

    Perspectiva histórica y emocionalidad en la formación del profesorado de Historia portugués y español

    Get PDF
    En este artículo se presentan los resultados de un estudio que tiene como finalidad evaluar la capacidad de adoptar perspectiva histórica por parte de futuros profesores de Historia de Educación Secundaria, portugueses y españoles. Para ello, se utiliza una muestra de dos grupos equiparables, constituidos por 52 alumnos de la Universidad de Valladolid (España) y 42 alumnos de la Universidade do Minho (Portugal). El estudio se desarrolla en paralelo en los dos grupos y utiliza como estrategia una actividad de contrariedad sobre el trabajo infantil en la minería del siglo XIX, donde la emocionalidad está fuertemente implicada. Metodológicamente, esta investigación se plantea desde el paradigma cualitativo mediante la interpretación de las narrativas de los informantes y su sistematización en función de cuatro categorías progresivas, que van desde una adopción de perspectiva condicionada por el presente hasta una comprensión histórica ambientada en las condiciones de vida proletarias. Por último, se explora las diferencias de perspectiva histórica, si las hubiera, en función de la variable independiente del género. Los resultados de la investigación muestran que, en ambos colectivos universitarios, la mayor parte de los estudiantes de Máster se agrupan en los niveles intermedios de empatía histórica y solo un pequeño grupo de los profesores de Historia en formación realiza explicaciones plenamente contextualizadas. En consecuencia, se puede considerar que el factor emocional, cuando vulnera el marco de valores de la sociedad actual, aleja a la muestra de los patrones de la época y no favorece la comprensión compleja del contexto histórico.Este trabajo ha sido financiado por CIEd - Centro de Investigación Educativa, Instituto de Educación, Universidad del Minho, proyectos UIDB/01661/2020 y UIDP/01661/2020, a través de fondos nacionales de FCT/MCTES-P

    Empatía y empatía histórica. Su correlación a través de un dilema ético

    Get PDF
    Psychological empathy is an area under addressed in teacher training, but is essential for understanding the historical past and its teaching. Therefore, the aim of this research is to reveal whether psychological empathy favours the development of historical thinking skills in a sample of 164 future History teachers in compulsory education. We propose a correlational study, in didactic research, which tries to delimit the degree of association between the psychological and the understanding of History. In order to achieve this objective, firstly, the values of psychological empathy are probed, from its affective and cognitive perspective. Next, the exploration of historical empathy is approached through the implementation of a research practice, focused on our recent history and the development of didactic strategies for the adoption of another perspective. Finally, the values brought forth from the intervention in the field of History are compared with those obtained in the exploratory psychological study. The final results show, on the one hand, that the cognitive scores of psychological empathy are significantly higher than the affective scores of the construct. On the other hand, they indicate that the work with didactic strategies places the sample of university students at intermediate levels of historical empathy. Finally, it is concluded that there is no significant association between the two study variables, with the correlational analysis revealing a disagreement between the psychological and the historical.La empatía psicológica es una capacidad poco atendida en la formación del profesorado, pero imprescindible para la comprensión del pasado histórico y su enseñanza. Por ello, proponemos como objetivo de esta investigación, revelar si la empatía psicológica favorece el desarrollo de competencias del pensamiento histórico en una muestra de 164 futuros enseñantes de Historia en la educación obligatoria. Planteamos un estudio correlacional en investigación didáctica, que trata de delimitar el grado de asociación entre lo psicológico y la comprensión de lo histórico. Para lograr dicho objetivo, en primer lugar, se sondean los valores de la empatía psicológica, desde su perspectiva afectiva y cognitiva. A continuación, se aborda la exploración de la empatía histórica mediante la implementación de una práctica de investigación, focalizada en nuestra historia reciente y el desarrollo de estrategias didácticas para la adopción de otra perspectiva. Finalmente, se ponen en correlación los valores emanados de la intervención en el ámbito de la Historia con los conseguidos en el estudio psicológico exploratorio. Los resultados finales muestran, por un lado, que las puntuaciones cognitivas de la empatía psicológica son significativamente más altas que las puntuaciones afectivas del constructo. Por otro lado, indican que el trabajo con estrategias didácticas sitúa a la muestra de universitarios en niveles de empatía histórica intermedios. Por último, se concluye que no existe una asociación significativa entre las dos variables de estudio, revelando el análisis correlacional un desacuerdo entre lo psicológico y lo histórico

    Twitter in initial teacher training: Interaction with social media as a source of teacher professional development for social studies prospective educators

    Get PDF
    Producción CientíficaThe use of social media is now as prevalent as ever, and its educational ramifications still need to be fully explored, especially in initial teacher training. The aim of this study is to analyze social studies prospective teachers’ perceptions regarding the usefulness of social media for teacher professional development, and to generate communication, learning and engagement. This research also has the objective of exploring the effects of an intervention during an academic semester with three different groups of university students, applying a didactic strategy based on the use of Twitter, monitoring the interventions of 122 participants. A quantitative analysis was used to process the information obtained using questionnaires as well as the data obtained using MSocial, a tool for Social Network Analysis (SNA). Results indicate that, while pre-service teachers are not necessarily skeptical of the potential of social media for educational purposes, systematic interventions that promote interaction can positively affect their perception of the usefulness of social media. Results also show that the group where prospective educators interacted among themselves the most using Twitter during the interventions was the one that showed a significant increase in prospective teachers’ perception of the educational potential of social media.Universidad de Valladolid - (grant PID 025. COV. 2019-20. PID

