26 research outputs found

    La influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de los consumidores mayores de 18 años de laptops del distrito de Cajamarca

    Get PDF
    La presente tesis es una ampliación del alcance de la investigación doctoral del profesor Percy Samoel Marquina Feldman (2009), titulada La Influencia de la Responsabilidad Social Empresarial en el Comportamiento de Compra de los Consumidores Peruanos (Marquina, 2009). Este trabajo busca determinar la influencia que la responsabilidad social empresarial tiene en el comportamiento de compra de los consumidores de laptops, a nivel del distrito de Cajamarca. Se desarrolló un experimento bajo la metodología de los modelos de elección discreta con el objetivo de poder cuantificar la intención de compra y la disposición a pagar por las acciones de responsabilidad social desarrolladas por las empresas. El experimento se llevó a cabo utilizando una muestra aleatoria por cuotas de 132 consumidores cajamarquinos de acuerdo a edad y género. Como conclusión principal, se confirma que la responsabilidad social empresarial y las competencias corporativas están relacionadas de forma significativa y positiva con el consumo socialmente responsable.This thesis is an extension of the scope of the doctoral investigation of professor Percy Samoel Marquina Feldman titled The Influence of Social Corporate Responsibility in the Purchasing Behavior of Peruvian Consumers (Marquina 2009). This work, therefore, looks to determine the influence that corporate social responsibility has in the purchasing behavior of lap top consumers in Cajamarca. An experiment was developed under the methodology of discrete choice models with the objective of being able to quantify the purchasing intention and the disposition to pay for the corporate responsibility actions developed by companies. The experiment was carried out using a random sample by installments of 132 Cajamarca consumers according to age and gender. As a principal conclusion it is confirmed that corporate social responsibility and corporate competencies are related in a significant and positive way with the socially responsible consumer.Tesi

    Psammolestes arthuri naturalmente infectado con trypanosoma cruzi encontrado en simpatría con rhodnius prolixus y triatoma maculata en nidos de aves en el estado Anzoátegui, Venezuela | Psammolestes arthuri naturally infected with trypanosoma cruzi found in sympatry with rhodnius prolixus and triatoma maculata on bird nests in Anzoátegui state, Venezuela

    Get PDF
    RESUMENEn Venezuela, la enfermedad de Chagas es un problema de salud pública con aproximadamente dos millones de personas infectadas y más de seis millones en riesgo de contraer la patología. En esta investigación se comprobó la presencia del chinche triatómido, Psammolestes arthuri, en nidos de diferentes especies de aves en comunidades rurales del estado Anzoátegui, algunos de ellos infectados naturalmente con Trypanosoma cruzi, en simpatria con otros triatominos (Rhodnius prolixus y Triatoma maculata). Se recolectaron 3.277 triatominos en 478 nidos de seis especies de aves (Phacellodomus rufifrons, Troglodytes aedon, Icterus icterus, I. nigrogularis, Cacicus cela y Psarocolius decumanus). Se encontró que 99,05% (3.246/3.277) eran ejemplares de Ps. arthuri y 0,95% (31/3.277) de otras especies de triatominos, dentro de las cuales 0,57% (19/3.277) era R. prolixus y 0,37%(12/3.277) T. maculata. De los Ps. arthuri encontrados, 0,12% (4/3.246) presentaron infección natural por T. cruzi. La caracterización parasitológica de uno de los aislados de T. cruzy en ratones albinos machos de la cepa MNRI, mostró alta afinidad por células de musculatura cardiaca, esquelética y lisa, con una parasitemia máxima de 2,4 x 104 parásitos/mL de formas sanguícolas de T. cruzi y una mortalidad de 100% de los ratones inoculados. Este aislado fue tipificado molecularmente como perteneciente al genotipo TcIII. Los resultados muestran que en el estado Anzoátegui, P. arthuri es una especie que se alimenta predominantemente de sangre de aves con bajo riesgo de transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas a humanos. Palabras clave: Hemiptera, Reduviidae, Triatominae, Kinetoplastida, Trypanosomatidae, Aves,Passeriformes. ABSTRACTIn Venezuela, Chagas' disease is a public health problem with around 2 million people infected and more than 6 million under risk of infection. In this study the presence of the triatomid Psammolestes arthuri is reported in nests of different species of birds from rural communities of Anzoátegui State, some of them found naturally infected with Trypanosoma cruzi, in sympatry with other species of triatomines (Rhodnius prolixus y Triatoma maculata). A total of 3,277 triatomine specimens were collected in 478 nests from 6 species of birds (Phacellodomus rufifrons, Troglodytes aedon, Icterus icterus, I. nigrogularis, Cacicus cela y Psarocolius decumanus). It was found that 99.05% (3246/3277) of specimens were P. arthuri and 0.95% (31/3277) other triatomine species, fromwhich 0.57% (19/3277) were R. prolixus and 0.37% (12/3277) T. maculata. Only 0.12% (4/3246) of P. arthuri were infected with T. cruzi. The parasitological characterization of one T. cruzi isolate in white male NMRI mice showed high affinity for cardiac, skeletal and smooth muscle cells, with a peak parasitemia of 2.4 x 104 parasites/ mL blood stream forms of T. cruzi and 100% mortality of inoculated mice. This isolate was molecularly typed as belonging to TcIII genotype. The results show that in Anzoátegui State, P. arthuri predominantly feed on blood of birds, representing a low risk for vector transmission of Chagas' disease to humans. Key words: Hemiptera, Reduviidae, Triatominae, Kinetoplastida, Trypanosomatidae, Aves, Passeriformes

