11 research outputs found

    ELIMINÉ INFORME TÉCNICO

    No full text
    El Perfil Nacional sobre Salud Ocupacional (SO) de Honduras pretende ser un resumen de las circunstancias existentes en materia de salud, seguridad y ambiente, en el trabajo, en el país, y servir como base en la elaboración de una política nacional en salud de las trabajadoras y los trabajadores de Honduras. \n \nPara 2012 la población hondureña era de 8.303.399 personas. Un 45,9% de la población es urbana, y la migración, en especial la emigración internacional, se ha convertido en un importante fenómeno demográfico en los últimos años, debido a la situación socioeconómica: a esta fecha, la tasa de migración internacional de -1,2 por 1000 habitantes. Honduras tiene una economía de lento crecimiento fundamentada en actividades de los sectores terciario y primario, donde se ocupan, respectivamente, el 48,0% y el 38,6% de la Población Económicamente Activa (PEA). El país ocupa el lugar 121 de 187 naciones en la región, según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) (0,625 en 2011), por delante de Nicaragua y Guatemala. En 2012 la Población en Edad de Trabajar (PET) en Honduras era de 6.627.556 y la Población Económicamente Activa (PEA), de 3.364.688 personas. La tasa de desempleo abierto fue del 3,6%, y predominante en las áreas urbanas sobre las rurales (5,6% vs. 1,7%), y en las mujeres sobre los hombres (5,0% vs. 2,9%). La Población Ocupada en el país era de 3.243.877 personas, lo que representaba el 48,9% de la PET y el 96,4% de la PEA. De la PO, el 60,2% está representada por personas en el área económica informal. El salario mínimo se fija atendiendo a criterios que han variado en los últimos años, y procurando el consenso tripartito entre las asociaciones de trabajadores, asociaciones de empresarios y el gobierno. En relación con los ingresos promedio de los hogares, se observan mayores ingresos en los hogares urbanos que en los rurales. La tasa de analfabetismo en Honduras ha disminuido ligeramente en los últimos años, y para 2012 era del 14,6%, mayor en las áreas rurales (20,9%). El precio de la canasta básica para 12 era de 2.807 (aprox. 138,4 US)lempiraspormes,porhogar,enlasaˊreasurbanas,yde1.465(aprox.72,2US) lempiras por mes, por hogar, en las áreas urbanas, y de 1.465 (aprox. 72,2 US) lempiras por mes, por hogar, en las áreas rurales. En 2012, de los 1.814.582 hogares a nivel nacional, el 66,5% estaba catalogado como pobre, el 20,5% con pobreza relativa, y el 46,0% con pobreza extrema.Unión Europea Programa Salud, Trabajo y Ambiente en América Central (SALTRA) Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET

    Informes Técnicos IRET - No. 15

    No full text
    La experiencia de trabajo del Programa SALTRA mediante los “perfiles de salud ocupacional” ha evidenciado la necesidad de contar con indicadores de salud ocupacional y ambiental para medir el progreso y mejora continua en cada uno de los países miembros del Programa. Se conformó un Grupo Técnico de Trabajo para elaborar la propuesta de indicadores en salud ocupacional y ambiental (ISOA), la cual fue consultada y consensuada. Se espera que estos indicadores sirvan como guía para elaborar los perfiles de salud ocupacional y ambiental en cada uno de los países, y de la misma manera, que sean insumo para los sistemas de vigilancia en el campo de la salud ocupacional y ambiental (SOA), para planificar en concordancia con los países miembros de SALTRA. La metodología se basó en la consulta de documentos relacionados con el tema, los perfiles de los países elaborados en 2007-2009, algunas variables de la I ECCTS y el consenso con los representantes SALTRA de los 6 países. También se tomaron en cuenta las definiciones y criterios usados para la construcción de estos indicadores, enfatizando la disponibilidad de los datos, la claridad y la periodicidad para medir sistemáticamente, comparar y evaluar, así como su importancia para la salud pública y el potencial para actividades de intervención. Algunos indicadores claves fueron incluidos a pesar de que no son visibles en las estadísticas (i.e. enfermedades profesionales), o para promover su visibilidad, aplicación y evaluación, como en el caso de la legislación e infraestructura. Los criterios técnicos utilizados fueron la identificación de los grandes sectores (ocupacional y ambiental) y las áreas temáticas (legislación, infraestructura, aspectos socioeconómicos y demográficos, exposición y efectos) que incluyen los indicadores por medir. Como resultado del proceso de consulta y consenso, se presentan 129 indicadores, 34 de salud ocupacional, 17 de salud ambiental y 40 mixtos. Estos se distribuyen porcentualmente de mayor a menor, los relacionados con los efectos (41,9%), los demográficos y económicos (29,5%), los vinculados con recursos e infraestructura (14%), los de exposición (9,3%), y los relativos a la legislación (5,4%). Para cada indicador se sugieren las fuentes de información de acuerdo con la experiencia acerca de la disponibilidad de datos en los países por cada una de las áreas temáticas seleccionadas. De los 129 indicadores, se presentan 15 indicadores trazadores y 6 centinelas, que serán los de alta prioridad y servirán para la vigilancia y medición continua de los progresos. Estos se encuentran en las áreas de recursos e infraestructura, exposición, y efectos. La mayoría de los indicadores son cuantitativos. Algunos son semicuantitativos (ej.: los relacionados con la legislación). Tomando en cuenta que hay debilidades en la búsqueda de varios datos, se anexan dos propuestas, una matriz que facilita la recolección de datos sobre exposición organizados por sectores económicos, y un cuestionario para obtener información cualitativa sobre la contribución de organizaciones y asociaciones al progreso de la salud ocupacional en cada uno de los países.Esta publicación ha sido posible gracias a la asistencia de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa SALTRA y de ninguna forma se debe considerar como punto de vista de la Unión Europea

