24 research outputs found

    Vaginal examination in midwifery

    Get PDF
    El tacto vaginal es un procedimiento que se utiliza con mucha frecuencia durante la asistencia a la mujer gestante tanto en el periodo del parto como durante el seguimiento del embarazo. La exploración vaginal, es una de las técnicas diagnósticas fundamentales en el comienzo y el progreso del parto. El objetivo de nuestro trabajo es desarrollar un protocolo, teniendo en cuenta las recomendaciones de la evidencia científica, y por otro lado reducir el riesgo de infección intraparto, materna y neonatal. Los beneficios que esperamos obtener con la elaboración de este protocolo son, por un lado, la mejora de la calidad de los cuidados enfermeros en la aplicación del tacto vaginal, y por otro lado la disminución de complicaciones durante la realización del mismo.The pelvic exam is a procedure widely used for assisting pregnant women in both the delivery period and sometimes for the monitoring of pregnancy. Vaginal examination is one of the key diagnostic in the onset and progression of labor. The aim of our work is formalize this action to standardize the performance, taking into account the recommendations of the scientific evidence, and secondly to reduce the risk of intrapartum infection, maternal and neonatal mortality. The benefits expected from the development of this protocol on the one hand, improving the quality of nursing care in the application of vaginal examination, and secondly the reduction of complications during fulfillment

    El portafolios reflexivo como instrumento didáctico en la práctica clínica de la enfermería materno-infantil. Póster

    Get PDF
    [SPA]Con el Espacio Europeo de Educación Superior, la necesidad de conocer datos acerca de cómo trabaja el estudiante es cada vez mayor, desde la UNESCO, se nos viene pidiendo que formemos ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico. Disponemos de una herramienta didáctica que se ajusta a estos objetivos: el portafolio reflexivo. Este instrumento se presenta como una alternativa a las estrategias de evaluación tradicionales. Se basa en la negociación y en el intercambio comunicativo entre el profesor y el estudiante, acerca de los criterios para su evaluación. Hace al alumno ser consciente de su progreso en el aprendizaje lo que repercute en una formación más cualitativa. En este estudio presentamos los resultados obtenidos en una experiencia en la que se utiliza el portafolio reflexivo del alumno, con el objetivo de evaluar la efectividad de este instrumento durante el periodo de prácticas clínicas de un grupo de alumnos de 3º de la Facultad de Enfermería de Murcia. Pudiendo concluir que esta metodología docente resulta muy útil para profesor y alumno, aumentando el aprendizaje, mejorando las relaciones entre grupos y la transmisión del conocimiento y posibilitando una evaluación global eficaz y un desarrollo formativo de garantía. [ENG]With The European Higher Education Area (EHEA), the necessity of knowing data about how a student works is increasing. From UNESCO, we have been asked to form well-informed and deeply motivated citizens, provided with a critical sense. We have a didactic tool that meets these objectives: the reflexive portfolio. This tool is presented as an alternative to the traditional evaluation strategies. It is based on the negotiations and the communicative exchanges between the teacher and the student, concerning the criteria about the evaluation. This makes the student to be aware of his learning progress what is reflective in a more qualitative training. In this study, it is presented the results obtained in a specific experience in which the student´s reflexive portfolio has been used, which aim is to assess the effectiveness of the tool during the period of clinical practices with a student group at University (3rd Year Facultad de Enfermería de Murcia). Concluding, it could be said that this is a very useful methodology for both teacher and student, increasing learning, improving the relationships among groups and the transmission of knowledge, providing a global evaluation and a warranty formative development.Campus Mare Nostrum, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad de Murcia, Región de Murci

    Episiotomia e sua relação com diferentes variáveis cínicas que influenciam sua realização

