50 research outputs found

    El emprendimiento femenino en la profesión periodística

    Get PDF
    Este capítulo se inicia con el análisis de la situación actual del la profesión periodística en general y de las mujeres en particular para justificar el fomento del emprendimiento en el sector. El desempleo y la precariedad afectan singularmente a las mujeres periodistas. Al mismo tiempo se está produciendo un cambio radical en los modelos de negocio, lo que supone una oportunidad para ideas innovadoras basadas en la tecnología. En el terreno de la investigación en emprendimiento femenino los trabajos realizados son muy escasos y de carácter descriptivo. Se necesita profundizar más en este tema para dotar de un marco teórico a las investigaciones en emprendimiento femenino en la comunicación y proponer vías de fomento del mismo a las administraciones públicas y universidades. Este trabajo concluye exponiendo las líneas de investigación que sería interesante abordar en el emprendimiento bajo la perspectiva de género

    Emprender en femenino en la Comunicación

    Get PDF
    Emprender en femenino en la comunicación aborda el escenario de la mujer emprendedora en el contexto mediático, tanto desde un planteamiento teórico-metodológico como desde el estudio de iniciativas concretas e investigaciones empíricas. Con este trabajo pretendemos acercarnos al panorama real de las mujeres emprendedoras partiendo de las dificultades especiales que el complejo entramado empresarial sigue planteando en clave de género. De este modo, el papel de las mujeres periodistas y de las comunicadoras en el entorno digital, las medidas adoptadas desde el ámbito político, la representación fílmica del emprendimiento femenino o los datos que ilustran la situación sociolaboral de las emprendedoras en los medios, son los principales temas expuestos en esta publicación pionera en su ámbito de estudio específico

    Microcréditos : luces y sombras

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre un tema cada vez más controvertido como el de los microcréditos, concepto desarrollado en Bangladesh por el economista Muhammad Yunus. Se sabe que la clave de las altas tasas de retorno de los pequeños préstamos otorgados a las personas más desfavorecidas está, sobre todo, en la asignación de dinero a las mujeres. En este texto se analizan las contradicciones del tema desde dos puntos de vista: por una parte el inobjetable valor de las iniciativas que benefician a las mujeres y a cuya eficacia han contribuido sin duda la promoción que se ha hecho desde los medios de comunicación. Por otra, el hecho de que el redescubrimiento de su capacidad gestora esconda un trasfondo confuso de más trabajo del que ya tienen bajo la premisa del igual acceso a créditos

    El largo y complejo camino en la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres trabajadoras

    Get PDF
    A lo largo de este capítulo repasamos el contexto histórico de la lucha por la igualdad de género desde la perspectiva sociopolítica y legislativa. El enfoque estructural nos permite presentar las interrelaciones existentes entre los movimientos feministas y las actitudes gubernamentales en España. Se pretende así despertar el sentido crítico y hacer énfasis en la necesidad de conocer la historia para comprender el presente como mejor manera de huir del doble discurso político, que por un lado exalta la productividad de los empresarios y por otro lado nos habla de la necesidad de utilizar el lenguaje de género como medida de igualdad

    El papel de las blogueras en la sección internacional de elpais.com

    Get PDF
    Los cibermedios siguen limitando la participación de las mujeres periodistas y pese a que éstas representan el 41% de las redacciones españolas, no suelen ocupar puestos directivos, ni forman parte de los consejos editoriales y, además, tienen limitaciones en los temas informativos que desarrollan, en su mayoría suelen estar ligados a contenidos de las secciones de Cultura y Sociedad. Un medio de referencia como elpais.com no se distingue del resto, y en la sección Internacional, una de sus áreas informativas más relevantes, y concretamente en el espacio dedicado a los blogs, las redactoras ocupan un porcentaje reducido y los temas de sus post son distintos a los abordados por los bloggers masculinos. La Red no ha contribuido a la igualdad de géneros en las redacciones de los cibermedios