    Repeat-Driven Generation of Antigenic Diversity in a Major Human Pathogen, Trypanosoma cruzi.

    Get PDF
    Trypanosoma cruzi, a zoonotic kinetoplastid protozoan parasite, is the causative agent of American trypanosomiasis (Chagas disease). Having a very plastic, repetitive and complex genome, the parasite displays a highly diverse repertoire of surface molecules, with pivotal roles in cell invasion, immune evasion and pathogenesis. Before 2016, the complexity of the genomic regions containing these genes impaired the assembly of a genome at chromosomal level, making it impossible to study the structure and function of the several thousand repetitive genes encoding the surface molecules of the parasite. We here describe the genome assembly of the Sylvio X10/1 genome sequence, which since 2016 has been used as a reference genome sequence for T. cruzi clade I (TcI), produced using high coverage PacBio single-molecule sequencing. It was used to analyze deep Illumina sequence data from 34 T. cruzi TcI isolates and clones from different geographic locations, sample sources and clinical outcomes. Resolution of the surface molecule gene distribution showed the unusual duality in the organization of the parasite genome, a synteny of the core genomic region with related protozoa flanked by unique and highly plastic multigene family clusters encoding surface antigens. The presence of abundant interspersed retrotransposons in these multigene family clusters suggests that these elements are involved in a recombination mechanism for the generation of antigenic variation and evasion of the host immune response on these TcI strains. The comparative genomic analysis of the cohort of TcI strains revealed multiple cases of such recombination events involving surface molecule genes and has provided new insights into T. cruzi population structure

    Research priorities for neglected infectious diseases in Latin America and the Caribbean Region

    Get PDF
    Global priorities for research in neglected infectious diseases (NIDs) can be assessed in different ways, but it is important to realize that regional priorities may significantly differ one from another. The region of Latin America and the Caribbean (LAC) is—along with Africa and Asia—more affected by NIDs than other regions of the world. Some of the Latin American NIDs are common to other continents, while others are very specific or disproportionately affect the Latin American region [1– 3] (Table 1). Because of its huge ecological diversity, ongoing environmental changes, and massive migrations, LAC is also a catalyst for the (re-)emergence and spreading of NIDs, both inside and outside the subcontinent. Following a colloquium on NIDs in LAC held in Lima, Peru, between 12 and 14 November 2009, a thematic workshop was organized with the support of the European Commission (EC). It involved 29 scientists (16 from the Americas, two from the Democratic Republic of Congo and India, respectively, and nine from Europe) working on different NIDs and representing several research areas from basic to applied. This report summarizes the consensus comments of the expert group after oral and written consultation. It is envisaged that this document should stimulate a debate within the scientific community and serve as a recommendation for future actions by international or regional funding agencies in the area of NIDs in LAC. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Ciencias Médica