    Get PDF
    Objective: to understand the episiotomy rate and its relationship with various clinical variables. Method: a descriptive, cross-sectional, analytic study of 12,093 births in a tertiary hospital. Variables: Parity, gestational age, start of labor, use of epidural analgesia, oxytocin usage, position during fetal explusion, weight of neonate, and completion of birth. The analysis was performed with SPSS 19.0. Results: the global percentage of episiotomies was 50%. The clinical variables that presented a significant association were primiparity (RR=2.98), gestational age >;41 weeks (RR=1.2), augmented or induced labor (RR=1.33), epidural analgesia use (RR=1,95), oxytocin use (RR=1.58), lithotomy position during fetal expulsion (RR=6.4), and instrumentation (RR=1.84). Furthermore, maternal age ≥35 years (RR=0.85) and neonatal weightObjetivo: conocer la tasa de episiotomía y su relación con distintas variables clínicas. Método: estudio descriptivo, transversal y analítico, de 12.093 partos en un hospital de tercer nivel. Las variables fueron: paridad, edad gestacional, inicio del parto, uso de analgesia epidural, uso de oxitocina, posición durante la expulsión fetal, peso del recién nacido y finalización del parto. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS 19.0. Resultados: el porcentaje global de episiotomías fue de 50%. Las variables clínicas que presentaron una asociación significativa fueron: primiparidad (RR=2,98), edad gestacional >; 41 semanas (RR=1,2), inicio del parto estimulado o inducido (RR= 1,33), uso de analgesia epidural (RR=1,95), uso de oxitocina (RR=1,58), posición de litotomía durante la expulsión fetal (RR=6,4) e instrumentación (RR=1,84). Por otra parte, la edad materna fue ≥35 años (RR=0,85) y el peso del recién nacido ; 41 semanas (RR=1,2), início do parto estimulado ou induzido (RR=1,33), uso de analgesia epidural (RR=1,95), uso de ocitocina (RR=1,58), posição de litotomia durante a expulsão fetal (RR=6,4) e instrumentação (RR=1,84). Por outro lado, idade materna ≥ 35 anos (RR=0.85) e peso do neonato < 2500 g (RR=0,8) estão associados a uma menor incidência de episiotomia. Conclusões: a episiotomia depende de intervenções obstétricas feitas durante o parto. Se desejarmos reduzir a taxa de episiotomia, será necessário manter em mente esses fatores de risco para estabelecer políticas para reduzir esse procedimento

    Percepción de la asistencia sanitaria al embarazo y parto en mujeres con discapacidad de la movilidad en la región de Murcia

    Get PDF
    Introduction. According to previous research, women with disability are in a particular situation of inequality in health services due to difficulties of accessibility, lack of attention and specific needs which are derived from their particular situation. The goal of this essay is to analyze how these women with disability perceive the medical care received during their pregnancy and birth giving in the Region of Murcia and to verify if they are in a situation of inequality in health services during these processes.Material and methods. Two different studies were conducted. In the first, following a qualitative approach, five people in a situation of inequality during their pregnancy were interviewed. A self-made questionnaire was also delivered to seventeen Associations of Disabled People in the Region of Murcia. In the second, following an epidemiological approach, data from the Clinical Stories Codification services from a Hospital in Murcia was used. Data from 3.335 births in which women had been diagnosed with a disability between 2005 and 2009 were collected.Results and conclusions. The results of our study showed that: a) there was no increase in medical care during birth between women with disability and women without disability; b) women with disability perceive a lack of sensitivity in the treatment by health professionals; a lack of respect for her intimacy and a lack of information and health education. The Association of Disabled people has not included these problems among their main goals of the Association. From this study, we can conclude that pregnancies in women with disability considered as “high risk pregnancies” and which are controlled by Specialized Services exclusively by the obstetrician, lack the benefits of the Primary Attention regarding information and health and maternal education proportioned by the midwife, who is integrated in a multidisciplinary team. Likewise, it would be advisable that all health professionals, who render their services to this group were properly trained in disability matters.Introducción. Según investigaciones previas, las mujeres con discapacidad se encuentran en una situación de especial desigualdad ante los servicios sanitarios por dificultades de accesibilidad, falta de información y las necesidades específicas que se derivan de su particular situación. Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo perciben la asistencia sanitaria al embarazo y parto las mujeres con discapacidad de la Región de Murcia y constatar si se encuentran en una situación de especial desigualdad ante los servicios sanitarios durante su proceso de embarazo y parto.Material y métodos. Se han realizado dos estudios. En el primero, de carácter cualitativo, se han entrevistado a cinco personas con discapacidad en proceso de embarazo y se ha repartido una encuesta de elaboración propia a 17 Asociaciones de Discapacitados de la Región de Murcia. En el segundo estudio, de carácter epidemiológico, se utilizó la base datos del servicio de Codificación de Historias Clínicas del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia (HUVA). Se recogieron 3.335 partos, donde la mujer había sido diagnosticada con discapacidad entre el año 2005 hasta el 2009.Resultados y conclusiones. Los principales resultados de nuestro estudio han sido: a) no se ha constatado un aumento en la medicalización del parto entre mujeres con discapacidad y sin ella; b) las mujeres con discapacidad perciben una falta de sensibilidad en el trato de los profesionales de Sanidad, falta de respeto a su intimidad y sufren carencias de información y educación sanitaria; c) las Asociaciones para discapacitados no han recogido esta problemática entre los objetivos de su asociación. De este estudio podemos concluir que los embarazos en las mujeres con discapacidad considerados como “de alto riesgo”, que son controlados en Atención Especializada exclusivamente por el obstetra, carecen de los beneficios que supone la Atención Primaria en cuanto a información, educación sanitaria y maternal proporcionada por la matrona e integrada dentro de un equipo multidisciplinar. Así mismo, sería recomendable que todos los profesionales sanitarios, que prestan sus servicios a este colectivo, fuesen debidamente formados en materia de discapacidad