    Empatía y aprendizaje histórico: un estudio con alumnos de 1º de la ESO

    No full text
    Los historiadores reconocen que la empatía es una de las capacidades intelectuales absolutamente imprescindible para la comprensión del pasado histórico, y sin embargo, en el ámbito educativo se presta escasa atención al desarrollo de esta habilidad. Es por ello, que en esta investigación nos proponemos analizar qué relación hay entre la variable empatía y el aprendizaje de un grupo de alumnos de 1º de la ESO, integrados por el grupo aula y el grupo de compensatoria del mismo nivel educativo, en el área de historia. En estos análisis tenemos en cuenta la variable género y la pertenencia al grupo aula o grupo compensatoria. Los resultados obtenidos muestran que, (a) no hay una relación directa entre resultados académicos y niveles de empatía de los estudiantes, (b) el grupo de compensatoria presenta niveles de empatía equiparables a los del grupo normalizado y (c) nuestros resultados no confirman que la empatía puntúe más alto en las niñas que en los niños, por lo que no corroboramos nuestra tercera hipótesis que plantea que la mayor capacidad empática del sexo femenino presupone mejores resultados académicos.Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y ExperimentalesMáster en Investigación Aplicada a la Educació

    Historical empathy in future primary teachers: the child labor in the 19th century

    No full text
    Producción CientíficaEn esta investigación se estudia la implicación del factor emocional en el desarrollo de la empatía histórica y, por tanto, en la comprensión histórica, en una muestra de 164 futuros profesores. Una cuestión que ha generado fuertes controversias entre los que reivindican el papel de los afectos en la empatía histórica y aquellos que los cuestionan. Para ello, se utiliza como estrategia una actividad de contrariedad sobre el trabajo infantil en el siglo XIX, donde el componente afectivo está fuertemente comprometido en la interpretación del contexto. Para cumplir con este objetivo se plantea una investigación desde el paradigma cualitativo mediante un proceso de interpretación de las narrativas de los informantes con la ayuda del software ATLAS.ti. La sistematización de las respuestas a la actividad de contrariedad se realiza en función de cuatro categorías progresivas, que van desde una adopción de perspectiva condicionada por el presente hasta la comprensión e, incluso, recreación de un mundo social diferente. Los resultados de la investigación presentan que tan solo un pequeño grupo de alumnos/as realiza explicaciones contextualizadas, frente al resto de participantes que en mayor o menor medida vinculan su interpretación histórica a un marco emocional presentista. Es posible concluir, pues, que el factor emocional, cuando vulnera el marco presente de valores, no parece favorecer la comprensión de las circunstancias históricas que explican el trabajo infantil en épocas pasadas.This piece of research studies how the emotional factor is entailed in the development of the historical empathy and, therefore, in the understanding of history, in a sample of 164 future teachers. This is a highly contentious issue between those in favor of the role played by affections and those against it. Thus, a contradictory activity about the child labor in the 19th century is strategically used since the affective component is implicated in the interpretation of the context. To fulfill this goal, the research is based on a qualitative paradigm, specifically an interpreting process of the narratives of the informants with the ATLAS.ti software. The systematization of the answers is carried out in four progressive categories from a conditioned perspective by the present to an understanding, or even a recreation, of a different social world. The results show that only a small group of students provide contextualized explanations. Conversely, the rest of participants link their interpretation to a presentism emotional framework. In conclusion, the emotional factor, when it contravenes the current system of values, it does not encourage the understanding of historical circumstances that explain child labor in past times

    Perspectiva histórica y empatía: su interrelación en futuros profesores de Educación Primaria

    No full text
    La investigación explora la empatía desde la óptica de la Psicología y su vinculación con la comprensión del pasado. Los objetivos son (a) examinar si existe diferencia entre las dos dimensiones de la empatía psicológica (cognitiva y afectiva), (b) analizar la capacidad de perspectiva histórica a través del trabajo desarrollado en una experiencia de contextualización histórica, y (c) poner ambos resultados en relación, para concluir si existe un vínculo entre ellos. Los instrumentos empleados, en una muestra de 119 futuros profesores de la Uni- versidad de Valladolid, son el Interpersonal Reactivity Index, cuestionario de Davis (1980) que evalúa la empatía desde una perspectiva multidimensional, y una adaptación del trabajo desarrollado por Foster (1999) sobre la política de apaciguamiento de Chamberlain. El enfoque metodológico es mixto, analizando datos mediante técnicas cuantitativas y cualitativas, y considerando como variable in- dependiente el género. La investigación revela valores superiores en la dimensión cognitiva de la empatía frente a la afectiva. Solo un reducido porcentaje de los participantes proporciona argumentos contextualizados en el pasado..

