12 research outputs found

    Sustentabilidad económica de la ganadería bajo riego: análisis de inversión predial

    Get PDF
    Tesis para optar al título de Magister en Economía Agraria y Administración Rural de la Universidad Nacional del Sur en 2014La producción de carne vacuna bajo riego en la región del Valle Inferior del Río Negro asoma como una de las soluciones a la insuficiente oferta de animales para faena en la Norpatagonia acentuada por la ampliación de las áreas libres de aftosa sin vacunación. Se describe el proceso de transformación del monte nativo en cultivos forrajeros con irrigación por gravedad y se detalla una propuesta técnica sustentable. Esta se basa en la rotación de cultivos anuales como el maíz para silaje o la cebada para cosecha con cultivos perennes como las praderas consociadas, y en la aplicación de prácticas de manejo como el pastoreo rotativo y la suplementación estratégica. Se incorpora en los ingresos el arrendamiento anual de una pequeña superficie destinada al cultivo de cebolla.The production of beef under irrigation in the lower Valley of the Rio Negro region looms as one of the solutions to the insufficient supply of animals for slaughter in the Northern Patagonia accentuated by the enlargement of areas free of FMD (food and mouth disease) without vaccination. Describes the process of transformation of the native forest in forage crops with irrigation by gravity and outlined a sustainable technical proposal. It is based on rotation of annual crops as silage maize or barley harvest with perennials like the mixed grasslands, and practices of management as the rotating grazing and strategical supplementation. The annual lease of a small area dedicated to the cultivation of onions is incorporated in income. The results indicate the feasibility of an investment project of these characteristics, until relations of purchase/sale of 1.3 and increases in the purchase price of the irrigable area of the field to 1920 U$/ha. Sources of financing with low interest rates and grace periods increase the net present value of the project. This would generate, as well as foods such as beef and onion, substantial revenue to the State national and Provincial in the form of taxes.EEA Valle InferiorFil: Cariac, Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; Argenitn

    Efecto sobre la ganadería bovina de la ampliación del área sin vacunación aftósica en Patagonia

    Get PDF
    Desde 2013 la Patagonia adquiere un status sanitario superior al resto del país. es declarada "Libre de fiebre aftosa que no practica la vacunación", situación que es una oportunidad de lograr con producción regional el abastecimiento de los frigoríficos y mataderos locales. Se registró un notable incremento de la oferta y la faena regional, impulsado por el desarrollo de engordes. Los precios del novillo y ternero al sur de la barrera han llegado a valores superiores al 20% respecto del norte. La tendencia marca una equiparación por la disminución del precio del ternero en Patagonia y una tendencia a ampliar la diferencia de precios del novillo por una mayor caída en el norte. En Patagonia la relación de precios en novillos, producto-insumo, es menor a la del norte de la barrera para "ternero-peón-gas oil". Sólo la relación de precios maíz/novillo es superior a la registrada en el norte. Los precios minoristas en Patagonia muestran (en valores constantes) una tendencia a la baja en todos los cortes. Respecto de los precios al norte (CABA) poseen un valor incremental del 18% y 4% la picada común y especial; 22% bola de lomo; el asado 32%.EEA Alto ValleFil: Villarreal, Patricia Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Bolla, Daniel Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Romagnoli, Sergio Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; ArgentinaFil: Cariac, German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; Argentin

    Efecto de la ampliación del área sin vacunación aftósica en Patagonia sobre la ganadería bovina

    Get PDF
    Desde 2013 la Patagonia en su totalidad adquirió un estatus sanitario superior al resto del país, al ser declarada “libre de fiebre aftosa sin vacunación”, situación que implica una oportunidad de lograr, con producción regional, el abastecimiento de los frigoríficos y mataderos locales. Se registró un notable incremento de la oferta y la faena regional, impulsado por el desarrollo de engordes.EEA Alto ValleFil: Villarreal, Patricia Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Bolla, Daniel Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro; ArgentinaFil: Romagnoli, Sergio Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; ArgentinaFil: Cariac, German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro; Argentin

    The MARAS dataset, vegetation and soil characteristics of dryland rangelands across Patagonia

