1,176 research outputs found

    Organic Matter in Space - an Overview

    Full text link
    Organic compounds are ubiquitous in space: they are found in diffuse clouds, in the envelopes of evolved stars, in dense star-forming regions, in protoplanetary disks, in comets, on the surfaces of minor planets, and in meteorites and interplanetary dust particles. This brief overview summarizes the observational evidence for the types of organics found in these regions, with emphasis on recent developments. The Stardust sample-return mission provides the first opportunity to study primitive cometary material with sophisticated equipment on Earth. Similarities and differences between the types of compounds in different regions are discussed in the context of the processes that can modify them. The importance of laboratory astrophysics is emphasized.Comment: Introductory overview lecture presented at IAU Symposium 251, "Organic matter in space", held at Hong Kong, February 2008; to appear in IAU Symposium 251 proceedings, Cambridge University Press, ed. S. Kwok et a

    Estudio sobre la integracion de la prevencion en la fase de redaccion de los proyectos en España. analisis comparativo respecto de los paises - EU-15

    Full text link
    España es uno de los países europeos con mayor índice de siniestralidad en el ámbito de la construcción, pero contradictoriamente cuenta con una normativa muy amplia y relativamente novedosa. En el ámbito europeo, también se considera esta actividad de alto riesgo, de hecho el Consejo de las Comunidades Europeas, en su Resolución de 21 de diciembre de 1987, seleccionó a la construcción entre las tres de mayor riesgo y encargó a la Comisión la elaboración de una Directiva que culminó en la identificada como 92/57 CEE, de 24 de junio de 1992, relativa a la actividad de la construcción, mientras que la transposición a nuestro ordenamiento jurídico se realizó mediante el RD 1627/97, de 24 de octubre. El estudio de las distintas transposiciones de la Directiva 92/57/CEE a cada uno de los ordenamientos jurídicos de cada uno de los países que conforman la Europa de los 15 a través de la información facilitada por distintos Organismos Europeos tales como la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo o el CEN - European Comité for Standardisation, nos ha proporcionado, mediante su análisis, contraste y discusión de dicha documentación, información de cómo llevar a cabo las distintas obligaciones de los agentes intervinientes en el proceso constructivo que emanan de la Directiva 92/57/CEE. Asimismo, hemos podido conocer las ventajas e inconvenientes legales de cada uno de ellos así como reflexionar sobre la idoneidad en la gestión de la prevención en las obras de construcción de España respecto de lo estipulado en estos ordenamientos jurídicos. De igual forma, en este estudio se ha analizado la metodología, conocimiento y gestión de los arquitectos españoles redactores de proyectos de ejecución a la hora de integrar la prevención en sus proyectos de ejecución a lo largo de las distintas fases del proceso de redacción. El estudio ha contado con la participación de 145 arquitectos redactores de proyectos de ejecución sobre una población aproximada de 11.844 arquitectos en España en la misma condición en los últimos años

    Accretion and photodesorption of CO ice as a function of the incident angle of deposition

    Get PDF
    Non-thermal desorption of inter- and circum-stellar ice mantles on dust grains, in particular ultraviolet photon-induced desorption, has gained importance in recent years. These processes may account for the observed gas phase abundances of molecules like CO toward cold interstellar clouds. Ice mantle growth results from gas molecules impinging on the dust from all directions and incidence angles. Nevertheless, the effect of the incident angle for deposition on ice photo-desorption rate has not been studied. This work explores the impact on the accretion and photodesorption rates of the incidence angle of CO gas molecules with the cold surface during deposition of a CO ice layer. Infrared spectroscopy monitored CO ice upon deposition at different angles, ultraviolet-irradiation, and subsequent warm-up. Vacuum-ultraviolet spectroscopy and a Ni-mesh measured the emission of the ultraviolet lamp. Molecules ejected from the ice to the gas during irradiation or warm-up were characterized by a quadrupole mass spectrometer. The photodesorption rate of CO ice deposited at 11 K and different incident angles was rather stable between 0 and 45^{\circ}. A maximum in the CO photodesorption rate appeared around 70^{\circ}-incidence deposition angle. The same deposition angle leads to the maximum surface area of water ice. Although this study of the surface area could not be performed for CO ice, the similar angle dependence in the photodesorption and the ice surface area suggests that they are closely related. Further evidence for a dependence of CO ice morphology on deposition angle is provided by thermal desorption of CO ice experiments

    Action semantics at the bottom of the brain: Insights from dysplastic cerebellar gangliocytoma

    Get PDF
    Recent embodied cognition research shows that access to action verbs in shallow-processing tasks becomes selectively compromised upon atrophy of the cerebellum, a critical motor region. Here we assessed whether cerebellar damage also disturbs explicit semantic processing of action pictures and its integration with ongoing motor responses. We evaluated a cognitively preserved 33-year-old man with severe dysplastic cerebellar gangliocytoma (Lhermitte-Duclos disease), encompassing most of the right cerebellum and the posterior part of the left cerebellum. The patient and eight healthy controls completed two semantic association tasks (involving pictures of objects and actions, respectively) that required motor responses. Accuracy results via Crawford's modified t-tests revealed that the patient was selectively impaired in action association. Moreover, reaction-time analysis through Crawford's Revised Standardized Difference Test showed that, while processing of action concepts involved slower manual responses in controls, no such effect was observed in the patient, suggesting that motor-semantic integration dynamics may be compromised following cerebellar damage. Notably, a Bayesian Test for a Deficit allowing for Covariates revealed that these patterns remained after covarying for executive performance, indicating that they were not secondary to extra-linguistic impairments. Taken together, our results extend incipient findings on the embodied functions of the cerebellum, offering unprecedented evidence of its crucial role in processing non-verbal action meanings and integrating them with concomitant movements. These findings illuminate the relatively unexplored semantic functions of this region while calling for extensions of motor cognition models.Fil: Cervetto Manciameli, Sabrina Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; Argentina. Universidad de la República; UruguayFil: Abrevaya, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; ArgentinaFil: Martorell Caro, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; ArgentinaFil: Kozono, Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; ArgentinaFil: Muñoz, Edinson. Universidad de Santiago de Chile; ChileFil: Ferrari, Jesica. Instituto de Neurología Cognitiva; ArgentinaFil: Sedeño, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; ArgentinaFil: Ibáñez Barassi, Agustín Mariano. Australian Research Council; Australia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; Argentina. Universidad Autónoma del Caribe; Colombia. Universidad Adolfo Ibañez; ChileFil: García, Adolfo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentin

    El rol de los equipos de comunicación y la importancia de la estrategia en las campañas de difusión, y planes de contingencia en Salud

    Get PDF
    Partimos siempre de las prácticas cotidianas. La pregunta central es qué hacemos los comunicadores sociales, como técnicos como cientistas sociales, como planificadores, como analistas simbólicos, de qué manera construimos y trasmitimos los mensajes a la sociedad, cómo consolidamos nuestros equipos de trabajo interdisciplinarios para dar una respuesta rápida, ordenada, eficiente y sin generar caos social ante una Crisis Sanitaria, cómo las enfermedades producidas por el dengue o la Gripe A, o la instalación debates de temas polémicos y controvertidos en el ámbito de la salud, como por ejemplo la estigmatización de las enfermedades de transmisión sexual: a la hora de comunicar entendemos que lo que importa es el otro, pero cómo nos relacionamos con el otro, quién es el otro, qué siente, cómo se relaciona con la comunidad, qué plataformas de comunicación conoce.Eje temático: Dimensiones sociales y comunicacionales de la saludFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    El rol de los equipos de comunicación y la importancia de la estrategia en las campañas de difusión, y planes de contingencia en Salud

    Get PDF
    Partimos siempre de las prácticas cotidianas. La pregunta central es qué hacemos los comunicadores sociales, como técnicos como cientistas sociales, como planificadores, como analistas simbólicos, de qué manera construimos y trasmitimos los mensajes a la sociedad, cómo consolidamos nuestros equipos de trabajo interdisciplinarios para dar una respuesta rápida, ordenada, eficiente y sin generar caos social ante una Crisis Sanitaria, cómo las enfermedades producidas por el dengue o la Gripe A, o la instalación debates de temas polémicos y controvertidos en el ámbito de la salud, como por ejemplo la estigmatización de las enfermedades de transmisión sexual: a la hora de comunicar entendemos que lo que importa es el otro, pero cómo nos relacionamos con el otro, quién es el otro, qué siente, cómo se relaciona con la comunidad, qué plataformas de comunicación conoce.Eje temático: Dimensiones sociales y comunicacionales de la saludFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    El rol del planificador en la elaboración de Planes Estratégicos de Comunicación en Salud

    Get PDF
    El escenario social contemporáneo está atravesado por situaciones de comunicación que lo van constituyendo. Desde una lógica de transformación, en este escenario se reconocen a su vez actores sociales que necesitan vincularse, entrar en comunicación a partir de sus afinidades y sus diversidades. Resulta interesante profundizar a cerca del rol de los Comunicadores/as en la gestión en ámbitos gubernamentales y no gubernamental a partir del análisis de dos casos testigos: El plan Estratégico del Ministerio de Salud de la Provincia Santa Cruz y El Plan Estratégico de Cruz Roja Argentina. Se entiende entonces a la gestión como un proceso integral que involucra varias funciones, que a su vez, conviven constantemente. Cuando hablamos de analizar, de planificar, de ejecutar, nos referimos a un mismo proceso, enmarcado en una determinada mirada sobre las prácticas sociales, y haciendo uso de ciertas metodologías de trabajo.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    El rol de los equipos de comunicación y la importancia de la estrategia en las campañas de difusión, y planes de contingencia en Salud

    Get PDF
    Partimos siempre de las prácticas cotidianas. La pregunta central es qué hacemos los comunicadores sociales, como técnicos como cientistas sociales, como planificadores, como analistas simbólicos, de qué manera construimos y trasmitimos los mensajes a la sociedad, cómo consolidamos nuestros equipos de trabajo interdisciplinarios para dar una respuesta rápida, ordenada, eficiente y sin generar caos social ante una Crisis Sanitaria, cómo las enfermedades producidas por el dengue o la Gripe A, o la instalación debates de temas polémicos y controvertidos en el ámbito de la salud, como por ejemplo la estigmatización de las enfermedades de transmisión sexual: a la hora de comunicar entendemos que lo que importa es el otro, pero cómo nos relacionamos con el otro, quién es el otro, qué siente, cómo se relaciona con la comunidad, qué plataformas de comunicación conoce.Eje temático: Dimensiones sociales y comunicacionales de la saludFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Estado y tercer sector en los servicios de cuidado infantil en la ciudad de Córdoba

    Get PDF
    En Argentina las instituciones del Tercer Sector han ido acrecentando su protagonismo en la provisión de servicios públicos de cuidado infantil en contextos de pobreza. En la presente ponencia proponemos profundizar y discutir la vinculación entre Estado y Tercer Sector a partir de los hallazgos de nuestra investigación dirigida a caracterizar los servicios públicos de cuidado infantil y su aporte a la desfamiliarización del bienestar en la ciudad de Córdoba. Se analizará, particularmente, el papel del Estado provincial en la promoción de la actoría de las organizaciones sociales y comunitarias a través de legislaciones y programas específicos de financiamiento y asistencia técnica.Fil: Caro, Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Tórrice, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: González, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
    corecore