    Perception of medical care during pregnancy and birth in women with mobility impairment in the region of Murcia

    Get PDF
    Introducción. Según investigaciones previas, las mujeres con discapacidad se encuentran en una situación de especial desigualdad ante los servicios sanitarios por dificultades de accesibilidad, falta de información y las necesidades específicas que se derivan de su particular situación. Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo perciben la asistencia sanitaria al embarazo y parto las mujeres con discapacidad de la Región de Murcia y constatar si se encuentran en una situación de especial desigualdad ante los servicios sanitarios durante su proceso de embarazo y parto. Material y métodos. Se han realizado dos estudios. En el primero, de carácter cualitativo, se han entrevistado a cinco personas con discapacidad en proceso de embarazo y se ha repartido una encuesta de elaboración propia a 17 Asociaciones de Discapacitados de la Región de Murcia. En el segundo estudio, de carácter epidemiológico, se utilizó la base datos del servicio de Codificación de Historias Clínicas del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia (HUVA). Se recogieron 3.335 partos, donde la mujer había sido diagnosticada con discapacidad entre el año 2005 hasta el 2009. Resultados y conclusiones. Los principales resultados de nuestro estudio han sido: a) no se ha constatado un aumento en la medicalización del parto entre mujeres con discapacidad y sin ella; b) las mujeres con discapacidad perciben una falta de sensibilidad en el trato de los profesionales de Sanidad, falta de respeto a su intimidad y sufren carencias de información y educación sanitaria; c) las Asociaciones para discapacitados no han recogido esta problemática entre los objetivos de su asociación. De este estudio podemos concluir que los embarazos en las mujeres con discapacidad considerados como “de alto riesgo”, que son controlados en Atención Especializada exclusivamente por el obstetra, carecen de los beneficios que supone la Atención Primaria en cuanto a información, educación sanitaria y maternal proporcionada por la matrona e integrada dentro de un equipo multidisciplinar. Así mismo, sería recomendable que todos los profesionales sanitarios, que prestan sus servicios a este colectivo, fuesen debidamente formados en materia de discapacidad

    Conocimientos, actitudes y prácticas de adolescentes españoles sobre la violencia de pareja

