34 research outputs found

    Genotipos del serotipo 3 de Streptococcus pneumoniae en aislamientos invasivos en Colombia

    Get PDF
    Introduction: Streptococcus pneumoniae serotype 3 is an important cause of pneumonia, bacteremia, and meningitis.Objective: To establish the circulating genotypes of S. pneumoniae serotype 3 isolates recovered from the invasive disease between 1994 to 2015 in Colombia.Materials and methods: Of the 365 S. pneumoniae serotype 3 isolates recovered through the laboratory national surveillance program, 117 isolates were analyzed. Pulsed-field gel electrophoresis was used for genotyping, and multilocus sequence typing was determined in representative isolates.Results: The frequency of this serotype increased from 2.7% between 1994 and 1998 to 9.1% between 2011 and 2015 (p=0.000); 91.7% of the isolates showed a genetic similarity greater than 77% and were related to the Netherlands3-31(PMEN31) clone CC180. Several subtypes were identified, two of which showed antimicrobial resistance.Conclusion: In Colombia, the pneumococcal population of the capsular type 3 shows a continuous and homogeneous circulation relating to the clonal group ST-180.Introducción. El serotipo 3 de Streptococcus pneumoniae es una causa importante de neumonía, bacteriemia y meningitis.Objetivo. Establecer los genotipos circulantes de aislamientos del serotipo 3 de S. pneumoniae recuperados de muestras de enfermedad invasiva de 1994 a 2015 en Colombia.Materiales y métodos. Se analizaron 117 de los 365 aislamientos del serotipo 3 de S. pneumoniae recuperados del programa nacional de vigilancia por el laboratorio. El genotipo se estableció con electroforesis en gel de campo pulsado y la tipificación se llevó a cabo mediante secuenciación multilocus en aislamientos representativos.Resultados. La frecuencia de este serotipo aumentó de 2,7 % entre 1994 y 1998 a 9,1 % entre 2011 y 2015 (p=0,000). El 91,7 % de los aislamientos evidenció una similitud genética superior al 77 % y se relacionó con el clon CC180 de Netherlands3-31 (PMEN31). Se identificaron varios subtipos, dos de los cuales mostraron resistencia a los antimicrobianos.Conclusión. En Colombia, la población neumocócica del tipo capsular 3 tiene una circulación continua y homogénea relacionada con el grupo clonal ST-180

    Roles y desafíos de mujeres jefas de hogar con VIH/Sida

    Get PDF
    Objetivo Caracterizar los roles y desafíos que enfrentan las mujeres con VIH, líderes de hogar, del Valle del Cauca, Colombia.Método Cualitativo exploratorio, basado en la Teoría Fundada. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas en profundidad a 13 mujeres con VIH, jefas de hogar con edades entre los 19 y los 46 años que viven en las ciudades de Cali y Buenaventura.Resultados Los principales roles asumidos por las mujeres son el cuidado de sus hijos, el sostenimiento del hogar, las expresiones de afecto, el apoyo frente a diferentes situaciones de la vida y los procedimientos administrativos relacionados con el acceso a los servicios de salud. Entre los desafíos se mencionan aquellos aspectos relacionados con la crianza, ser modelo de autocuidado, acompañar y liderar el diagnóstico y la adherencia al tratamiento de quienes tienen menores VIH positivos, la revelación del diagnóstico, proveer las mejores condiciones de vida, y el proveer acceso a bienes y servicios.Conclusiones Los resultados del estudio resaltan los desafíos y roles que enfrentan las mujeres al vivir con una enfermedad crónica y que aún sigue estando cargados de estigma y discriminación. Se evidencian los aspectos sociales, económicos, culturales y en salud relacionados con las inequidades y desigualdades en salud, asociadas al género y al acceso a los servicios en salud, al trabajo decente y educación