    Informes Técnicos IRET - No. 19

    No full text
    Los primeros conocimientos sobre la utilidad de las mediciones del cuerpo humano se remontan a los inicios de la historia, generalmente como referencia a la necesidad y utilidad de estas en la selección de las personas más idóneas para la guerra o el trabajo, así como para valoraciones estéticas y artísticas. La antropometría o cineantropometría fue presentada como una ciencia en 1976, en el Congreso Internacional de las Ciencias de la Actividad Física, celebrado en Montreal, y 2 años después fue aceptada como ciencia por la UNESCO, en el International Council of Sport and Physical Education. Se define como el estudio del tamaño, proporción, maduración, forma y composición corporal, y funciones generales del organismo, con el objetivo de describir las características físicas, evaluar y monitorizar el crecimiento, nutrición y los efectos de la actividad física. Se basa en 4 pilares básicos: las medidas corporales, el estudio del somatotipo, el estudio de la proporcionalidad y el estudio de la composición corporal. En la bibliografía científica se encuentra un gran número de estudios que vinculan la capacidad física o el desempeño y rendimiento de las personas en relación con sus características cineantropométricas. En el campo de la salud y seguridad en el trabajo y de la ergonomía, la antropometría permite establecer algunos métodos y variables que unen los objetivos de diferentes campos de aplicación para caracterizar las relaciones espaciales y cómo determinan en la salud y la seguridad. La ergonomía utiliza los datos antropométricos para diseñar espacios de trabajo, herramientas, equipos de seguridad y protección personal, considerando las diferencias entre las características, capacidades y límites físicos del cuerpo humano. \n \nLas características antropométricas y funcionales de la persona son importantes determinantes de las condiciones ergonómicas; por tanto, los estudios antropométricos deben referirse a poblaciones específicas. Estas características poblacionales son fundamentales para establecer bases de datos normativas que permitan la toma de decisiones adecuadas en relación con los parámetros para el diseño de sistemas de trabajo ergonómicos. El adecuado diseño de los sistemas de trabajo permite optimizar el desempeño durante la ejecución del trabajo, evitando fatiga y lesiones y logrando mejorar la calidad de vida para el trabajador y contribuyendo a aumentar la productividad para la empresa. Con el fin de que la información cineantropométrica sea válida para el desarrollo científico, deben utilizarse las metodologías y técnicas adecuadas planteadas por diferentes autores e instituciones, en especial The International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). El presente Manual de medidas antropométricas, elaborado para la capacitación y ejecución del proyecto “Caracterización antropométrica y del estado de salud de trabajadoras y trabajadores hondureña/os” en el marco del Programa Salud, Trabajo y Ambiente en América Central(SALTRA), es una guía sencilla y práctica que contribuye a estandarizar una metodología para realizar medidas antropométricas en los ámbitos de educativo, social, y en salud y seguridad en el trabajo. El principal objetivo del Manual de medidas antropométricas es servir de guía en el proceso de medición y obtención de los datos. Por lo que debe considerarse un complemento al necesario entendimiento del conocimiento teórico práctico sobre la metodología, técnicas y procedimientos utilizados en esta ciencia.Esta publicación ha sido posible gracias a la asistencia de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa SALTRA y de ninguna forma se debe considerar como punto de vista de la Unión Europea

    El futuro del trabajo tras la COVID-19: el papel incierto del teletrabajo en el domicilio