    Get PDF
    ResumenObjetivo: Conocer las creencias, actitudes y prácticas de los adolescentes en sus relaciones de noviazgo y caracterizar el perfil de los adolescentes que reproducen y que son más susceptibles de sufrir violencia de género.Método: Diseño observacional, descriptivo, transversal y analítico a través de 3 cuestionarios a 131 hombres y 139 mujeres adolescentes de Educación Secundaria de la Región de Murcia (España).Resultados: Los adolescentes con padres de bajo nivel educativo y los hombres reconocen en menor medida las formas de violencia y justifican en mayor proporción los comportamientos violentos de control y poder sobre las mujeres. Tanto hombres como mujeres perpetúan la violencia, pero ellos ejercen más la violencia sexual mientras que ellas la verbal, que al mismo tiempo es más sufrida por las adolescentes.Conclusiones: Las adolescentes son más susceptibles de sufrir violencia verbal y violencia sexual por parte de sus parejas, conformando un grupo de riesgo de violencia de género sobre el que hay que implementar medidas de prevención, detección y protección. Es necesario sensibilizar y formar en igualdad de género, especialmente, a los adolescentes con padres de bajo nivel educativo y los de sexo masculinoAbstractObjective: To determine the beliefs, attitudes and practices of adolescents in their relationships and to characterize the profile of adolescents who reproduce and who are more susceptible to suffer gender violence.Method: Observational, descriptive, cross-sectional design through self-administered questionnaires to 131 men and 139 women adolescents from secondary education centers in the Region of Murcia (Spain). Results: Adolescents with parents of low educational level and adolescent men recognize forms of violence to a lesser extent than women and justify to a greater extent, violent behaviors of control and power over adolescent women. Both men and women perpetuate violence, but men exert more sexual violence while women exert more verbal violence. At the same time, adolescent women are most susceptible to verbal violence from their intimate partners.Conclusions: Female adolescents are more susceptible to verbal violence and sexual violence by their partners, forming a group at risk of gender violence for which prevention, detection and protection measures must be implemented.It is necessary to sensitize and train in gender equality, especially, to adolescents with parents of low educational level and males. Keywords intimate partner violence, adolescent, aggression, sexism, gender and health, interpersonal relations, sexual violence

    Contextualizacion de la mutilación genital femenina desde enfermería. Análisis videográfico

    Get PDF
    The purpose of this paper is to analize the audiovisual documents relating to the ritual of the female genital mutilation. Material and method: pursuit and review of the video footage that give us information about the female genital mutilation in context, and be a primary source of information Results: The anlysis of the video footage obtained allows us to identify a large amount of data in order to study the female genital mutilation in context. To analyze the collected information 10 categories have been stablished. Conclusion: The visual documents are a essential source of research for the analysis of the female genital mutilation ritual; they are a tool to consider in the training of health professionals in this area, which affects health of women and immigrant children. The knowledge obtained due to this review can be used in order to approach in a cultural way the female genital mutilation.El objetivo del presente trabajo se centra en analizar los documentos audiovisuales referentes al ritual que envuelve a la mutilación genital femenina. Material y método: búsqueda y revisión en la red del material videográfico que aporte información de la mutilación genital femenina en su contexto y que sea fuente primaria de información. Resultados: El análisis de los documentos videográficos obtenidos permite identificar un gran número de datos necesarios para estudiar la mutilación genital femenina en su contexto. Para analizar la información recogida se han establecido 10 categorías diferentes. Conclusión: Los documentos visuales constituyen una fuente de investigación fundamental para el análisis de los elementos presentes en el ritual de la mutilación genital femenina; son una herramienta a tener en cuenta en la formación de profesionales de la salud sobre esta práctica, que afecta en gran medida a la salud de mujeres y niñas inmigrantes. El conocimiento obtenido a raíz de esta revisión puede ser utilizado para abordar de forma cultural la mutilación genital femenina

    Factores que condicionan la práctica de la episiotomía en el marco de la estrategia de atención al parto normal en un hospital universitario de la Región de Murcia

