47 research outputs found

    Calidad microbiológica de queso costeño artesanal expendidos en la comuna cuatro de Valledupar-Colombia

    Get PDF
    Microbiological Quality of Artisanal Coastal Cheese Sold in the Fourth Commune of Valledupar-Cesar. Foodborne diseases are a growing Public health problem throughout the word. The main causal agents of ETAs in our country are Salmonella spp., Listeria monocytogenes., Escherichia coli, Aeromonas spp., Vibrio spp. and S. aureus, Which occupy the first places in the annual report of the public health surveillance network in Colombia. Coastal cheese is native to the Colombian Caribbean Region, it is produced in artisanal way using raw milk as raw material and elaborated under the minimum hygienic sanitary conditions, for which it is considered an environment conducive to the proliferation of microorganism. On the Colombian Atlantic Coast it is produced under minimal hygiene conditions since it is still made by hand an the main input is raw milk. The objective of this research was to determine the microbiological quality of fresh coast cheese sold in commune four or Valledupar-Colombia. This investigation was the characterization of Hazard Analysis and Critical Control Points (HACCP) in fresh cheese stores in Valledupar and determination of microbiological quality in fresh cheese from Valledupar stores. The analyzed data suggest that the presence of microbiological indicator microorganisms of the microbiological quality in the fresh coastal cheese implies a danger for the immunocompromised inhabitants. Producere and traders are recommended to comply with hygienic-sanitary measures for the handling and processing of this type of product.  Las enfermedades de transmisión alimentaria constituyen un problema de salud pública creciente en todo el mundo. Los principales agentes causantes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS) en Colombia son Salmonella spp., Listeria monocytogenes, Escherichia coli, Aeromonas spp., Vibrio spp y S. aureus, los cuales ocupan los primeros lugares de los reportes anuales de la red de vigilancia en salud pública en Colombia. El queso costeño es autóctono de la Región Caribe Colombiana, se produce de forma artesanal utilizando leche cruda como materia prima y elaborado bajo las mínimas condiciones higiénicas sanitarias, transformándolo en un medio propicio para la proliferación de microorganismos. El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad microbiológica del queso costeño fresco expendido en la comuna cuatro de Valledupar-Colombia. Esta investigación se realizó en dos etapas y una de ellas fue la Caracterización de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) en los expendios de queso fresco en Valledupar y Determinación de la calidad microbiológica en queso costeño artesanal de los expendios de Valledupar. Los datos analizados sugieren que la presencia de microorganismos indicadores de la calidad microbiológica en el queso costeño fresco implica un riesgo para la salud de los consumidores. Se recomienda a los productores y comerciantes que cumplan con las medidas higiénico-sanitarias para la manipulación y procesamiento de este tipo de productos

    Administración financiera del estado cubano

    Get PDF
    El presente libro sobre “La Administración Financiera del Estado Cubano”, que se realizó en el marco del programa de “Formación en Economía para Altos Funcionarios del Gobierno de Cuba” y que se inscribe en el acuerdo de Cooperación Técnica entre los gobiernos de Cuba y Uruguay, financiado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional (Asdi), es el producto del trabajo de un grupo de profesionales cubanos que han encabezado el proceso de modernización de las finanzas públicas en Cuba, y la participación de un destacado economista uruguayo. Este texto es evaluado por el Ministerio de Finanzas y Precios de la República de Cuba como una necesidad para la formación y actualización de los especialistas que lo integran, y recoge, a su vez, los aportes de otros proyectos de investigación y cursos específicos también desarrollados en el programa de referencia, que no se cubren de forma integral en los actuales programas que se dictan tanto a nivel de pregrado como de postgrado. Con este libro, por primera vez se logra un material que muestra la implementación de los sistemas de la administración financiera del Estado o su perfeccionamiento en Cuba, adecuando instrumentos y experiencias internacionales a las condiciones de la economía cubana.Presentación -- Prólogo -- 1. ÁMBITO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS / Isaac Umansky, Arely Benítez Fernández, Noel Chaviano Saldaña -- 2. LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO Y LOS SISTEMAS FINANCIEROS / José Carlos del Toro Ríos -- 3. SISTEMA PRESUPUESTARIO / Carlos Manuel Santos Cid, Miriam Peralta del Valle, C. Manuel López García -- 4. SISTEMA TRIBUTARIO / Luis Francisco Suero, Antonio Fonteboa Vizcaíno -- 5. SISTEMA DE TESORERÍA / Carlos Manuel Santos Cid, Odalis Gastardi Picó, Adalberto Carbonell Sotto, Luciano Otero Riera -- 6. SISTEMA DEL CRÉDITO PÚBLICO / Arely Benítez Fernández, José Eloy Llaguno Barres -- 7. SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL / Selma Peison Lorenzo, Caridad Reyes Hernández, Carlos Manuel Santos Cid, Raquel Hernández Herrera -- BIBLIOGRAFÍA -- ANEXO

