18 research outputs found

    Superior fruit total soluble solid content of red x pink F1 hybrids over nearly-isogenic parental lines

    Get PDF
    Comunicación realizada en el congresoPink-coloured tomatoes are reputed as good flavoured and are very popular in local markets. Pink tomatoes show a transparent, colourless fruit cuticle in contrast to the naringenin-chalcone flavonoid-rich, orange-yellow cuticle of normal, red tomatoes due to the y (colourless epidermis) recessive mutation in MYB12 gene located in chromosome 1. In order to investigate the basis of the alleged higher quality of pink vs. red tomatoes and, especially, our previous observations of good flavour in hybrids between red and pink tomato varieties, two red x pink F1 crosses between pairs of tomato near-isogenic lines were obtained, namely ‘Ailsa Craig’ wt/wt x ‘Ailsa Craig’ y/y and ‘Ponderosa Red’ wt/wt x ‘Ponderosa Red’ y/y, being the latter a pink tomato line in which y allele was introgressed from its closely related ‘Ponderosa Pink’ cultivar. The parental lines and the two F1 hybrids were grown to harvest in a greenhouse and total soluble solids (°Brix) and titratable acidity (TA) were measured in red ripe fruits. While no differences for °Brix were observed between the parents of each cross, significantly higher °Brix was measured in the two red x pink F1’s compared to their corresponding parental lines. No clear differences between parental lines and F1 crosses were shown for TA. The experiment was repeated but including also the pink x red, reciprocal F1 crosses. The overdominance for °Brix but not for TA was confirmed in the red x pink hybrids while the pink x red hybrids produced °Brix values similar to those of their parents.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Análisis de expresión de genes potencialmente implicados en la deposición de la cutícula del fruto en líneas de introgresión de tomate

    Get PDF
    La cutícula vegetal es la capa más externa que cubre los órganos aéreos de las plantas y los protege de la pérdida de agua y del ataque de patógenos, además de determinar rasgos de calidad de fruto como el agrietado o la vida post cosecha. Recientemente identificamos dos regiones QTL en el cromosoma 3 asociadas a la cantidad de cutícula del fruto (cm3.1 y cm3.2) en una población RIL de un cruzamiento de la especie cultivada con el silvestre Solanum pimpinellifolium acc. TO-937. Además, una IL con una introgresión de TO-937 que contiene cm3.1 y cm3.2 (sp3-3) presentaba menor cantidad de cutícula que la línea parental de tomate cultivado ‘Moneymaker’ (MM). Con el objetivo de identificar genes candidatos para estos QTLs, la expresión de genes situados en las regiones próximas a los picos de los QTLs fue analizada mediante RT-qPCR a partir de extracciones de ARN de piel de frutos en cuatro estadios de desarrollo en las líneas sp3-3 y en MM. Se estudió la anotación de los genes en las regiones genómicas de ambos QTLs y se analizó la expresión de 42 de ellos. Los genes que presentaban mayores diferencias en sus perfiles de expresión entre las líneas sp3-3 y MM fueron analizados de nuevo empleando dos subILs obtenidas por selección asistida por marcadores que presentaban introgresiones acortadas de cm3.1 y cm3.2 e individualizadas, permitiendo así aislar los efectos de los dos QTLs y evitando posibles interferencias para la deposición de cutícula de otros QTLs conocidos que se sitúan en una región próxima a cm3.2 que también está presente en sp3-3. Los resultados obtenidos de este segundo análisis fueron consistentes con los anteriores y permitieron plantear 2-3 genes candidatos para cada uno de los dos QTLs, que serán estudiados próximamente mediante análisis funcional y que arrojarán luz sobre los mecanismos genéticos que subyacen a las diferencias observadas en la deposición de cutícula en diferentes cultivares de tomate.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Barrios vulnerables de las grandes ciudades españolas. 1991/ 2001/ 2011