    No full text
    Objetivos: Conocer el procedimiento de la episiotomía en el marco de la Estrategia de Atención al Parto Normal, su adecuación a la práctica clínica y la relación con distintos factores de tipo clínico y contextual que puedan influir en su práctica, así como estudiar la variabilidad existente entre los profesionales atendiendo a criterios de conocimiento y formación. Metodología: Estudio descriptivo, transversal y analítico, con un enfoque de investigación cuantitativa, de la actividad obstétrica durante el proceso de 12.093 partos (años 2011-2012) en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia). Entre los profesionales sanitarios se repartió un cuestionario auto administrado de elaboración propia. El tratamiento de los datos se realizó con el paquete estadístico SPSS 19.0. Resultados: La adecuación de la práctica clínica a las recomendaciones de la Estrategia de atención al parto normal, presenta una tendencia a disminuir las siguientes prácticas: el rasurado perineal, el uso de enemas y el número de cesáreas urgentes. Así mismo, se observa una tendencia a aumentar: el acompañamiento al parto tanto en dilatación como al expulsivo, la monitorización continua, la libre elección de postura por la mujer, la ingesta de líquidos intraparto, el número de partos vaginales tras cesárea y el número de mujeres con epidural. Manteniéndose sin variación el resto de variables estudiadas (realización de amniotomía y partos instrumentados). El porcentaje global de episiotomías fue del 50%. Las variables clínicas que presentan una asociación significativa, aumentando la probabilidad de la misma son: primiparidad (RR=2,98), edad gestacional > 41 semanas de gestación (RR=1,2), inicio del parto estimulado o inducido (RR= 1,33), uso de analgesia epidural (RR=1,95), uso de oxitocina (RR=1,58), posición de litotomía durante la etapa de expulsión fetal (RR=6,4) y parto instrumentado (RR=1,84). Por otra parte, edad materna ≥35 años (RR=0,85) y peso del RN < 2500gr. (RR=0,8), se asocian con una menor incidencia de episiotomía. Las variables contextuales que están relacionadas con el uso de la episiotomía son el acompañamiento al parto (RR=1,31) y el turno de día (1,12). Entre los profesionales que han participado en el estudio, se han observado diferencias en cuanto a la necesidad de formación y a la percepción de sus conocimientos como suficientes. Según su experiencia clínica, no se relaciona la episiotomía con los desgarros perineales de II-IV grado, especialmente entre el colectivo médico. Se evidencia una amplia variabilidad en la práctica clínica del procedimiento, incluida en los márgenes de seguridad de la técnica. Esta variabilidad obedece a la formación de los profesionales. Se evidencia una necesidad de actualización de conocimientos sobre anatomía del suelo pélvico en mujeres. Conclusiones: Las recomendaciones de la Estrategia no se siguen en su totalidad en el Hospital Universitario, por lo que será necesario revisar las políticas de reducción de procedimientos desaconsejados por el Ministerio, ya que los futuros profesionales se están formando en un medio que no es acorde, en su totalidad, con sus directrices. La episiotomía no es un procedimiento aislado e independiente del resto de las prácticas obstétricas, sino que está relacionado con otras variables clínicas, como la posición adoptada durante el expulsivo, uso de analgesia epidural, instrumentación del parto, etc. y de contexto, acompañamiento al parto y turno de día, que incrementan la posibilidad de tener que realizarla. Se le debe permitir a la mujer poder decidir sobre su proceso de parto tras haber recibido una información adecuada sobre la repercusión de determinadas prácticas obstétricas. El establecimiento de una política de episiotomía selectiva debe ir acompañada de un refuerzo en formación en materia de criterios de indicación clínica, reparación de desgarros y protección perineal. Palabras Clave: Episiotomía, Parto normal, Enfermería obstétrica, Procedimientos quirúrgicos obstétricos, Trabajo de parto. ABSTRACT THESIS: Objectives: The main objective of this goal is to know the procedure of the episiotomy within the framework of the Strategy Normal Birth Care, its relevance to clinical practice and the relationship with different clinical and contextual factors which can influence in its practice, just like studying the existing variability among professionals attending to criteria of knowledge and training. Methodology: This has been a descriptive, transversal and analytical study of the obstetrical activity in 12,093 childbirths which took place between 2011 and 2012 in the Clinical University Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia). A self-administered survey was given to the health professionals. The processing of data was performed with SPSS 19.0. Results: The clinical appropriateness of the recommendations of the Strategy normal birth care practice presents a tendency to decrease in the following practices: perineal shaving, the use of enemas and the number of emergency caesareans. Likewise, some practices have also had a tendency to increase: the accompaniment in childbirth and the second stage of labour, continuous monitoring, free choice of women position, intrapartum fluid intake, and the number of vaginal births after caesarean and the number of women with epidural. There has not been any variation in the remaining studied variables (amniotomy and performing instrumental births). The global percentage of episiotomies was 50%. The clinical variables with a significant positive association, increasing its probability were: primipary (RR=2.98), gestational age > 41 weeks of pregnancy (RR=1.2), stimulated or induced labour (RR=1.33), use of epidural analgesia (RR=1.95), use of oxytocin (RR=1.58), lithotomy position during the second stage of labour (RR=6.4) and instrumented childbirth (RR=1.84). On the other hand, maternal age ≥ 35 years old (RR=0.85) and newborn weight < 2500 gr. (RR=0.8) were associated with a lower incidence of episiotomy. Contextual variables which are related to the use of episiotomy are the accompanying childbirth (RR = 1.31) and the day shift (1.12). Among the professionals who participated in the study, some differences have been observed as far as the need for training and the perception of knowledge is concerned as sufficient. According to its clinical experience, the episiotomy is not related to the 2nd - 4th degree perineal tears, especially among the medical community. A wide variability in the clinical practice of procedure can be evidenced, included in the safety margins of the technique. This variability is due to the training of professionals. A need to update knowledge on pelvic floor anatomy is evidenced. Conclusions: The recommendations of the Strategy are not followed entirely in the university hospital, so it will be necessary to review the reduction policies of procedure advised against by the Ministry, considering that future professionals are being trained in an environment that is not appropriate with this guideline. The episiotomy is neither an isolated procedure nor independent of the rest of the obstetrical practices, but it is linked to other clinical variables, such as the position adopted during the second stage of labour, the use of epidural analgesia, childbirth instrumentation, and so on. And in context, accompanying childbirth and the day shift which increase the possibility of being carried out. A woman must be allowed to decide about her childbirth plan after receiving suitable information about the repercussions of certain obstetric practices. The establishment of a policy of selective episiotomy should be accompanied by reinforcement in training about clinical indication criteria, repair of tears and perineal protection. Keywords: Episiotomy, Natural Childbirth, Obstetrical nursing, Obstetric surgical procedures, Labor obstetric