    Get PDF
    We present the MARAS (Environmental Monitoring of Arid and Semiarid Regions) dataset, which stores vegetation and soil data of 426 rangeland monitoring plots installed throughout Patagonia, a 624.500 km2 area of southern Argentina and Chile. Data for each monitoring plot includes basic climatic and landscape features, photographs, 500 point intercepts for vegetation cover, plant species list and biodiversity indexes, 50-m line-intercept transect for vegetation spatial pattern analysis, land function indexes drawn from 11 measures of soil surface characteristics and laboratory soil analysis (pH, conductivity, organic matter, N and texture). Monitoring plots were installed between 2007 and 2019, and are being reassessed at 5-year intervals (247 have been surveyed twice). The MARAS dataset provides a baseline from which to evaluate the impacts of climate change and changes in land use intensity in Patagonian ecosystems, which collectively constitute one of the world´s largest rangeland areas. This dataset will be of interest to scientists exploring key ecological questions such as biodiversity-ecosystem functioning relationships, plant-soil interactions and climatic controls on ecosystem structure and functioning.Setup of the network was funded by by the Project GEF Patagonia PNUD ARG 07/G35 (2008–2014) “Sustainable Management of Arid and Semiarid systems for desertification control in Patagonia” Argentina. Further funding was assigned by INTA Project Observatorios de Sustentabilidad Rural PNNAT-1128035, Fundación Argeninta Proyecto Observatorio de (2015–2016) and Ley 25.422 para la Recuperación de la Ganadería Ovina (2017–2019) of Argentina. Erwin Domínguez was funded by Ministerio de Agricultura through the “Sistemas de Praderas Estepáricas de Zonas Frías de Chile” Project 502093-70. Fernando T. Maestre acknowledges support from the European Research Council (ERC Grant agreements 242658 [BIOCOM] and 647038 [BIODESERT]) and by Generalitat Valenciana (BIOMORES project, CIDEGENT/2018/041)

    Análisis de temporada de incendios. Temporada 2020-2021

    Get PDF
    En el área de secano del noreste de la provincia de Río Negro donde se desarrolla la mayor parte de la ganadería de la Patagonia, las sequías y los incendios son los eventos cada vez mas más frecuentes, generando en mayor o menor medida impacto sobre los sistemas productivos de la región. Durante periodos de sequías, el factor humano no tiene ningún tipo de control, más que tomar decisiones y/o realizar prácticas de manejo de pastizales y con el rodeo que le ayuden a disminuir las pérdidas en dicho momento. Sin embargo, se pueden realizar tareas de prevención contra incendios, si los factores predisponentes a los mismos indican que va a ser una temporada de alto riesgo. Estos factores son las condiciones meteorológicas, el combustible fino y las fuentes de ignición. Para colaborar en las acciones preventivas, desde el INTA, se publicó un informe de Alerta de Incendios 2020-2021 para el Alto Valle Centro y Este rionegrino. En el mismo se mencionó que, para los departamentos de Avellaneda, Pichi Mahuida, Conesa y Adolfo Alsina, el riesgo en general iba a ser bajo en cuanto a disponibilidad de combustible.EEA Alto ValleFil: Devesa, Antonia. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Río Colorado; ArgentinaFil: Echevarria, Daniela Carola. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro; ArgentinaFil: Olmedo, Gabriel. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro; ArgentinaFil: Cariac German. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro; ArgentinaFil: Bolla, Daniel Alberto. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro; ArgentinaFil: Marinzalta, Mauro Andres. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro. Agencia De Extensión Rural Gral. Conesa; ArgentinaFil: Muñoz, Angel Rafael. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Rodriguez, Andrea Betiana. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Musi Saluj, Cristian Alí . Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro; Argentin