    Resignificando la educación: 12 reflexiones pedagógicas sobre la escuela

    Get PDF
    208 páginasEste libro reúne 12 artículos de maestros y maestras de la ciudad que reflexionan sobre el rol de la Escuela en la actualidad. Sin duda, la pandemia es un hecho que atraviesa varias de estas páginas, pues esta coyuntura ha hecho que estudiantes, docentes y familias resignifiquen su papel en la educación. Pero este libro no se agota allí, en tanto aparecen iniciativas como las redes de maestros y maestras en torno a la paz, la interculturalidad, así como nuevas miradas sobre la inclusión educativa y la evaluación que aportan al diálogo pedagógico. De esta manera, el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) busca que docentes y directivos de las instituciones educativas aporten a la transformación educativa desde sus saberes y experiencias.I. La Escuela en Casa. Página 17: Transitando por la Escuela: realidades y posibilidades. Página 29: Relación Familia- Escuela, Educación Asistida y Ambientes de Aprendizaje en Casa. Página 43: Percepciones de familias sobre su participación en la Escuela. Articulando voces de madres, padres y acudientes de estudiantes en Jardín y Transición. II. Nuevas miradas de la evaluación Página 71: Del pensamiento a la acción: la evaluación en el preescolar. Página 87: La evaluación durante el confinamiento educativo: evidencias investigativas de una crisis en sus prácticas y usos. III. Redes de paz, reconciliación y ciudadanía. Página 103: La Red Elegguá: Abriendo caminos para la tolerancia y la interculturalidad. Página 113: Pedagogías colectivas para la Paz- Tejido de esperanzas de maestras y maestros de la Red Chisua. IV. Inclusión educativa. Página 131: Experiencias de apropiación: Narrativas de maestras desde la inclusión. Página 149: El rol del docente de apoyo frente al reto de una educación inclusiva de calidad para la atención a la población estudiantil con discapacidad. Página 161: La oferta bilingüe-bicultural a nivel distrital, una apuesta en la educación de la persona sorda. V. Estudiantes y maestros en cambio. Página 177: El maestro investigador en el aula y su caracterización pedagógica. Página 195: Los Procesos de Lectura y Escritura Creativa en niños, niñas y adolescentes. Análisis de una experiencia

    Informe de Política Monetaria - Julio de 2021

    Get PDF
    En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.Recuadro 1. Caracterización y comunicación del balance de riesgos del pronóstico macroeconómico: un enfoque de densidades predictivas para Colombia. Autores: Juan Camilo Méndez-Vizcaíno, César Ánzola-Bravo, Alexander Guarín y Anderson Grajales-OlarteRecuadro 2: Análisis de las perturbaciones recientes en las cadenas logísticas globales y su impacto en los mercados de las importaciones colombianas. Autores: Aarón Garavito, Juan Diego Cortés ,Stefany Andrea Moreno, Alex Fernando Pérez y Juan Esteban Carranza.Recuadro 3: La dinámica alcista de los precios de los alimentos. Autores: Edgar Caicedo G., Andrea Salazar D. y Jesús Daniel Sarmiento S