    La exploración vaginal durante la asistencia al parto

    No full text
    El tacto vaginal es un procedimiento que se utiliza con mucha frecuencia durante la asistencia a la mujer gestante tanto en el periodo del parto como durante el seguimiento del embarazo. La exploración vaginal, es una de las técnicas diagnósticas fundamentales en el comienzo y el progreso del parto. El objetivo de nuestro trabajo es desarrollar un protocolo, teniendo en cuenta las recomendaciones de la evidencia científica, y por otro lado reducir el riesgo de infección intraparto, materna y neonatal. Los beneficios que esperamos obtener con la elaboración de este protocolo son, por un lado, la mejora de la calidad de los cuidados enfermeros en la aplicación del tacto vaginal, y por otro lado la disminución de complicaciones durante la realización del mismoThe pelvic exam is a procedure widely used for assisting pregnant women in both the delivery period and sometimes for the monitoring of pregnancy. Vaginal examination is one of the key diagnostic in the onset and progression of labor. The aim of our work is formalize this action to standardize the performance, taking into account the recommendations of the scientific evidence, and secondly to reduce the risk of intrapartum infection, maternal and neonatal mortality. The benefits expected from the development of this protocol on the one hand, improving the quality of nursing care in the application of vaginal examination, and secondly the reduction of complications during fulfillment. KEYWORD

    La episiotomía y su relación con distintas variables clínicas que influyen en su realización

    Get PDF
    RESUMEN Objetivo: conocer la tasa de episiotomía y su relación con distintas variables clínicas. Método: estudio descriptivo, transversal y analítico, de 12.093 partos en un hospital de tercer nivel. Las variables fueron: paridad, edad gestacional, inicio del parto, uso de analgesia epidural, uso de oxitocina, posición durante la expulsión fetal, peso del recién nacido y finalización del parto. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS 19.0. Resultados: el porcentaje global de episiotomías fue de 50%. Las variables clínicas que presentaron una asociación significativa fueron: primiparidad (RR=2,98), edad gestacional > 41 semanas (RR=1,2), inicio del parto estimulado o inducido (RR= 1,33), uso de analgesia epidural (RR=1,95), uso de oxitocina (RR=1,58), posición de litotomía durante la expulsión fetal (RR=6,4) e instrumentación (RR=1,84). Por otra parte, la edad materna fue ≥35 años (RR=0,85) y el peso del recién nacido < 2500g. (RR=0,8), se asociaron con una menor incidencia de episiotomía. Conclusiones: la episiotomía estuvo condicionada por las intervenciones obstétricas que se realizaron durante el desarrollo del parto. Si deseamos reducir la tasa de episiotomía será necesario tener en cuenta los factores de riesgo para establecer políticas de reducción de este procedimiento
    corecore