    Comités de convivencia laboral: Vacíos de la Resolución 652 de 2012 - Colombia

    Get PDF
    Objective: Evaluate Resolution 652 of 2012. Methodology: Resolution 652 of 2012 was evaluated on from its theoretical perspective and on the selection and training procedures, its scope and the processing of workplace harassment complaints in public and private companies. Result: The evaluated norm has important gaps regarding the profile of the members of the labor coexistence committee, the training of the members in workplace harassment, the theoretical conception of workplace harassment, it is limited to the mediation of the labor conflict and leaves out several forms of labor contracting. Conclusions: There is no doubt that Resolution 652 of 2012 represents a highly significant advance in legislation in the field of psychosocial risk and especially workplace harassment in Colombia. However, far from being perfect, the legislation must determine the selection mechanisms prior to the election of its members, provide in-depth and comprehensive training on the subject of workplace harassment from various theoretical positions, as well as on the various preventive and corrective actions that This committee can carry out at different moments of the development of the bullying situation at the primary, secondary and tertiary prevention levels.Objetivo: Evaluar la Resolución 652 de 2012. Metodología: Se evaluó la Resolución 652 de 2012 sobre desde su perspectiva teórica y sobre los procedimientos de selección y capacitación, su alcance y el trámite de las quejas de acoso laboral en las empresas públicas y privadas. Resultado: La norma evaluada cuenta con vacíos importantes respecto al perfil de los miembros del comité de convivencia laboral, la capacitación de los miembros en acoso laboral, la concepción teórica del acoso laboral, se limita a la mediación del conflicto laboral y deja por fuera varias formas de contratación laboral. Conclusiones: No cabe duda de que la Resolución 652 de 2012 representa un avance altamente significativo en materia de legislación en el campo del riesgo psicosocial y en especial del acoso laboral en Colombia. No obstante, lejos de ser perfecta, la legislación debe determinar los mecanismos de selección previos a la elección de sus miembros, brindar capacitación profunda y amplia en el tema del acoso laboral desde diversas posturas teóricas, así como en las diversas acciones preventivas y correctivas que dicho comité puede llevar a cabo en los diferentes momentos del desarrollo de la situación de acoso en los niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria

    Retos de ser mujer trans en Colombia: aspectos asociados a sus condiciones de vida

    Get PDF
    Colombia es un país cisnormativo en el cual durante los últimos años ha cobrado relevancia las discusiones y acciones en pro del bienestar y la salud de las mujeres trans. De esta manera, en el presente artículo presentamos los retos de las mujeres trans asociados a sus condiciones de vida a partir de una revisión bibliográfica en Colombia de la literatura publicada entre 2010 y 2020. Los hallazgos dan cuenta de escasos estudios sobre las mujeres trans, así como las cualidades y procesos cotidianos de reproducción social que interfieren en el goce y protección de sus derechos asociados a las situaciones de estigma, discriminación y violencias que enfrentan por su identidad de género no hegemónica. Esto impacta negativamente en sus condiciones de vida, su salud y bienestar, y perpetúa las inequidades e injusticias que tienen que enfrentar y han enfrentado de manera estructural e histórica

    Prácticas parentales para promover hábitos saludables de alimentación en la primera infancia en Cali, Colombia

    Get PDF
    Introduction: Considering the influence of the family environment in the development of healthy habits during early childhood, the purpose of the present study was to explore the practices used by parents to promote a healthy eating in their children between 1 to 5 years old from Cali, Colombia. Materials and methods: A mixed-method study was conducted, with a qualitative and a quantitative phase. Twenty parents were interviewed in-depth in the qualitative phase. With this information, the Child Rearing Practices to Promote Healthy Habits Questionnaire was created. With the feeding practices scale a sample of 170 parents from different socioeconomic levels was evaluated. Results: The parents reported using adequate responsive practices to promote healthy eating habits (such us monitoring the child’s food intake, establish limits with adequate control levels, dispose healthy food at home, reinforce healthy habits and stimulate children to eat healthy food), but they also use indulgent and non-responsive practices. Parents from low socioeconomic level reported practices that are more inadequate. Conclusions: Parents use a wide range of practices with different intentions and styles in order to promote child eating habits, showing differences within their socioeconomic status. Results highlight the necessity of promoting knowledge and parental rearing abilities related to eating habits.Introducción: Considerando la influencia del entorno familiar en el desarrollo de hábitos saludables en la primera infancia, este estudio se propuso explorar las prácticas que usan los padres para promover una alimentación saludable en niños de 1 a 5 años de la ciudad de Cali, Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio mixto con una fase cualitativa y una fase cuantitativa, con análisis secuencial. En la fase cualitativa 20 padres fueron entrevistados en profundidad. A partir de esta información se construyó el Cuestionario Prácticas de crianza para promover hábitos de salud en la primera infancia. Con la subescala de alimentación se condujo la fase cuantitativa del estudio, en la que participaron 170 padres de diferentes niveles socioeconómicos.Resultados: Los padres reportaron que para promover los hábitos de alimentación utilizan en mayor medida prácticas responsivas o adecuadas (como supervisar el patrón de ingesta de los niños, establecer límites con niveles de control adecuados, modelar los hábitos, disponer de alimentos saludables en el hogar, reforzar los hábitos saludables y estimular a los niños para comer saludablemente), pero también hacen uso de algunas prácticas indulgentes y no responsivas. Las prácticas menos adecuadas fueron más frecuentes en padres de niveles socioeconómicos bajos. Conclusiones: Los padres utilizan un amplio rango de estrategias con diversidad de intencionalidades y estilos al promover hábitos de alimentación en sus hijos, presentando diferencias marcadas según su nivel socioeconómico. Los resultados señalan la necesidad de promover en los padres de niños en la primera infancia mayores conocimientos y habilidades para la crianza de sus hijos en relación con los hábitos de alimentación