    Alerta de Incendios 2022-2023 para el Noreste rionegrino

    Get PDF
    La región del monte del Noreste rionegrino ha sido modelada históricamente por el fuego, evento recurrente, de origen tanto natural como antrópico. En el transcurso de estos sucesos, se han tenido que lamentar vidas, por accidentes ocurridos durante el esfuerzo por mitigar los daños o por falta de visibilidad en las rutas debido al humo. En otro nivel de importancia se debe mencionar las pérdidas materiales y por mortandad de hacienda que ocurren durante los siniestros, cuando se queman instalaciones, alambrados. etc. Además, la quema de combustible vegetal genera una enorme liberación de gases de efecto invernadero en forma de CO2, por lo que adiciona un factor negativo a su ocurrencia, a pesar de que el posterior rebrote genera una nueva captación de CO2.EEA Valle InferiorFil: Echevarria, Daniela Carola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Cariac, Gérman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Antenao, Juan Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Olmedo, Gabriel Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Neira Zilli, Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Miñon, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Angelicchio, Cesar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Villablanca, Mariana. Provincia de Río Negro. Ministerio de Producción y Agroindustria; ArgentinaFil: Acosta, Luis. Provincia de Río Negro. Ministerio de Producción y Agroindustria; ArgentinaFil: Devesa, Antonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Río Colorado; ArgentinaFil: Marinzalta, Mauro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; Argentin

    Captación y distribución de agua para riego de pasturas en Chipauquil (Dpto Valcheta)

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo de experimentación y extensión consistió en mejorar la captación, conducción y distribución de agua de vertientes y la siembra de pasturas perennes en un mallín de la cuenca del arroyo Valcheta.EEA Valle InferiorFil: Gallego, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Saber, Ciro Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Llampa, Julio Argentino .Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior. Agencia de Extensión Rural Valcheta; ArgentinaFil: Pallao, Horacio Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Milipil, Diego Heriberto. Secretaría Agricultura Familiar. Argentina,Fil: Giovine, Pablo Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgenitnaFil: Zelmer, Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Cariac, Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Bueno, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior. Agencia de Extensión Rural San Javier; ArgentinaFil: Molina, Roberto Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior. Agencia de Extensión Rural Valcheta; ArgentinaFil: Mora Jara, Gloria Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior. Agencia de Extensión Rural Valcheta; ArgentinaFil: Cortes, Maria Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior. Agencia de Extensión Rural Valcheta; Argentin

    Relevamiento de opinión sobre la actividad ovina en la Patagonia

    Get PDF
    La prospectiva ofrece, la posibilidad de pensar de manera estructurada y sistémica sobre el futuro. Explora los cambios a través de la identificación de fuerzas impulsoras, invariantes estratégicas, incertidumbres críticas y apoya la toma de decisión en el presente en vista de los futuros posibles. La prospectiva nos ayuda a construir el futuro, nos invita a considerarlo como algo a crear, y no como algo ya definido a predecir. Por medio de un análisis prospectivo al 2030 de la actividad ovina en la Patagonia Argentina se intentan definir escenarios que permitan orientar las políticas públicas. En ese sentido se espera construir dos tipos de escenarios: el tendencial que intenta recoger hacia dónde va el sector si todo sigue como hasta ahora y otro escenario deseado que tenga como rasgos identitarios ser alcanzable y compartido entre los actores involucrados en este sistema de producción. En pos de aportar en la construcción de un futuro mejor para la actividad en la región es que el mayor esfuerzo se pondrá en la consolidación de un escenario deseado. Para contar con la información necesaria para empezar a delinear ese futuro deseable, se reunió un grupo de técnicos de la Institución que diseñó un esquema de trabajo donde se tuvo en cuenta la metodología utilizada para estos estudios y las características del caso específico a estudiar. El primer evento realizado fue el Seminario virtual ¡Hablemos del ovino y su futuro! en agosto de 2021. Este evento sirvió como puntapié para trabajar la determinación del “árbol de problemas” y la definición de las “variables” y “procesos críticos” que afectan la actividad ovina en la Patagonia argentina. El diagnóstico del equipo de trabajo identificó como principales problemas y desafíos: 1) Caída continua de las existencias ganaderas ovinas, 2) Nuevas demandas asociadas a la calidad de producto (“productos éticos/sustentables”), 3) consolidación de la demanda de lanas finas y superfinas como una fibra “Premium” 4) demanda en forma creciente de un animal de mayor peso en el mercado internacional de carne, 5) problema de “escala” para la adopción de tecnologías, 6) Falta de organización e integración de las cadenas de carne y lana, 7) Escasas políticas públicas permanentes, más allá de Ley Ovina, Prolana y Planes sanitarios, 8) Factores externos como el cambio climático, la pandemia del COVID 19, nuevas tecnologías de las comunicaciones y mejoras en la calidad de servicios urbanos. En la continuidad de la tarea es que se realiza esta consulta sectorial, para ampliar la perspectiva del equipo de trabajo y tener una mejor comprensión de la problemática con la opinión de diferentes actores sociales.EEA ChubutFil: Pena, Sergio Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: Saavedra, Osvaldo Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional. Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: La Torraca, Andres Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: Bain, Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: Vozzi, Pedro Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: Muñoz, Marcelo Mirco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: Buono, Gustavo Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: Elvira, Mario Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: Cariac, German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro; ArgentinaFil: Alvarez, Juan Mauricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro; ArgentinaFil: Conterno, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Giovannini, Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Alonso, Ignacio Agustin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (CIPAF); ArgentinaFil: Barrera, Debora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional Asistente Planificación, Monitoreo y Evaluación. Gerencia Monitoreo y Evaluación; ArgentinaFil: Tarraborelli, Diego. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Vitale Gutierrez, Javier Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Mendoza - San Juan; ArgentinaFil: Gauna, Diego Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional. Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); Argentin