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Propuesta de un sistema fotovoltaica para abastecer energía eléctrica al sistema de bombeo del fundo Cholocal – Motupe – Lambayeque

    Get PDF
    La investigación tuvo como objetivo general Proponer un sistema fotovoltaica para lograr abastecer energía eléctrica al sistema de bombeo del Fundo Cholocal – Motupe – Lambayeque, por la necesidad de obtener agua utilizan métodos rústicos y de esfuerzo físico que limitan la obtención de este recurso básico. Esto conlleva a utilizar sistemas de bombeo de motores a gasolina o petróleo utilizando el agua de acequia o de rio trayendo este recurso desde muy lejos lo cual resulta muy costoso. Los riegos son por inundación a sus campos y con ello una baja producción de sus productos. De tal manera que su producto no cumple con los modelos de calidad para la comercialización en el mercado local, para esto se determinó el requerimiento hídrico para abastecimiento siente este 19200 l/h, teniendo un nivel máximo de promedio de radiación solar con un valor de 7.63 kw.h/m2 y el nivel mínimo de promedio un valor de 6.24 kw.h/m2, se calculó el dimensionamiento de los elementos electromecánicos del sistema fotovoltaico teniendo para esto un valor de implementación que asciende a la suma de S/. 94,988.00 (Noventa y Cuatro Mil Novecientos Ochenta y Ocho con 00/100 Soles

    Vector mapping and bloodmeal metabarcoding demonstrate risk of urban Chagas disease transmission in Caracas, Venezuela.

    Get PDF
    Chagas disease is a significant public health risk in rural and semi-rural areas of Venezuela. Triatomine infection by the aetiological agent Trypanosoma cruzi is also observed in the Metropolitan District of Caracas (MDC), where foodborne T. cruzi outbreaks occasionally occur but active vector-to-human transmission (infection during triatomine bloodmeal) is considered absent. Citizen science-based domiciliary triatomine collection carried out between 2007 and 2013 in the MDC has advanced understanding of urban T. cruzi prevalence patterns and represents an important public awareness-building tool. The present study reports on the extension of this triatomine collection program from 2014 to 2019 and uses mitochondrial metabarcoding to assess feeding behavior in a subset of specimens. The combined, thirteen-year dataset (n = 4872) shows a high rate of T. cruzi infection (75.2%) and a predominance of Panstrongylus geniculatus (99.01%) among triatomines collected in domiciliary areas by MDC inhabitants. Collection also involved nymphal stages of P. geniculatus in 18 of 32 MDC parishes. Other collected species included Triatoma nigromaculata, Triatoma maculata, Rhodnius prolixus, and Panstrongylus rufotuberculatus. Liquid intestinal content indicative of bloodmeal was observed in 53.4% of analyzed specimens. Dissection pools representing 108 such visually blooded P. geniculatus specimens predominantly tested positive for human cytochrome b DNA (22 of 24 pools). Additional bloodmeal sources detected via metabarcoding analysis included key sylvatic T. cruzi reservoirs (opossum and armadillo), rodents, and various other synanthropic and domesticated animals. Results suggest a porous sylvatic-domiciliary transmission interface and ongoing adaptation of P. geniculatus to the urban ecotope. Although P. geniculatus defecation traits greatly limit the possibility of active T. cruzi transmission for any individual biting event, the cumulation of this low risk across a vast metropolitan population warrants further investigation. Efforts to prevent triatomine contact with human food sources also clearly require greater attention to protect Venezuela's capital from Chagas disease

    Evaluación de la calidad de vida en pacientes con onicomicosis en una población rural ecuatoriana