    Stigma and discrimination facing tuberculosis in health workers in the colombian Pacific Coast

    Get PDF
    Objetivo: Caracterizar los conocimientos, las actitudes y las prácticas de profesionales de la salud que reflejan estigma y discriminación frente a la tuberculosis (TB) en municipios prioritarios de la Costa Pacífica colombiana. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cualitativo descriptivo con 13 profesionales de la salud, vinculados a los programas de TB de 4 municipios prioritarios en la Costa Pacífica nariñense de Colombia. Se realizaron entrevistas en profundidad y grupos focales. Resultados: Los profesionales de la salud tienen adecuados conocimientos sobre la enfermedad y el tratamiento, pero sus creencias sobre las causas de la enfermedad y algunas actitudes frente a las personas con TB reflejan estigma. Sus prácticas fueron poco discriminatorias hacia los pacientes y sus familias, incluso tienen prácticas de riesgo para su salud como no usar las medidas de bioseguridad para evitar hacer sentir discriminados a los pacientes. La mayoría de los profesionales reportaron ser discriminados por su labor, la cual implica un contacto diario y un alto riesgo de infección, proviniendo estas actitudes por parte de sus familiares y de otros profesionales del sector salud. Conclusiones: Los resultados de este estudio señalan focos importantes de atención en las acciones de prevención del estigma y la discriminación frente a las personas con TB, que no han sido visibilizados por estudios cuantitativos en el país.Objective: To characterize the knowledge, attitudes and practices of health professionals that reflect stigma and discrimination facing tuberculosis (TB) in critical municipalities of the Colombian Pacific Coast. Materials and Methods: A qualitative descriptive study was conducted with 13 health professionals, linked to TB programs in 4 critical municipalities in the Colombian Pacific Coast in the Department of Nariño. In-depth interviews and focus groups were conducted. Results: Health professionals have adequate knowledge about the disease and its treatment, but their beliefs about some TB causes and some attitudes towards patients with the disease reflect stigma. Their practices were not very discriminatory towards TB patients and their families, and they even have risk practices for their health such as not using biosecurity measures in order to avoid making patients feel discriminated. The majority of the professionals reported being discriminated against for their work which implies daily contact with patients and high risk of infection, attitudes that arise from their relatives and other professionals in the health sector. Conclusions: The results of this study point out important attention focus to be attended in the actions of prevention of stigma and discrimination against people with TB which have not been reported by quantitative studies in the country

    Motivations and resources for the consumtion of psychoactive substancces by university students