    Captación de agua de lluvia para usos múltiples en la cuenca del Arroyo Tembrao (Dpto. Valcheta)

    No full text
    Los pobladores de la cuenca del Arroyo Tembrao (Dpto Valcheta) son productores ganaderos de subsistencia. mayoritariamente hombres adultos, pertenecientes a comunidades mapuches, siendo la población objetiva de 18 personas.EEA Valle InferiorFil: Giovine, Pablo Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgenitnaFil: Saber, Ciro Adrián. INTA Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Cariac, German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Molina, Roberto Ángel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior. Agencia de Extensión Rural Valcheta; ArgentinaFil: Gallego, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; Argentin

    Una base de datos compartida para monitorear la desertificación en zonas áridas y semiáridas = A shared data base for desertification monitoring purposes in semiarid and arid areas

    No full text
    El monitoreo de variables biofísicas de cambio lento de vegetación y suelos se hace a escalas regionales y en períodos que se cuentan en décadas. Requiere colaboración de equipos científicos, de instituciones en diversas biozonas que deben acordar métodos comunes y compartir información georreferenciada. Se presenta en este trabajo la base de datos de la red MARAS (monitores ambientales para regiones áridas y semiáridas) de 366 monitores en Patagonia argentina y chilena que se desarrolló desde 2008 e incluye sitios del Observatorio Nacional de Tierras y Desertificación. La base está disponible para desarrolladores como Software Libre, bajo la Licencia Pública General de GNU (GPL). Incluye información del establecimiento y características del paisaje.Monitoring biophysical aspects of desertification requires the description of slow changing variables at regional scales and time lapses of decades, and cooperation of scientific teams working in different institutions and biozones. Common sampling methods and storing and sharing georeferenced information is also needed. We present a data base MARAS (environmental monitors for arid and semiarid regions) that has 366 monitors in Chilean and Argentinean Patagonia region since 2008 and includes sites of the Observatorio Nacional de Tierras y Desertificación. The database was developed with open software tools and is available for the programming community with a Public General License GNU (GPL). Information for each monitor includes location and general characteristics of landscape. In each reassessment at a lapse of approximately 5 years, 7 high resolution field photographs, 500 point intercepts for biodiversity and cover, and 50-m canfield lines for patch –interpatch analysis and 11 estimations of plots of landscape function analysis and soil sample analysis including pH, conductivity, organic matter, N and texture are included. An external access to this database is under development, and it will reports of change at monitor and regional scale for producers, scientists and decision makers in order to make this information usable.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Oliva, Gabriel Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Osiris, Sofia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Dos Santos, Eder. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Umaña, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Laboratorio de Teledetección; ArgentinaFil: Massara Paletto; Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: García Martinez, Guillermo Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Gariac, German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Valle Inferior Rio Negro; ArgentinaFil: Fantozzi, Anabella Giselle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Butti, Lucas Ramiro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Bran, Donaldo Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Laboratorio de Teledetección; ArgentinaFil: Gaitán, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Investigación Suelos; ArgentinaFil: Dominguez, Erwin. Instituto de Investigaciones Agropecuarias; Chil
    corecore