    Get PDF
    Este libro presenta y analiza la evolución de la vulnerabilidad urbana en las ciudades españolas a través los resultados de los Catálogos de Barrios Vulnerables de España de 1991, 2001 y 2011, elaborados entre 1996 y 2017 gracias a los convenios de colaboración desarrollados entre el Instituto Juan de Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid y el Ministerio de Fomento. El libro es continuación del “Altas de Barrios Vulnerables de España” (publicado en 2015 por el IJH, ISBN 978-84-9728-518-6, consultable en http://oa.upm.es/34999/) que se basaba en los trabajos recogidos en los catálogos “ Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables” de 1991 y 2001, y su Adenda 2006, a los que se les ha sumado el resultado del estudio del Censo de 2011. En este documento no se recogen los catálogos de los barrios estudiados, que pueden ser consultados en las páginas electrónicas del Observatorio de Vulnerabilidad Urbana de España del Ministerio de Fomento y en la Biblioteca Ciudades para un Futuro más Sostenible -CF+S-, ya que nuestro objetivo es presentar un panorama general sobre la dimensión y evolución de la vulnerabilidad de las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes entre 1991 y 2011. El marco general se completa con los informes individuales de las 13 ciudades de más de 300.000 habitantes, que con 342 barrios vulnerables y 2.578.655 habitantes, representan el 37% de los barrios delimitados según el Censo de 2011 y el 38% de la población que habita en el total del catálogo. Los informes individuales contienen el análisis estadístico de la evolución de la vulnerabilidad de cada una de las ciudades con un especial cuidado en su representación cartográfica, que permite al lector un análisis territorial de la vulnerabilidad urbana y la comparación tanto temporal como por tipo de vulnerabilidad. El documento se acompaña de una introducción que describe la metodología empleada en el trabajo, y un anexo con un glosario de términos básicos para su comprensión. Para facilitar la consulta en el Archivo Digital UPM, el libro se presenta completo en un único archivo, y en archivos independientes para cada uno de los apartados y ciudades analizadas. -------------------------------------------- SE PUEDEN CONSULTAR LOS DATOS GENERADOS EN ESTA INVESTIGACIÓN EN https://edatos.consorciomadrono.es/dataverse/catalogos_barrios_vulnerables -------------------------------------------

    Transformación industrial. Cartografía del tejido productivo de Madrid

    Full text link
    La urbanización de la región metropolitana de Madrid no ha parado de crecer en los últimos 60 años sin que exista una revisión crítica de los procesos desencadenantes de la misma. Este trabajo trata de aportar luz a una de sus vertientes funcionales, el crecimiento del tejido industrial, por tratarse de una de las más flagrantes fuentes de desequilibrio territorial dentro de la región de Madrid, que tiende cada vez más a la zonificación funcional a escala metropolitana. El presente documento supone una recopilación de todos los procesos de urbanización de tejido productivo producidos desde la etapa del desarrollismo en la década de los 60, poniendo sobre la mesa las dinámicas de localización industrial para demostrar de forma objetiva y argumentada como estos procesos, lejos de tender al reequilibrio regional, nos llevarán a la ruptura total del territorio si no ponemos impedimento. Se trata de un primer intento de cartografiar la evolución del tejido industrial madrileño para su análisis y debate. La generación de una herramienta abierta que permita a profesionales e investigadores reflexionar sobre la realidad física de nuestro entorno