    No full text
    Introducción: La onicomicosis es la patología ungueal másfrecuente, pudiendo su etiología estar producida por distintosagentes patógenos. A pesar de que la mortalidad por onicomicosisno es significativa, el impacto en la calidad de vidade los que la padecen pueden abarcar el área fisiológica ypsicológica, impactando tanto las habilidades laborales delindividuo como su autoestima y capacidad de relacionarsecon su entorno.Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivoy transversal en 384 pacientes adultos atendidos en3 dispensarios de salud de los cantones Vinces y Urdaneta,con un muestreo de tipo no probabilístico o intencional incluyendoa todos aquellos diagnosticados con onicomicosis. Seaplicó un instrumento de recolección de datos el cual incluyócaracterísticas sociodemográficas. Posterior a evaluación deantecedentes y examen físico se aplicó el cuestionario DermatologyLife Quality Index (DLQI) con el objetivo de evaluarel impacto de la enfermedad en la calidad de vida de los pacientes.El programa SPSS v19 fue utilizado para el análisisestadístico, considerándose los resultados como significativoscuando p<0,05.Resultados: De los 384 individuos evaluados, el 38,3%(n=147) sufrieron impacto extremo en su calidad de vida,siendo mayor en el caso de las mujeres (82,6% vs 67,5%,p= 0,001), mayor frecuencia en pacientes diabéticos (90,1%)con 82,8% de afectación en manos. El puntaje promedio deDLQI fue de 18, siendo más elevado en adultos mayores con21 puntos, en individuos diabéticos con 24 puntos y con valoresmayores en pacientes con afectación de manos o demanos y pies que aquellos con afectación solo de pies.Conclusión: Existe un alto impacto en la calidad de vida delos pacientes con onicomicosis que debe ser considerado almomento de tratar dicha patología. En nuestra población, estoes especialmente prevalente en mujeres y pacientes diabéticos,siendo necesario prestar especial atención a los factoresde riesgo que puedan estar afectando a estas poblaciones

    Evaluación de la calidad de vida en pacientes con onicomicosis en una población rural ecuatoriana

    No full text
    Introducción: La onicomicosis es la patología ungueal másfrecuente, pudiendo su etiología estar producida por distintosagentes patógenos. A pesar de que la mortalidad por onicomicosisno es significativa, el impacto en la calidad de vidade los que la padecen pueden abarcar el área fisiológica ypsicológica, impactando tanto las habilidades laborales delindividuo como su autoestima y capacidad de relacionarsecon su entorno.Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivoy transversal en 384 pacientes adultos atendidos en3 dispensarios de salud de los cantones Vinces y Urdaneta,con un muestreo de tipo no probabilístico o intencional incluyendoa todos aquellos diagnosticados con onicomicosis. Seaplicó un instrumento de recolección de datos el cual incluyócaracterísticas sociodemográficas. Posterior a evaluación deantecedentes y examen físico se aplicó el cuestionario DermatologyLife Quality Index (DLQI) con el objetivo de evaluarel impacto de la enfermedad en la calidad de vida de los pacientes.El programa SPSS v19 fue utilizado para el análisisestadístico, considerándose los resultados como significativoscuando p<0,05.Resultados: De los 384 individuos evaluados, el 38,3%(n=147) sufrieron impacto extremo en su calidad de vida,siendo mayor en el caso de las mujeres (82,6% vs 67,5%,p= 0,001), mayor frecuencia en pacientes diabéticos (90,1%)con 82,8% de afectación en manos. El puntaje promedio deDLQI fue de 18, siendo más elevado en adultos mayores con21 puntos, en individuos diabéticos con 24 puntos y con valoresmayores en pacientes con afectación de manos o demanos y pies que aquellos con afectación solo de pies.Conclusión: Existe un alto impacto en la calidad de vida delos pacientes con onicomicosis que debe ser considerado almomento de tratar dicha patología. En nuestra población, estoes especialmente prevalente en mujeres y pacientes diabéticos,siendo necesario prestar especial atención a los factoresde riesgo que puedan estar afectando a estas poblaciones
    corecore