    No full text
    Introducción: el teletrabajo en el domicilio, una de las medidas adoptadas para controlar la pandemia de COVID-19, y al mismo tiempo mantener el empleo, se ha incrementado en diversos países. Objetivos: reflexionar sobre el significado, la magnitud y las tendencias del teletrabajo en el domicilio, antes y durante la pandemia, focalizando en sus potenciales efectos sobre la salud de los trabajadores. Discusión: el antecedente del Convenio 177/1996 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre trabajo a domicilio, y el acuerdo sobre teletrabajo entre agentes sociales en la Unión Europea de 2002, muestran la dificultad de regular esta nueva forma de organización del trabajo, y de la prevención de las posibles lesiones y enfermedades asociadas, especialmente los trastornos mentales y musculoesqueléticos. La investigación de sus efectos sobre la salud es una prioridad para fundamentar en evidencias científicas su regulación a nivel nacional y global. La incorporación de preguntas específicas, bien definidas, como las que propone la OIT, en cuestionarios de futuras encuestas sobre condiciones de trabajo, empleo y salud podrán ayudar en este objetivo y propiciar una oportunidad para monitorizar los efectos del teletrabajo en el domicilio sobre la salud, así como evaluar el impacto de su necesaria y urgente regulación.Introduction: teleworking at home, one of the mitigation measures adopted to control the COVID-19 pandemic, while attempting to maintain employment, has increased in many countries. Objective: to reflect on the meaning, magnitude and trends of teleworking at home, before and during the pandemic, focusing on its potential effects on the health of workers. Discussion: the precedent of Convention 177/1996 of the International Labour Organization (ILO) on home work, and the agreement on teleworking between social agents in the European Union of 2002, underscore the difficulties of regulating this new form of work organization, and the prevention of possible injuries and associated diseases, especially mental and musculoskeletal disorders. The investigation of its effects on health is a priority to base its regulation at the national and global level on scientific evidence. The incorporation of specific, well-defined questions, such as those proposed by the ILO, in questionnaires of future surveys on working conditions, employment and health may help in this objective and provide an opportunity to monitor the effects on health of teleworking at home, as well as evaluating the impact of its necessary and urgent regulation

    Questionário básico e critérios metodológicos para as Pesquisas sobre Condições de Trabalho, Emprego e Saúde na América Latina e Caribe

    No full text
    El objetivo de este trabajo es presentar un cuestionario básico y criterios metodológicos mínimos, para ser considerados en futuras Encuestas sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud (ECTES) en América Latina y el Caribe. Para ello, se llevó a cabo un proceso de consenso, tanto virtual co mo presencial, con la participación de un grupo internacional de expertos que, para definir la propuesta, partieron de las encuestas disponibles en la región hasta 2013. El cuestionario final incluyó 77 preguntas agrupadas en seis dimensiones: características sociodemográficas del trabajador y la empresa; condiciones de empleo; condiciones de trabajo; estado de salud; recursos y actividades preventivas; y características familiares. Entre los criterios metodológicos mínimos destacan el domicilio de la persona en trevistada como lugar de la entrevista y los relacionados con la calidad del trabajo de campo. Estos resultados pueden ayudar a mejorar la compara bilidad de las futuras ECTES en América Latina y el Caribe, lo que contri buiría a mejorar la información en salud laboral en la regiónThe objective of this paper is to present a basic questionnaire and minimum methodological criteria to be methodological criteria, to be considered in future Surveys on Conditions of Work, Employment and Health (ECTES) in Latin America and the Caribbean. Health, Employment and Labor Conditions Surveys (ECTES) in Latin America and the Caribbean. Caribbean. For this purpose, a consensus process was carried out, both virtually and in person, with the participation of an international group of experts who, in order to define the proposal, started with the participation of an international group of experts. experts who, in order to define the proposal, used as a starting point the surveys available in the region up to 2013. region up to 2013. The final questionnaire included 77 questions grouped in six dimensions: sociodemographic characteristics of the worker and the company; employment employment conditions; working conditions; health status; preventive resources and activities; and family characteristics. Among the minimum methodological The minimum methodological criteria included the interviewee's home as the place of the interview and those related to the quality of the fieldwork. fieldwork. These results may help to improve the comparability of future ECTES in Latin America and the Caribbean, which would contribute to improving occupational health information in the region.O objectivo do presente documento é apresentar um questionário de base e critérios metodológicos mínimos a serem critérios metodológicos, a serem considerados em futuros inquéritos sobre as condições de trabalho, emprego e saúde (ECTES) na América Latina e nas Caraíbas. Inquéritos sobre Condições de Trabalho, Emprego e Saúde (ECTES) na América Latina e nas Caraíbas. Caraíbas. Para este efeito, foi levado a cabo um processo de consenso, tanto virtual como pessoalmente, com a participação de um grupo internacional de peritos que, a fim de definir a proposta, começou com a participação de um grupo internacional de peritos. peritos que, a fim de definir a proposta, tomaram como ponto de partida os inquéritos disponíveis na região até 2013. região até 2013. O questionário final incluía 77 perguntas agrupadas em seis dimensões: características sociodemográficas do trabalhador e da empresa; emprego condições de emprego; condições de trabalho; estado de saúde; recursos e actividades de prevenção; e características familiares. A metodologia mínima Os critérios metodológicos mínimos incluíam a casa do entrevistado como local da entrevista e os relacionados com a qualidade do trabalho de campo. trabalho de campo. Estes resultados podem ajudar a melhorar a comparabilidade dos futuros ECTES na América Latina e nas Caraíbas, o que contribuiria para melhorar a informação sobre saúde ocupacional na região.Universidad Nacional, Costa RicaInstituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxica
    corecore