    Planta de selección de residuos de las cuencas mineras asturinas

    No full text
    El ejercicio de plantea como una reflexión acerca de la intervención sobre la ruina contemporánea. Se escoge para ello, como caso paradigmático, la situación de la Cuenca Hullera Central asturiana, un entorno en claro declive productivo, en el que las instalaciones de la actividad minera e industrial, instaladas a lo largo del siglo XX, se encuentran en estado de abandono y desmantelamiento. Para el desarrollo del proyecto, se interviene sobre uno de estos complejos abandonados, la ruina de la antigua fábrica de nitratos de la Sociedad Ibérica del Nitrógeno (Nitrastur), y se plantea como punto de partida la necesidad de recuperar este lugar como un centro productivo contemporáneo, mediante la instalación de un centro de separación de residuos sólidos urbanos que abastezca a la región, un programa demandado por el PERPA (Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias). El proyecto surge por tanto de la fusión de estos dos conceptos: el entendimiento de las preexistencias como un elemento más del paisaje, que es necesario consolidar como parte de la memoria de la región, y el desarrollo sobre el mismo de una nueva actividad industrial, con unas condiciones y necesidades muy específicas, especialmente de ventilación de todo el proceso productivo. Por ello se plantea la construcción de una cubierta que cumpla con estas necesidades: el mantenimiento de las preexistencias, tanto artificiales como naturales, que se desarrollen en continuidad bajo esta cubierta; la completa apertura del espacio interior para garantizar la ventilización absoluta de las líneas de separación de residuos, y el control de la iluminación solar, adaptable a los distintos lugares y programas del complejo. Finalmente, el centro se complementa con un tercer elemento, bajo la cubierta y en torno a las preexistencias del lugar. Unos espacios cerrados al exterior que permitan su acondicionamiento para el desarrollo de aquellos usos humanos que complementan las líneas de separación de residuos: espacios de formación y difusión, administración, salas para los trabajadores... Todo un mundo de recorridos bajo la cubierta que permitan poner en funcionamiento el centro productivo

    Transformación industrial. Cartografía del tejido productivo de Madrid

    No full text
    La urbanización de la región metropolitana de Madrid no ha parado de crecer en los últimos 60 años sin que exista una revisión crítica de los procesos desencadenantes de la misma. Este trabajo trata de aportar luz a una de sus vertientes funcionales, el crecimiento del tejido industrial, por tratarse de una de las más flagrantes fuentes de desequilibrio territorial dentro de la región de Madrid, que tiende cada vez más a la zonificación funcional a escala metropolitana. El presente documento supone una recopilación de todos los procesos de urbanización de tejido productivo producidos desde la etapa del desarrollismo en la década de los 60, poniendo sobre la mesa las dinámicas de localización industrial para demostrar de forma objetiva y argumentada como estos procesos, lejos de tender al reequilibrio regional, nos llevarán a la ruptura total del territorio si no ponemos impedimento. Se trata de un primer intento de cartografiar la evolución del tejido industrial madrileño para su análisis y debate. La generación de una herramienta abierta que permita a profesionales e investigadores reflexionar sobre la realidad física de nuestro entorno

    Área de Regeneración Urbana del Barrio San Cristóbal de Burgos

    Full text link
    Los vecinos del barrio obrero de San Cristóbal (Burgos), conscientes de la degradación de sus viviendas, principalmente con problemas de aislamiento y de confort térmico, mantuvieron diversas reuniones con el Ayuntamiento, hasta conseguir la declaración de un Área de Rehabilitación Integral (ARI). Esta se plantea como una herramienta para mejorar sus condiciones de habitabilidad fundamentalmente. El proyecto de regeneración urbana, aún en marcha, centra sus actuaciones principalmente en dotar a las edificaciones residenciales de una nueva envolvente térmica, así como en solventar los problemas de accesibilidad existentes en el barrio y en renovar la imagen de sus espacios públicos

    Área de Regeneración Urbana Ciudad de los Ángeles de Madrid

    Full text link
    El barrio madrileño de Ciudad de Los Ángeles (Distrito de Villaverde), de origen obrero, surgió de una promoción de viviendas construidas con escasos recursos, y en seguida empezaron a presentar patologías estructurales, constructivas y energéticas. Los vecinos, a través de su asociación ASVEYCO, impulsaron la declaración por parte del Ayuntamiento de Madrid del ámbito como Área de Rehabilitación Integral, y como Zona de Rehabilitación Integrada después. Esto permitió que entre 2005 y 2015 se desarrollase un proceso de rehabilitación tanto de gran parte de las viviendas como del espacio público, afrontando los problemas de habitabilidad, energéticos y de accesibilidad, entre otros, existentes en el ámbito

    PENGARUH JENIS DAN KONSENTRASI BAHAN PENGIKAT TERHADAP KARATERISTIK TABLET EFFERVESCENT MANGGA (Mangnifera indica L.) VAR GEDONG GINCU

