43 research outputs found

    Regulación diferencial del metabolismo de mRNAs por los complejos LSM en tolerancia a estreses abióticos en "Arabidopsis thaliana"

    Get PDF
    Las plantas, a lo largo de su ciclo de vida, se ven constantemente sometidas a condiciones ambientales adversas, como la sequía, la salinización de los suelos o las heladas. Dada su naturaleza sésil, para poder sobrevivir, las plantas perciben y responden a esas situaciones adaptando su desarrollo mediante una serie de ajustes fisiológicos y bioquímicos. La mayor parte de dichos ajustes están controlados a través de cambios en la expresión génica y, en los últimos años, distintos resultados indican que esos cambios, a su vez, están regulados, de manera significativa, a nivel post-transcripcional.En las células, las poblaciones de RNAs mensajeros (mRNAs) están controladas finamente a lo largo de la maduración de sus precursores (pre-mRNAs). En este sentido, la degradación y el splicing de mensajeros son importantes mecanismos postranscripcionales que pueden determinar los patrones de expresión génica que median la adaptación de las plantas a distintas condiciones de estrés abiótico. Entre los factores que juegan un papel clave en estos procesos se encuentran las proteínas de la familia LSM, constituida por ocho miembros principales (LSM1 a LSM8) muy conservados en eucariotas. La reciente caracterización de estas proteínas en Arabidopsis ha revelado que, al igual que en animales y levaduras, las plantas tienen ocho proteínas LSM que se organizan en dos complejos heteroheptaméricos con función y localización subcelular diferentes. El complejo LSM1-7, definido por la proteína LSM1, se localiza en el citoplasma y es un componente esencial de la maquinaria de decapping que activa la escisión de la estructura 5¿CAP y la consiguiente degradación de mRNAs. Por el contrario, el complejo LSM2-8, definido por la proteína LSM8, se encuentra en el núcleo donde forma parte del espliceosoma controlando la estabilización del U6 snRNA y, por tanto, juega un papel fundamental en el splicing de los pre-mRNAs..

    Prefoldins contribute to maintaining the levels of the spliceosome LSM2–8 complex through Hsp90 in Arabidopsis

    Get PDF
    Although originally identified as the components of the complex aiding the cytosolic chaperonin CCT in the folding of actins and tubulins in the cytosol, prefoldins (PFDs) are emerging as novel regulators influencing gene expression in the nucleus. Work conducted mainly in yeast and animals showed that PFDs act as transcriptional regulators and participate in the nuclear proteostasis. To investigate new functions of PFDs, we performed a co-expression analysis in Arabidopsis thaliana. Results revealed co-expression between PFD and the Sm-like (LSM) genes, which encode the LSM2–8 spliceosome core complex, in this model organism. Here, we show that PFDs interact with and are required to maintain adequate levels of the LSM2–8 complex. Our data indicate that levels of the LSM8 protein, which defines and confers the functional specificity of the complex, are reduced in pfd mutants and in response to the Hsp90 inhibitor geldanamycin. We provide biochemical evidence showing that LSM8 is a client of Hsp90 and that PFD4 mediates the interaction between both proteins. Consistent with our results and with the role of the LSM2–8 complex in splicing through the stabilization of the U6 snRNA, pfd mutants showed reduced levels of this snRNA and altered pre-mRNA splicing patterns.Fil: Esteve Bruna, David. Universidad Politécnica de Valencia; EspañaFil: Carrasco López, Cristian. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; EspañaFil: Blanco Touriñán, Noel. Universidad Politécnica de Valencia; EspañaFil: Iserte, Javier Alonso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Calleja Cabrera, Julián. Universidad Politécnica de Valencia; EspañaFil: Perea Resa, Carlos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; EspañaFil: Úrbez, Cristina. Universidad Politécnica de Valencia; EspañaFil: Carrasco, Pedro. Universidad Politécnica de Valencia; EspañaFil: Yanovsky, Marcelo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Blázquez, Miguel A.. Universidad Politécnica de Valencia; EspañaFil: Salinas, Julio. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; EspañaFil: Alabadí, David. Universidad Politécnica de Valencia; Españ

    Ejercicios de articulación fonética del aparato estomatognático en una paciente con fisura velo-palatina

    Get PDF
    El caso clínico que se presenta correspondió a una mujer de 53 años, tuvo como objetivo mejorar la función del habla de la paciente atendida. Se realizó un examen odontológico extraoral e intraoral para valorar la condición del aparato estomatognático diagnosticándole fisura palato-uvular. Una vez hecho el diagnóstico odontológico-médico y lingüístico se determinó los procedimientos de intervención, la mujer fue rehabilitada odontológicamente, quirúrgicamente se le realizó una palatoplastia y consecutivamente participó de 24 sesiones ordinarias y 10 de sesiones de refuerzo de ejercicios de articulación de varios fonemas enfatizando en /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/. Se concluyó que después de las sesiones de intervención, la paciente evidenció una mejora en la producción de estos fonemas del habla, pasando de un rango muy bajo de 45/110 y 4/15 a un rango alto de 95/110 y 13/15 respectivamente, según los instrumentos de evaluación del lenguaje aplicados.The clinical case presented corresponds to a 53-year-old female patient, and aimed to improve the speech function of the stomatognathic apparatus of the patient attended. An extraoral and intraoral dental examination was performed to assess the condition of the stomatognathic apparatus, diagnosing palatal-uvular fissure. Once the dental-medical and linguistic diagnosis was made, the intervention procedures were determined, the woman was rehabilitated odontologically, she underwent a palatoplasty, and consecutively participated in 24 ordinary sessions and 10 sessions of reinforcement of joint exercises of various phonemes, emphasizing in /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ /ch/ /ñ/ /ll/ /y/. It was concluded that after the intervention sessions, the patient showed an improvement in the production of these speech phonemes, going from a very low range of 45/110 and 4/15 to a high range of 95/110 and 13/15. Respectively according to the language assessment instruments applied