    Scratch para la enseñanza de Lenguaje de Programación en Primero de Bachillerato

    No full text
    One of the problems in the educational field is that children and adolescents are not creative, they do not like to analyze, they are not interested in reading. Traditional teaching is one of the factors that cause this problem. Working with educational tools, in the matter of programming, would help the development of algorithmic logic and in turn the resolution of problems, tasks that are carried out through systematic analysis. that no positive results are evidenced due to poor academic performance. For this, it is necessary for the teacher to innovate and use technological tools, and thereby prevent students from finding themselves in a passive way where they only respond to what is planned. The poor development of algorithmic cognitive skills without the complexities of syntax, such as traditional programming languages, represents a failure in their university and work life.El objetivo de este trabajo es analizar el Scratch para la enseñanza de Lenguaje de Programación en Primero de Bachillerato del Ecuador. La metodología se generó desde un enfoque mixto de alcance descriptivo transversal. El desarrollo de esta habilidad se ha tornado difícil en el triángulo educativo por su complejidad, debido a varios factores, uno de ellos son los gobiernos de turno por su pésima asesoramientos en el sistema educativo, no se pega a la realidad social   perjudicando a niños y adolescentes principalmente de bajos recursos económicos, otro de las causas   es la escasa utilización de herramientas tecnológicas por parte de los docentes, una sociedad digitalizada genera proyectos transformadores de políticas, económicas y sociales

    Scratch para la enseñanza de Lenguaje de Programación en Primero de Bachillerato

    No full text
    One of the problems in the educational field is that children and adolescents are not creative, they do not like to analyze, they are not interested in reading. Traditional teaching is one of the factors that cause this problem. Working with educational tools, in the matter of programming, would help the development of algorithmic logic and in turn the resolution of problems, tasks that are carried out through systematic analysis. that no positive results are evidenced due to poor academic performance. For this, it is necessary for the teacher to innovate and use technological tools, and thereby prevent students from finding themselves in a passive way where they only respond to what is planned. The poor development of algorithmic cognitive skills without the complexities of syntax, such as traditional programming languages, represents a failure in their university and work life.El objetivo de este trabajo es analizar el Scratch para la enseñanza de Lenguaje de Programación en Primero de Bachillerato del Ecuador. La metodología se generó desde un enfoque mixto de alcance descriptivo transversal. El desarrollo de esta habilidad se ha tornado difícil en el triángulo educativo por su complejidad, debido a varios factores, uno de ellos son los gobiernos de turno por su pésima asesoramientos en el sistema educativo, no se pega a la realidad social   perjudicando a niños y adolescentes principalmente de bajos recursos económicos, otro de las causas   es la escasa utilización de herramientas tecnológicas por parte de los docentes, una sociedad digitalizada genera proyectos transformadores de políticas, económicas y sociales

    Aula virtual NEO LMS como estrategia para la enseñanza de la Matemática

    No full text
    The objective of the research is to develop and design a thematic block of mathematics in the NEO LMS virtual platform in a technical and pedagogical way that supports the teacher for the virtual educational process that Ecuador requires, in which the ADDIE methodology will be used. The research is descriptive, not experimental. 70 mathematics teachers surveyed 87.1% stated that they have not used the NEO LMS virtual platform and 11% indicated that they have done so sporadically than sporadically and finally only 1.4% use it daily, in this way they shows the lack of knowledge that teachers have on this platform. An instructional design focused on learning and developing the ability to design databases is proposed, it can be applied in any subject whose objective is aimed at training the Computer Science Engineer's own skills.La investigación tiene por objetivo desarrollar y diseñar un bloque temático de matemática en la plataforma virtual NEO LMS de forma técnica y pedagógica que sirva de apoyo al docente para el proceso educativo virtual que requiere el Ecuador, en el que se utilizará la metodología ADDIE. La investigación es de tipo descriptiva no experimental. 70 profesores de matemática encuestados el 87,1% manifestaron que no han utilizado la plataforma virtual NEO LMS y el 11% indicaron que lo han hecho de manera esporádica que esporádicamente y finalmente solo el 1,4% utiliza a diario, de esta forma se demuestra el desconocimiento que tienen los docentes de esta plataforma. Se propone un diseño instruccional enfocado al aprendizaje y al desarrollo de la habilidad de diseñar bases de datos, puede ser aplicada en cualquier asignatura cuyo objetivo estén dirigidos a formar habilidades propias del Ingeniero en Ciencias Informáticas