    Get PDF
    Objetivo: describir el consumo de sustancias psicoactivas –SPA– (alcohol, tabaco y drogas ilegales) de  jóvenes universitarios colombianos y analizar su relación con las motivaciones y la disponibilidad de recursos para el consumo. Método: participaron 1811 estudiantes de seis universidades colombianas, con edades  entre los 15 y 24 años (M=19,6; DT=2,0) seleccionados intencionalmente, quienes contestaron la subescala de  consumo de sustancias psicoactivas del “Cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios (CEVJU)”.  Resultados: el 20% de los jóvenes informa consumir alcohol por lo menos una vez a la semana, el 13% fuma  por lo menos una vez al día y el 4% consume drogas ilegales (marihuana, cocaína, éxtasis, heroína, popper,  otros alucinógenos) por lo menos una vez a la semana. Entre los motivos del consumo se encuentran:  sentirse mejor, disminuir la tensión, la ansiedad o el estrés y experimentar nuevas sensaciones. Quienes  tienen mayores prácticas de consumo de SPA consideran que podrían cambiarlas pero no saben si lo harán.  El consumo es mayor en los jóvenes que cuentan con dinero para comprarlas, que conocen sitios donde las  venden dentro de la universidad y cerca de ella, y que frecuentan sitios en los cuales pueden adquirirlas.  Conclusiones: a partir de los resultados se discute sobre la importancia de reorientar las acciones de  prevención del consumo de SPA en los centros universitarios considerando los principales motivos y recursos que se relacionaron con éste.Purpose: to describe the use of psychoactive substances –PS– (alcohol, tobacco and illegal drugs) in  Colombian young university students and to analyze its relation with motivations and the availability of  resources for consumption. Method: 1,811 students from six Colombian universities between 15 and 24  years old (M=19.6; SD=2.0) participated. Participants were selected intentionally and they answered the  subscale of psychoactive substances consumption from the “College Youth Lifestyle Questionnaire”. Result:  20% of the students report using alcohol at least once a week; 13% smoke at least once daily, and 4%  consume illegal drugs (marijuana, cocaine, ecstasy, heroine, popper, other hallucinogens) at least once a  week. Feeling better, reducing stress or anxiety and feeling new sensations were motives to use PS. Those  who have a higher use of PS think that they could change their practices but are not sure of doing so.  Substance use is higher in students who have money to buy them, in those who know where to buy them in  the university and close to it, and in those who go to places where they can get them. Conclusions: From the  results, the importance of redirecting drug consumption prevention strategies used in universities is  discussed, considering the main motives and resources related to it.&nbsp

    Nutritional status and high adherence to the mediterranean diet in colombian school children and teenagers during the COVID-19 pandemic according to sex

    Get PDF
    La actual pandemia de COVID-19 ha generado una serie de cambios en las rutinas diarias de las personas, incluidos niños y adolescentes, de una forma sin precedentes, lo que constituye un desafío mundial en salud pública. El aislamiento social ha sido una medida profiláctica para evitar la propagación del virus; sin embargo, ha generado impactos negativos en la salud física y emocional de padres, cuidadores, niños y adolescentes alrededor del mundo. El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos del confinamiento provocado por la pandemia del COVID-19 a nivel del estado nutricional, patrones dietéticos y de comportamiento de niños y adolescentes de educación básica primaria de una pequeña localidad de Colombia. Se evaluaron parámetros antropométricos como IMC Z-score, perímetro de cintura y relación cintura/talla en 266 escolares y adolescentes. Se aplicó un cuestionario con características sociodemográficas, clínicas y de estilo de vida y el KIDMED para conocer aspectos nutricionales. Un total de 102 estudiantes (38⋅3 %) fueron clasificados con estado nutricional alterado, siendo 39 (14⋅7 %) clasificados con sobrepeso y 36 (13⋅5 %) con obesidad. La prevalencia de alta adherencia a la dieta mediterránea fue del 12 %, IC 95 % (0⋅08, 0⋅16). El sobrepeso fue más frecuente en mujeres (26/39, 66⋅7 %; P = 0⋅0439), y la obesidad fue discretamente más frecuente en hombres (19/36, 52⋅7 %; P = 0⋅7193). Observamos una situación nutricional, dietética y comportamental preocupante en los niños y adolescentes estudiados durante el confinamiento asociado a la pandemia de COVID-19. Esto devela la necesidad de establecer estrategias y/o políticas públicas en nuestra localidad que ayuden a promover un adecuado desarrollo biopsicosocial del paciente pediátrico y su grupo familiar.The current COVID-19 pandemic has generated a series of changes in the daily routines of people, including children and teenagers, in an unprecedented way, which constitutes a global challenge in public health. Social isolation has been a prophylactic measure to prevent the spread of the virus; however, it has generated negative impacts on the physical and emotional health of parents, caregivers, children and teenagers around the world. The objective of the present study was to evaluate the effects of confinement caused by the COVID-19 pandemic at the level of nutritional status, dietary and behavioural patterns of elementary school children and teenagers in a small town of Colombia. Anthropometric parameters such as BMI Z-score, waist circumference and waist/height ratio were evaluated in 266 school children and teenagers. A questionnaire with socio-demographic, clinical and lifestyle characteristics and the KIDMED were applied to learn about nutritional aspects. A total of 102 students (38⋅3 %) were classified as having altered nutritional status, being 39 (14⋅7 %) classified as overweight and 36 (13⋅5 %) with obesity. The prevalence of high adherence to the Mediterranean diet was 12 %, 95 % CI (0⋅08, 0⋅16). Overweight was more prevalent in women (26/39, 66⋅7 %; P = 0⋅0439), and obesity was discreetly more frequent in men (19/36, 52⋅7 %; P = 0⋅7193). We observed a worrying nutritional, dietary and behavioural situation in the children and teenagers studied during the confinement associated with the COVID-19 pandemic. This unveils the need to establish strategies and/or public policies in our town that help to promote an adequate biopsychosocial development of the paediatric patient and their family grou