    Implanted body packer: nueva modalidad de transporte intracorporal de drogas

    Full text link
    El transporte intracorporal de cuerpos extraños por personas (en inglés denominados body packers, en español en argot "mulos", "correos" o "culeros") en nuestro país constituye en España una conocida forma de contrabando de drogas ilegales en sujetos provenientes de América del Sur y África para su distribución en España y, debido a nuestra particular situación geográfica, como puerta de entrada para el resto de Europa1-3. La introducción de nuevas modalidades de sustancias (drogas en estado líquido) y el uso de múltiples métodos de transporte pueden dificultar notablemente su detección

    A genetic approach reveals different modes of action of prefoldins

    Full text link
    [EN] The prefoldin complex (PFDc) was identified in humans as a co-chaperone of the cytosolic chaperonin T-COMPLEX PROTEIN RING COMPLEX (TRiC)/CHAPERONIN CONTAINING TCP-1 (CCT). PFDc is conserved in eukaryotes and is composed of subunits PFD1-6, and PFDc-TRiC/CCT folds actin and tubulins. PFDs also participate in a wide range of cellular processes, both in the cytoplasm and in the nucleus, and their malfunction causes developmental alterations and disease in animals and altered growth and environmental responses in yeast and plants. Genetic analyses in yeast indicate that not all of their functions require the canonical complex. The lack of systematic genetic analyses in plants and animals, however, makes it difficult to discern whether PFDs participate in a process as the canonical complex or in alternative configurations, which is necessary to understand their mode of action. To tackle this question, and on the premise that the canonical complex cannot be formed if one subunit is missing, we generated an Arabidopsis (Arabidopsis thaliana) mutant deficient in the six PFDs and compared various growth and environmental responses with those of the individual mutants. In this way, we demonstrate that the PFDc is required for seed germination, to delay flowering, or to respond to high salt stress or low temperature, whereas at least two PFDs redundantly attenuate the response to osmotic stress. A coexpression analysis of differentially expressed genes in the sextuple mutant identified several transcription factors, including ABA INSENSITIVE 5 (ABI5) and PHYTOCHROME-INTERACTING FACTOR 4, acting downstream of PFDs. Furthermore, the transcriptomic analysis allowed assigning additional roles for PFDs, for instance, in response to higher temperature.This work was supported by grants from the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness and "Agencia Estatal de Investigacion"/FEDER/European Union (BIO2013-43184-P to D.A. and M.A.B., and BIO2016-79133-P and PID2019-109925GB-I00 to D.A.). N.B.-T., A.S.-M., and A.P.-A. were recipient of Ministerio de Economia y Competitividad (BES-2014-068868), EU MSCA-IF (H2020-MSCA-IF-2016746396) and Ministerio de Educacion (FPU17/05186) fellowships, respectively.Esteve-Bruna, D.; Blanco-Touriñán, N.; Serrano-Mislata, A.; Esquinas-Ariza, RM.; Resentini, F.; Forment Millet, JJ.; Carrasco-López, C.... (2021). A genetic approach reveals different modes of action of prefoldins. Plant Physiology. 187(3):1534-1550. https://doi.org/10.1093/plphys/kiab348S15341550187

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país

    Prospective individual patient data meta-analysis of two randomized trials on convalescent plasma for COVID-19 outpatients

    Full text link
    Data on convalescent plasma (CP) treatment in COVID-19 outpatients are scarce. We aimed to assess whether CP administered during the first week of symptoms reduced the disease progression or risk of hospitalization of outpatients. Two multicenter, double-blind randomized trials (NCT04621123, NCT04589949) were merged with data pooling starting when = 50 years and symptomatic for <= 7days were included. The intervention consisted of 200-300mL of CP with a predefined minimum level of antibodies. Primary endpoints were a 5-point disease severity scale and a composite of hospitalization or death by 28 days. Amongst the 797 patients included, 390 received CP and 392 placebo; they had a median age of 58 years, 1 comorbidity, 5 days symptoms and 93% had negative IgG antibody-test. Seventy-four patients were hospitalized, 6 required mechanical ventilation and 3 died. The odds ratio (OR) of CP for improved disease severity scale was 0.936 (credible interval (CI) 0.667-1.311); OR for hospitalization or death was 0.919 (CI 0.592-1.416). CP effect on hospital admission or death was largest in patients with <= 5 days of symptoms (OR 0.658, 95%CI 0.394-1.085). CP did not decrease the time to full symptom resolution

    Outcomes from elective colorectal cancer surgery during the SARS-CoV-2 pandemic

    Get PDF
    This study aimed to describe the change in surgical practice and the impact of SARS-CoV-2 on mortality after surgical resection of colorectal cancer during the initial phases of the SARS-CoV-2 pandemic
    corecore