    Videojuegos como estrategia didáctica en la asignatura de Ciencias Naturales

    No full text
    Its objective was to determine the influence of video games as a didactic strategy in the learning process of the Natural Sciences subject in tenth grade students of the República del Ecuador Educational Unit in the city of Cuenca. It was developed through an explanatory type investigation with a quasi-experimental design, in 30 students of 10th grade. the pretest mean 1.93 increased to 2.87 in the posttest, and after applying the t-student statistic (0.000), it was determined that there was a statistically significant difference between these values. Video games are consolidated as didactic teaching strategies after the analysis of the results achieved by the 10th grade students. of the Basic Education Unit of the Republic of Ecuador, therefore, the data showed that after the application of video games, 93.3% of the students mastered the required knowledge according to the skills.Tuvo como objetivo determinar la influencia de los videojuegos como estrategia didáctica en el proceso de aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales en los alumnos de décimo de básica de la Unidad Educativa República del Ecuador de la ciudad de Cuenca. se desarrolló a través de una investigación tipo explicativa con diseño cuasi experimental, en 30 estudiantes de 10mo de básica. la media del pretest 1.93 aumentó en el postest a 2.87, y, tras la aplicación del estadístico t-student (0.000), se determina que existe diferencia estadísticamente significativa entre estos valores. Los videojuegos se afianzan como estrategias didácticas de enseñanza luego del análisis de resultados alcanzados de los estudiantes de 10mo. de básica de la Unidad Educativa República del Ecuador, pues, los datos demostraron que tras la aplicación de los videojuegos el 93.3% de los estudiantes dominaron los conocimientos requeridos de acuerdo a las destrezas.

    Gamificación y Psicomotricidad: Un aprendizaje divertido

    No full text
    The objective of this research is to determine the teachers' attitude towards gamification as a strategy in psychomotor development and to look for alternatives that allow their insertion in the teaching-learning process of children. Methodologically, it is descriptive with a non-experimental cross-sectional design, the data was collected in a single time cohort. The results obtained show that teachers have a negative attitude towards gamification as a development of psychomotricity, therefore, it is recommended that a Motivation workshop for teachers to use gamification as a methodological tool in the fun development of psychomotricity.La presente investigación tiene como objetivo determinar la actitud de los docentes hacia la gamificación como estrategia en el desarrollo psicomotriz y buscar alternativas que permitan solventes su inserción en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los niños. Metodológicamente es de tipo descriptiva con diseño no experimental transversal, los datos se recolectaron en una sola cohorte de tiempo Los resultados obtenidos demuestran que los docentes tienen una actitud negativa hacia la gamificación como desarrollo de la psicomotricidad por lo cual se deja como recomendación el realizar un taller de motivación para los docentes a fin de que utilicen la gamificación como herramienta metodológica en el desarrollo divertido de la psicomotricida

    Gamificación y Psicomotricidad: Un aprendizaje divertido

    No full text
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la actitud de los docentes hacia la gamificación como estrategia en el desarrollo psicomotriz y buscar alternativas que permitan solventes su inserción en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los niños. Metodológicamente es de tipo descriptiva con diseño no experimental transversal, los datos se recolectaron en una sola cohorte de tiempo Los resultados obtenidos demuestran que los docentes tienen una actitud negativa hacia la gamificación como desarrollo de la psicomotricidad por lo cual se deja como recomendación el realizar un taller de motivación para los docentes a fin de que utilicen la gamificación como herramienta metodológica en el desarrollo divertido de la psicomotricida
    corecore