    Evaluación de las conductas de salud en jóvenes universitarios

    Get PDF
    Objetivo Construir y analizar las propiedades psicométricas de un cuestionario que evalúa las conductas de salud que hacen parte del estilo de vida de los universitarios. Métodos Se realizó un estudio de validación con dos fases. La primera con 1485 estudiantes (63,2 % mujeres), de cuatro universidades de Colombia, cuya edad media fue de 20,7 años (DT= 2,5). La segunda con 1811 estudiantes (55,8 % mujeres) de seis universidades del país, con una edad media de 19,7 (DT= 2,0). Se hicieron análisis para la validez de contenido, análisis de discriminación de ítems, análisis factoriales y de consistencia interna. Resultados La versión final del “Cuestionario de estilos de vida de jóvenes universitarios” [CEVJU-R] quedó constituida por 40 ítems que evalúan conductas en ocho dimensiones del estilo de vida: Actividad física, Tiempo de ocio, Alimentación, Consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales, Sueño, Habilidades interpersonales, Afrontamiento y Estado emocional percibido. Adicionalmente, incluyó 28 ítems que evalúan, en siete de las ocho dimensiones, las motivaciones para llevar a cabo o no las prácticas y para cambiarlas, así como los recursos que facilitan o dificultan su realización. El nivel de fiabilidad de las dimensiones fue de aceptable a moderado (entre 0,6 y 0,7). Conclusiones El CEVJU-R presenta propiedades psicométricas adecuadas y constituye un avance en la medición de los estilos de vida de los universitarios. Podría utilizarse para la identificación de las necesidades de los jóvenes y para la definición de las acciones de promoción y prevención dentro de las universidades

    Tecnoestrés y trabajo remoto: aportes multidisciplinarios.

    Get PDF
    Libro completoLa pandemia generada por el Sars-Cov II, Covid-19, ha impulsado el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los contextos laborales. Permitió la continuidad del servicio a muchas empresas y trabajadores en medio de las restricciones y confinamientos que los países adoptaron como medida sanitaria. De este modo, se fortaleció la modalidad de trabajo remoto que ha llegado para quedarse. No obstante, pese a las grandes oportunidades y virtudes de estas tecnologías, también existen riesgos para la salud de los trabajadores. Uno de ellos es el tecnoestrés, que cada vez más se convierte en una amenaza para la salud pública. Una mirada interdisciplinaria a los riesgos ocupacionales del trabajo remoto permite que los empleadores, trabajadores, profesionales inmersos en la seguridad y salud ocupacional puedan establecer medidas de prevención y protección en aras de salvaguardar el bien más preciado de todo ser humano, su salud. Al respecto, una investigación presenta un modelo biopsicosocial del tecnoestrés y su incidencia en el profesorado universitario. Población sobre la cual una segunda investigación indaga respecto de las condiciones laborales que la pandemia les ha impuesto y que una tercera investigación, fortalece con los aportes de la ergonomía en el trabajo remoto. Tecnoestrés y trabajo remoto, una mirada interdisciplinaria, es un tema urgente, emergente e ineludible ante los nuevos desafíos y retos que se presentan con la inmersión de las tecnologías de la información y la comunicación en el mundo del trabajo.Libro complet
    corecore