    Accediendo al pasado: creencias epistémicas acerca de la Historia en futuros profesores de Ciencias Sociales

    No full text
    Studies published in the last decades show that epistemic beliefs about history can strongly influence the way in which the past is approached and addressed in the classrooms. From this point of view, it is essential to understand how pre-service teachers perceive this discipline, as well as whether their academic background in history has influenced their perceptions and beliefs regarding this subject. By establishing the hypothesis that history education can help develop a more nuanced and coherent conception regarding this area of knowledge, this study makes a comparison between epistemological beliefs found in secondary and primary education trainee teachers. By making use of a quantitative approach, the present study presents a Spanish translation of the BHQ (Beliefs about History Questionnaire), developed by Maggioni and VanSledright, which has been applied to a total of 177 prospective teachers. After categorising the participants in three different stances (copier, borrower and criterialist), results show that pre-service secondary education teachers manifest significantly more intricate conceptions about history than their primary education counterparts, favouring a criterialist stance over the other two. At the same time, the consistency of the answers are shown to be significantly higher for secondary education trainee teachers. It can be concluded that historical education plays an important role in influencing teachers’ epistemic beliefs, and that, consequently, initial teacher training should help prospective teachers reflect on these issues by putting its focus on them.Las investigaciones publicadas en las últimas décadas indican que las concepciones epistémicas acerca de la Historia pueden influir de forma determinante en la manera en la que se aborda y trabaja el pasado en las aulas. Desde este punto de vista, resulta fundamental comprender de qué forma perciben la disciplina los futuros docentes, así como si su formación ha influido en sus percepciones y creencias sobre la materia. Estableciendo como hipótesis que la formación en Historia puede colaborar a desarrollar una concepción más compleja y coherente sobre este campo de conocimiento, el presente estudio realiza una comparación entre las creencias epistemológicas de profesores de Educación Primaria y Secundaria en formación. Esta investigación cuantitativa se centra en la traducción y aplicación del cuestionario BHQ (Beliefs about History Questionnaire), desarrollado por Maggioni y VanSledright, a una muestra de 177 participantes. Mediante la demarcación de tres posturas epistémicas diferenciadas (replicativa, selectista y criterialista), los resultados muestran que los futuros profesores de Secundaria manifiestan visiones más complejas y una preferencia significativamente más elevada que los de Primaria a favor de la postura criterialista, rechazando con mayor rotundidad las otras dos posiciones. De igual forma, el grado de consistencia de las respuestas de los profesores de Secundaria en formación es significativamente mayor que el encontrado entre los de Primaria. Se concluye que la educación recibida juega un importante papel a la hora de moldear las creencias epistémicas de los docentes y que, por tanto, éstas deben sufrir una mayor atención en la formación inicial del profesorado

    Historical perspective and empathy in Primary Education pre-service teachers: making the connection

    No full text
    Producción CientíficaLa investigación explora la empatía desde la óptica de la Psicología y su vinculación con la comprensión del pasado. Los objetivos son (a) examinar si existe diferencia entre las dos dimensiones de la empatía psicológica (cognitiva y afectiva), (b) analizar la capacidad de perspectiva histórica a través del trabajo desarrollado en una experiencia de contextualización histórica, y (c) poner ambos resultados en relación, para concluir si existe un vínculo entre ellos. Los instrumentos empleados, en una muestra de 119 futuros profesores de la Universidad de Valladolid, son el Interpersonal Reactivity Index, cuestionario de Davis (1980) que evalúa la empatía desde una perspectiva multidimensional, y una adaptación del trabajo desarrollado por Foster (1999) sobre la política de apaciguamiento de Chamberlain. El enfoque metodológico es mixto, analizando datos mediante técnicas cuantitativas y cualitativas, y considerando como variable in- dependiente el género. La investigación revela valores superiores en la dimensión cognitiva de la empatía frente a la afectiva. Solo un reducido porcentaje de los participantes proporciona argumentos contextualizados en el pasado. Por último, destaca la no correlación entre ambos constructos. Se examina la disonancia detectada en los dos marcos teóricos y la importancia de la perspectiva histórica en la enseñanza de la Historia.This study focuses on empathy from a psychological standpoint and its relation to the comprehension of the past. The aims of this work are: (a) to examine whether there are differences between the two dimensions (cognitive and affective) of psychological empathy, (b) to analyse the development of historical perspective after an intervention focused on historical contextualisation, and (c) to put both results in relation in order to find a link between the two constructs. The research instruments used for this study include the Interpersonal Reactivity Index questionnaire, created by Mark Davis (1980), capable of measuring empathy from a multidimensional perspective, and an adaptation of an educational experience developed by Stuart Foster (1999) based on Chamberlain’s policy of appeasement. Both instruments were applied to 119 Spanish pre-service teachers. The study follows a mixed methodological approach, integrating data obtained by using qualitative and quantitative techniques and using gender as an independent variable. Participants scored significantly higher in the cognitive dimension, although only a small percentage were able to provide arguments contextualised on the past. Results show no significant correlation between both constructs. The dissonance between both frameworks is discussed, as well as the importance of historical perspective in history education
    corecore