    Del teléfono inteligente al usuario inconsciente

    Get PDF
    Más allá del teléfono como dispositivo tecnológico multifunción y su gran potencial, su utilización tiene una inevitable incidencia en la vida del usuario. A través de una bibliografía de carácter interdisciplinar, sin olvidar un enfoque antropológico y filosófico, nos detenemos en las consecuencias del manejo de las TIC y del smartphone, en un problema psicosocial como sería el FOMO, y en la vulnerabilidad y la inconsciencia del usuario, como situaciones a paliar o revertir, en un contexto y época particularmente complicado, en el que se agudizan algunos diagnósticos realizados por pensadores y estudiosos en el siglo XX. Las TIC e Internet en general, y los smartphone y las redes sociales en particular, resultan ser mucho más que meros soportes. Nos fijaremos en algunas de sus enormes repercusiones. Se revela cómo el comportamiento del usuario, muchas veces inconsciente, antes de serle enteramente imputable, es resultado de una estrategia predefinida por ingenieros y diseñadores de las compañías tecnológicas, que estudian y explotan el conocimiento del comportamiento humano para promover y afianzar al máximo el uso del smartphone o de las redes sociales. Por tanto, no resulta extraña la coincidencia con los estudios realizados a posteriori, que reflejan el resultado exitoso de las pretensiones y los estudios utilizados previamente al desarrollo de TIC y de software por parte de sus diseñadores y comercializadores. El progreso hacia mayores cotas de consciencia y responsabilización por parte de los usuarios pasa por la información y la asunción de las dificultades del contexto cultural

    Representaciones del uso de las TIC en los universitarios: entre el placer de la hiperconectividad y su rechazo

    Get PDF
    En este estudio se presentan resultados derivados de la investigación “Análisis de contenido del discurso científico referido a las repercusiones de las TIC en los escenarios juveniles”, desarrollada por el Grupo “Identidades Sociales y Comunicación” de la UCM. La investigación analiza, entre otros aspectos, la manera en la que los estudiantes universitarios están abordando las dinámicas de virtualización de sus actividades presenciales. Mediante una encuesta representativa de 810 estudiantes de grado de la Universidad Complutense de Madrid, se han examinado las fuentes de información que utilizan los alumnos tanto online como offline; sus interlocutores cotidianos según los tópicos sobre los que conversan y las actividades que llevan a cabo presencialmente o a través de internet de forma exclusiva. El análisis de la autorepresentacón que tienen los estudiantes sobre su uso de las TIC, conforma un eje transversal de la investigación que es el que se presenta en este artículo. Se ha realizado una categorización de los estudiantes en función del tipo de conectividad que indican tener. Y se examina el tiempo de conexión que afirman mantener habitualmente. Entre los principales resultados cabe destacar que más de la mitad indican su agrado por la conexión permanente a internet. En el lado opuesto se encuentra el 3 % que señalan conectarse lo menos posible. Además, en este estudio se han examinado diferencias relativas a otras variables como el género, la edad, la procedencia geográfica, la rama de estudios o con quién conviven

    Circuitos de ocio juveniles mediados: un caso de prácticas lúdicas y ecología mediátíca en Córdoba capital (2008-2017)

    Get PDF
    El presente trabajo surge como una muestra basada en los cambios en los Circuitos de Ocio juveniles en el distrito centro de Córdoba Capital (España). Por medio de un grupo de discusión y seis entrevistas en profundidad, analizaremos los cambios en las prácticas lúdicas de los jóvenes que, actualmente, se encuentran mediadas por la interfaz digital de sus dispositivos móviles de comunicación. Ofrecemos una comparación con el sentido de ser joven de los años noventa y ochenta, así como un bosquejo de su influencia en la interfaz digital de los Circuitos de Ocio de la ciudad por medio de mapas elaborados en base a las entrevistas
    corecore