    No full text
    Penelitian ini dilakukan untuk mengetahui pengaruh jenis dan konsentrasi bahan pengikat terhadap karakteristik tablet effervescent mangga gedong gincu. Buah mangga gedong gincu dibuat sari buah kemudian ditambahkan maltodekstrin 10 % lalu dikeringkan dengan freeze drying. Manfaat penelitian ini yaitu dapat memberikan informasi kepada masyarakat mengenai mangga gedong gincu yang dapat dimanfaatkan menjadi produk olahan, yang bisa memberikan nilai tambah dan nilai guna ekonomis serta dapat meningkatkan diversifikasi pangan menggunakan bahan baku lokal. Penelitian ini menggunakan Rancangan Acak Kelompok (RAK) dengan 2 (dua) faktor. Faktor pertama terdiri dari jenis bahan pengikat yaitu gelatin dan polivinil pirolidon (PVP) dan faktor yang kedua dari jenis konsentrasi yaitu 1%, 3%, dan 5%. Respon kimia pada penelitian ini meliputi kadar vitamin C dan antioksidan. Respon fisik yang digunakan yaitu kekerasan dan kelarutan. Uji organoleptik yang dilakukan yaitu uji deskripsi, respon yang diuji meliputi rasa, warna, aroma, dan after taste. Hasil penelitian yang didapat bahwa kenaikan konsentrasi gelatin dan polivinilpirolidon menyebabkan semakin tinggi kekerasan dan semakin lama waktu larut tablet. Sedangkan pengujian kadar vitamin C tidak berpengaruh terhadap jenis dan konsentrasi bahan pengikat. Pada uji kekerasan bahan pengikat gelatin dan polivinil pirolidon dengan konsentrasi 1 % tidak memenuhi persyaratan. Kata Kunci: Tablet effervescent, Mangga gedong gincu, Freeze dry, Gelatin, Polivinil pirolido

    Barrios vulnerables de las grandes ciudades españolas. 1991/ 2001/ 2011

    Get PDF
    Este libro presenta y analiza la evolución de la vulnerabilidad urbana en las ciudades españolas a través los resultados de los Catálogos de Barrios Vulnerables de España de 1991, 2001 y 2011, elaborados entre 1996 y 2017 gracias a los convenios de colaboración desarrollados entre el Instituto Juan de Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid y el Ministerio de Fomento. El libro es continuación del “Altas de Barrios Vulnerables de España” (publicado en 2015 por el IJH, ISBN 978-84-9728-518-6, consultable en http://oa.upm.es/34999/) que se basaba en los trabajos recogidos en los catálogos “ Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables” de 1991 y 2001, y su Adenda 2006, a los que se les ha sumado el resultado del estudio del Censo de 2011. En este documento no se recogen los catálogos de los barrios estudiados, que pueden ser consultados en las páginas electrónicas del Observatorio de Vulnerabilidad Urbana de España del Ministerio de Fomento y en la Biblioteca Ciudades para un Futuro más Sostenible -CF+S-, ya que nuestro objetivo es presentar un panorama general sobre la dimensión y evolución de la vulnerabilidad de las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes entre 1991 y 2011. El marco general se completa con los informes individuales de las 13 ciudades de más de 300.000 habitantes, que con 342 barrios vulnerables y 2.578.655 habitantes, representan el 37% de los barrios delimitados según el Censo de 2011 y el 38% de la población que habita en el total del catálogo. Los informes individuales contienen el análisis estadístico de la evolución de la vulnerabilidad de cada una de las ciudades con un especial cuidado en su representación cartográfica, que permite al lector un análisis territorial de la vulnerabilidad urbana y la comparación tanto temporal como por tipo de vulnerabilidad. El documento se acompaña de una introducción que describe la metodología empleada en el trabajo, y un anexo con un glosario de términos básicos para su comprensión. Para facilitar la consulta en el Archivo Digital UPM, el libro se presenta completo en un único archivo, y en archivos independientes para cada uno de los apartados y ciudades analizadas. -------------------------------------------- SE PUEDEN CONSULTAR LOS DATOS GENERADOS EN ESTA INVESTIGACIÓN EN https://edatos.consorciomadrono.es/dataverse/catalogos_barrios_vulnerables -------------------------------------------
    corecore